You must be a loged user to know your affinity with José Manuel Barba Márquez
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambicioso proyecto biográfico en torno a la figura del zar Iván IV, el primer gobernante que asumió dicho título. Un trabajo inacabado, ya que inicialmente incluía la filmación de tres partes, pero debido a la prematura muerte del cineasta, sólo consiguió rodar las dos primeras.
En el filme objeto de crítica –la primera parte de la trilogía–, se narra un fragmento de su reinado: su ascensión al trono y traición sufrida. Un portentoso trabajo donde Eisenstein, vuelve a demostrar por qué se le considera el mejor montador de la historia del cine, exhibiendo una excelsa capacidad para la puesta en escena.
Como ya hiciera en 'El acorazado Potemkin', su obra cumbre, Eisenstein se sirve de metáforas visuales para dotar de mayor fuerza al filme. En él, predominan los primeros planos y los planos detalle, todos ellos cargados de valor simbólico, convirtiendo a la cinta en un formidable medio de transmisión de ideas y emociones.
Aunque las interpretaciones pueden parecer bastante exageradas, debido a la influencia del kabuki japonés y del teatro chino, 'Iván el Terrible. Parte I' no deja de ser una película extraordinaria. Una obra maravillosa, de estilo visual y fotografía insuperables, que tuvo más suerte que la segunda parte, la cual fue censurada por el gobierno de Iósif Stalin.
En el filme objeto de crítica –la primera parte de la trilogía–, se narra un fragmento de su reinado: su ascensión al trono y traición sufrida. Un portentoso trabajo donde Eisenstein, vuelve a demostrar por qué se le considera el mejor montador de la historia del cine, exhibiendo una excelsa capacidad para la puesta en escena.
Como ya hiciera en 'El acorazado Potemkin', su obra cumbre, Eisenstein se sirve de metáforas visuales para dotar de mayor fuerza al filme. En él, predominan los primeros planos y los planos detalle, todos ellos cargados de valor simbólico, convirtiendo a la cinta en un formidable medio de transmisión de ideas y emociones.
Aunque las interpretaciones pueden parecer bastante exageradas, debido a la influencia del kabuki japonés y del teatro chino, 'Iván el Terrible. Parte I' no deja de ser una película extraordinaria. Una obra maravillosa, de estilo visual y fotografía insuperables, que tuvo más suerte que la segunda parte, la cual fue censurada por el gobierno de Iósif Stalin.
9
26 de diciembre de 2017
26 de diciembre de 2017
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grecia, país que vio nacer la democracia, la filosofía, los Juegos Olímpicos, el estudio de la historia, la política o los más importantes principios de la ciencia y las matemáticas, cultivó la belleza y el conocimiento en todas sus formas, y transmitió un precioso legado a la cultura occidental al dar la poesía y la música, dos de las bellas artes existentes.
El cine –el cual es denominado "el séptimo arte", cuya calificación fue recibida por primera vez en 1911 por el teórico de cine Ricciotto Canudo en su ensayo 'Manifiesto de las Siete Artes', publicado en 1914–, tiene a Angelopoulos, una figura universal, como máximo exponente en dicho país. El filme que nos ocupa es su obra mayor.
Influenciada por la mitología clásica de la 'Odisea' de Homero, el famoso poema épico griego del que toma algunos elementos simbólicos y narrativos, 'La mirada de Ulises' es un viaje al corazón del alma humana y una reflexión sobre la conservación de la memoria cinematográfica.
Como en casi toda la filmografía del director griego, la película se caracteriza por su ritmo poético y por el uso de largos planos secuencia. A través de los Balcanes y envueltos en una atmósfera brumosa, con su visionado podremos ser testigos de una apasionante historia donde conoceremos una época de nuestro pasado, recogido en bovinas de negativo.
