Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iván Roldán
<< 1 10 11 12 20 25 >>
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del director de la conocidísima Taxidermia (2006), Free Fall es la última película de Pálfi, co-dirigida por Ruttkay; guionista con quien ya había trabajado en Taxidermia, y en Final Cut: Ladies and Gentlemen (2012). Siendo asi Free Fall una comedia oscura tan extrovertida y propia del cine de György, aunque debo decir es el título más inconsistente y menos atractivo. Su formato ayuda a mantener el interés y lo divertido de su premisa, pero en un análisis final, queda atrás del resto de su filmografía, qué en este momento prometo re-visionar y comentar por acá.

Cuando nos enfrentamos a un título conformado por segmentos podemos esperar irregularidades que justificamos en el hecho de que se trata de un colectivo de cineastas. No así cuando se trata de un único director, eso no debería de suceder. Taxidermia ya nos ofrecía tres historias “independientes”, sin decaer, in crescendo. ¿Qué sucede acá? Bastante irregularidad, seguramente el barajeo de los géneros es la causa.

Después de su intento fallido por suicidarse, la anciana se levanta ilesa del suelo, y comienza nuevamente su peregrinaje (los años le pesan) hacia la azotea del edificio, un recorrido que nos permitirá conocer a los excéntricos residentes de su edificio. Cada cual ensimismado en el microuniverso de su piso y abstraído en el género por el que optarán Ruttkay y Pálfi. Siete viñetas de humor negro y surrealismo donde esta inquebrantable anciana en comparación con sus vecinos, te parecerá la persona más normal. Desde el sitcom (para nada me gustó) a la ciencia ficción. Tenido así el pasaje de un hombre que durante una elegante y coral cena presenta desnuda a su prometida, un culto que busca la trascendencia espiritual, un matrimonio que lleva su vida en condiciones extremas de bioseguridad comparables a las de un laboratorio tipo III, una muy peculiar visita al ginecólogo, el nuevo integrante de una familia ahora de 3, y la pesadilla bovina de un niño.

Segmentos que salvo por el edificio no hay algo que tengan en común (a pesar de que sus directores en entrevista insisten en que no se les debe mirar como cortometrajes independientes sino como una unidad). Inquietantes, burdos, bizarros. Posiblemente me hace falta conocer mejor a la sociedad húngara para encontrar en Free Fall una sátira procaz, pero en general está bien. Es una obra agradable y diferente. Por otro lado, la atmósfera generada a partir de la fotografía y, la música del brasileño Amon Tobin es estupenda.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
From Inside
Estados Unidos2008
5,8
46
Animación, Corryn Cummins
8
28 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el interior es la adaptación de la novela gráfica del mismo Bergin publicada en 1993. Una historia sombría versada en un futuro donde la peste, la guerra, el hambre y la muerte han suprimido casi por completo a la humanidad. Empapada de sangre y enormemente poética. En ella, como si estuviese decidida a dejar un poco de sí en nuestros oídos, su legado, la joven Cee comienza su íntimo soliloquio sobre éste, un viaje a ninguna parte, permitiendo entrever la nostalgia –no ya el recuerdo agónico, sólo… el suspiro casi existente– de su amado, y el sentimiento de esperanza, pero también de terror y aversión que le produce su estado (gestante) y aún más, la aproximación del día en que dará a luz. Así, seremos testigos de un mundo rendido y carroñero, de vastos paisajes desérticos, abandonados y mares de sangre, y una cruenta apatía a punto de desbordarse hacia la locura. Famélicos. La pasividad de los pasajeros, la frialdad de los ingenieros, y sobre todo, la omnipresencia de esta enorme máquina devora hombres, el tren no necesita esgrimir palabra o signo alguno de vida para ser un personaje en toda regla.

Es imposible no recordar a Snowpiercer, Le Transperceneige, aquella novela gráfica francesa escrita 10 años antes y llevada al cine en el 2013 por Bong Joon-ho. Y aunque el dato nos persigue durante casi toda la película, ¡son tan distintas! Allá en Snowpiercer el tren es el mundo, acá el mundo tristemente yace afuera, desmantelado, desangrándose, no negado y velado como en Snowpiercer sino palpable. También, no contamos con los estratos sociales de Le Transperceneige y su espíritu revolucionario, lo que From Inside nos invita a mirar de frente es la miseria. Creo estamos ante uno de los filmes más deprimentes y… curiosamente, aún con ese resquisio de luz.

Estupenda en su austeridad y precariedad. Bergin, fascinado por su obra quiere postergarla más allá de las páginas físicas, ¿digitalizarlo, un comic book?, quizá, pero en el proceso aprende reglas básicas de animación, así que, ¿por qué no una película? Escritor, director y animador, Bergin monopoliza por años de trabajo la producción de From Inside, con un resultado muy artesanal. Me encantan sus trazos hechos a mano y lo poco animados que están (bien podríamos tener una sucesión de viñetas y un narrador). Lo único que me hace un poco de ruido es su insistencia en incluir imágenes en 3D, completamente innecesarias; y, ya mencionando aspectos negativos, en ocasiones la narración es reiterativa (acciones que estás viendo son descritas) y limitante, ¡pero! hay que dejarse llevar, además, son tan sólo 70 minutos, por supuesto que vale la pena.