El cine –el cual es denominado "el séptimo arte", cuya calificación fue recibida por primera vez en 1911 por el teórico de cine Ricciotto Canudo en su ensayo 'Manifiesto de las Siete Artes', publicado en 1914–, tiene a Angelopoulos, una figura universal, como máximo exponente en dicho país. El filme que nos ocupa es su obra mayor.
Influenciada por la mitología clásica de la 'Odisea' de Homero, el famoso poema épico griego del que toma algunos elementos simbólicos y narrativos, 'La mirada de Ulises' es un viaje al corazón del alma humana y una reflexión sobre la conservación de la memoria cinematográfica.
Como en casi toda la filmografía del director griego, la película se caracteriza por su ritmo poético y por el uso de largos planos secuencia. A través de los Balcanes y envueltos en una atmósfera brumosa, con su visionado podremos ser testigos de una apasionante historia donde conoceremos una época de nuestro pasado, recogido en bovinas de negativo.

8,2
73.492
10
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipnótica obra de autor del formidable artista inglés. 'Vértigo (De entre los muertos)' está riada de tintes autobiográficos ya que el personaje interpretado por James Stewart –alter ego del director–, queda fascinado por Madeleine (Novak), una mujer que terminará esfumándose, definiendo así el mismo amor imposible que sufrió por Grace Kelly.
Mientras suena la espléndida música de Bernard Hermann, seremos absorbidos por un remolino inescrutable, presente a lo largo de toda la trama, y nos deslizamos por un sueño erótico. El cineasta nos sumerge en una confusa y meticulosa trama psicológica llena de alucinaciones y vértigos, de múltiples lecturas repleta de metáforas.
En 'Vértigo (De entre los muertos)', podemos acariciar la sensación de irrealidad y observar las impresiones ensombrecidas de nuestro protagonista ante lo desconocido en cada uno de los hermosos planos de la película –a destacar el efecto del vértigo, que logró mediante la combinación de un zoom con un travelling de retroceso–.
Hitchcock maneja temas tan complejos como el desdoblamiento de la personalidad, la subjetividad o el sentido de culpabilidad, en este filme lleno de significados ocultos. 'Vértigo (De entre los muertos)' es un síntoma, es enamorarse de esas ilusiones que nos empujan y nos emocionan y que terminan por cautivarnos y engañarnos. La obsesión convertida en poesía.
Mientras suena la espléndida música de Bernard Hermann, seremos absorbidos por un remolino inescrutable, presente a lo largo de toda la trama, y nos deslizamos por un sueño erótico. El cineasta nos sumerge en una confusa y meticulosa trama psicológica llena de alucinaciones y vértigos, de múltiples lecturas repleta de metáforas.
En 'Vértigo (De entre los muertos)', podemos acariciar la sensación de irrealidad y observar las impresiones ensombrecidas de nuestro protagonista ante lo desconocido en cada uno de los hermosos planos de la película –a destacar el efecto del vértigo, que logró mediante la combinación de un zoom con un travelling de retroceso–.
Hitchcock maneja temas tan complejos como el desdoblamiento de la personalidad, la subjetividad o el sentido de culpabilidad, en este filme lleno de significados ocultos. 'Vértigo (De entre los muertos)' es un síntoma, es enamorarse de esas ilusiones que nos empujan y nos emocionan y que terminan por cautivarnos y engañarnos. La obsesión convertida en poesía.

8,6
64.460
10
27 de diciembre de 2017
27 de diciembre de 2017
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia satírica compuesta por una extraordinaria sucesión de secuencias a modo de recopilación de cortometrajes que comprenden el impetuoso y alegre humor de Chaplin. En esta ocasión, Charlot es un obrero manual que trabaja en una cadena de montaje, acoplado como otra pieza más de un engranaje mayor.
'Tiempos modernos' es una grotesca exageración del taylorismo, ese histórico método de organización industrial que trabaja a ritmo de un reloj. El elevado ritmo de trabajo, hará que nuestro protagonista termine en la demencia. Chaplin entiende que somos un elemento alineado más, de un rebaño que hace lo que el sistema quiere.
Las únicas voces habladas que se oyen en la película, provienen de aparatos mecánicos. Es una clara alusión a la deshumanización que está provocando la tecnología en una sociedad capitalista dominada por la miseria, la desesperanza y las desigualdades sociales.
Algo desengañado, Chaplin insinúa que podremos seguir adelante porque el ser humano, apoyado en el amor, nunca perderá su capacidad de superación. Esto último, lo podemos comprobar en ese maravilloso último plano de Charlot caminando con la chica por ese sendero que les llevarán a una nueva vida, lejos de un mundo habitado por ovejas exasperadas.
'Tiempos modernos' es una grotesca exageración del taylorismo, ese histórico método de organización industrial que trabaja a ritmo de un reloj. El elevado ritmo de trabajo, hará que nuestro protagonista termine en la demencia. Chaplin entiende que somos un elemento alineado más, de un rebaño que hace lo que el sistema quiere.
Las únicas voces habladas que se oyen en la película, provienen de aparatos mecánicos. Es una clara alusión a la deshumanización que está provocando la tecnología en una sociedad capitalista dominada por la miseria, la desesperanza y las desigualdades sociales.
Algo desengañado, Chaplin insinúa que podremos seguir adelante porque el ser humano, apoyado en el amor, nunca perderá su capacidad de superación. Esto último, lo podemos comprobar en ese maravilloso último plano de Charlot caminando con la chica por ese sendero que les llevarán a una nueva vida, lejos de un mundo habitado por ovejas exasperadas.

8,0
2.205
9
28 de diciembre de 2017
28 de diciembre de 2017
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extensa (450 minutos) y solemne película de Tarr, uno de los más excelsos formalistas de la historia del cine. En las películas de su corta, pero magnífica filmografía, imperan el minimalismo y los simbolismos, y extrema algunas bases formales –la sucesión de largos planos secuencia– propias de Carl Theodor Dreyer y Andrei Tarkovsky.
En 'Sátántangó', el desarrollo de la historia se da pausadamente a lo largo de los doce fragmentos en que está dividido el filme. La trama avanza, pero a veces retrocede temporalmente para mostrar una perspectiva diferente de los hechos ya expuestos. La voz narrativa es la del doctor, quien vigila los sucesos desde su ventana.
La hipnótica música de acordeón y ruidos y, a su vez, el color gris de su fotografía en blanco y negro, otorga a la trama un carácter ruin. Tarr, un artista en busca de lo absoluto, mueve la cámara dotándole de expresividad. Momentos como una interminable caminata se convierten en poesía de lo cotidiano.
'Sátántangó' es el relato de una descomposición. Una obra pintado al carbón que arrincona al espectador hasta la extrema soledad en un mundo lleno de llanuras desamparadas, barrizales y árboles pelados. Elementos de caída y dolor que observamos en la película y que son los protagonistas del mismo.
En 'Sátántangó', el desarrollo de la historia se da pausadamente a lo largo de los doce fragmentos en que está dividido el filme. La trama avanza, pero a veces retrocede temporalmente para mostrar una perspectiva diferente de los hechos ya expuestos. La voz narrativa es la del doctor, quien vigila los sucesos desde su ventana.
La hipnótica música de acordeón y ruidos y, a su vez, el color gris de su fotografía en blanco y negro, otorga a la trama un carácter ruin. Tarr, un artista en busca de lo absoluto, mueve la cámara dotándole de expresividad. Momentos como una interminable caminata se convierten en poesía de lo cotidiano.
'Sátántangó' es el relato de una descomposición. Una obra pintado al carbón que arrincona al espectador hasta la extrema soledad en un mundo lleno de llanuras desamparadas, barrizales y árboles pelados. Elementos de caída y dolor que observamos en la película y que son los protagonistas del mismo.
Más sobre José Manuel Barba Márquez
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here