Premiada en el festival de Sitges del 2008 a Mejor película animada, es la primera incursión que ha tenido Bergin en el cine, y muy posiblemente la única. Como ilustrador Bergin trabaja para Lakeshore Records donde ha diseñado las portadas para los OST de películas como Drive, Bone Tomahawk, Napoleon Dynamite, Brooklyn, Nightcrawler y un largo etc., también es músico y aunque no hace la banda sonora de su From Inside si la música en otros comics book, y tiene varios discos bajo los proyectos de Orifice o Trust Obey (Industrial – Experimental –Rock – Electrónica)

Como dato extra, en el 2013 su amigo Gary Numan, músico inglés con una carrera de casi 40 años, realizó un nuevo soundtrack exclusivo para From Inside.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de agosto de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años que tengo entre mis cosas Idiots and Angels, es una de esas veces que te preguntas, ¿cómo es que no la había visto? Es extraordinaria. Acreedora a la Mención Especial del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2008, y ganadora en otros festivales de menor renombre, ésta, su sexta película animada es sin duda la propuesta con mayor madurez e inteligencia de Plympton. Mítico animador independiente con más de 50 cortometrajes en su carrera, conocido por su animación políticamente incorrecta e iconoclasta, causante de una re-concepción del cuerpo humano y la comedia.

En esta ocasión una parábola espiritual acerca de la gravedad de nuestros actos, nuestras buenas y malas obras, las cuales, más allá de ser vistas a través de un prisma teológico, su importancia radica en el impacto que tiene sobre nuestro ser e individualidad. La historia da inicio con un día cualquiera en la vida de un hombre mezquino y solitario, maldice cada mañana el cantar de las aves y parte de su casa a la ciudad para integrarse a su anodino ritmo, que no es otra cosa para él que ir a sentarse a un bar a beber. Una ciudad gris con habitantes grises, sumergidos en el más profundo hastío, ¡sin embargo! un día dos apéndices crecen en su espalda, un par de alas que amenazan con cambiar la vida de nuestro antihéroe. Un objeto de burla para muchos, de deseo para otros. Idiotas y ángeles es un relato surrealista de esperanza y magia que surge agónica de la más densa avaricia e indiferencia humana.

Un relato urbano, cuasi reflejo de los días más oscuros de nuestra sociedad moderna, apática pero aún con cabida para el amor. Una crítica social endulzada con humor negro y cinismo que con el paso del tiempo es trastocada en un relato más fantasioso y explosivo. Es genial como Plympton comienza a narra su historia con tranquilidad y, aunque el surrealismo es presente, con una notable coherencia. Coherencia, el elemento del cual carecen en cierta medida sus largometrajes previos, más fragmentados. Idiotas y ángeles no sólo es sardónico, también romántico y sumamente trágico.

Un grato visionado por la sola historia tan bonita que nos cuenta, ello mejora aún más por las formas, los trazos violentos, tradicionales y caricaturescos del carbón de Plympton, fiel a su estilo, así como su ecléctica selección musical, en este ocasión composiciones clásicas, corales, jazz, folk y blues, en donde tiene inclusión la poderosa acritud de Tom Waits, este detalle me encanta. La música es fundamental, haciendo de algunos cuadros, el caer de un gorrión o el reflorecimiento del corazón, imágenes bellas y duraderas. Por otro lado la ausencia de dialogo y cualquier apoyo textual la hace más envolvente.

Un parteaguas en la carrera de Plympton, quien ha decidido hacer poesía de sus caricaturas, al menos esta vez. Posteriormente produce lo que sería su último largometraje titulado Cheatin' (2013), una comedia romántica neo-noir basada en la novela de James M. Cain, no lo he visto, pero ya me daré mi tiempo.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de agosto de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La entomofobia es una de las fobias más comunes, así como probablemente los insectos sean los animales más temidos (o más bien el objeto más común de nuestra aversión). Curiosamente también, infravalorados a la hora de considerarles un peligro, ¿te picó/mordió algún extraño bicho? “¡qué asco!” y después “¡qué horror!” y quizá luego “¡qué miedo!”. Gran error cuando viajas al extranjero: no sabes qué te puedes encontrar ahí; las innumerables reacciones que puede tener el organismo, fiebre, pústulas, convulsiones, muerte, y por supuesto que aquí: mutaciones.

Sin duda algo con lo que debió de tener más cuidado nuestra protagonista Casey. Con la finalidad de sobrellevar el estrés prenupcial junto a sus amigas ve en Costa Rica el sitio idílico para su despedida de soltera; un fin de semana en el que no sólo descansará de la tensión embriagándose como cualquier norteamericana juerguista (bullicio, alcohol y sexo culposo) sino que contraerá una extraña enfermedad que no es hasta que está de vuelta en casa que comenzará a presentar síntomas como pústulas, vómito e hiperacusia, seguido de una acelerada metamorfosis que apunta a su evolución en una especie de artrópodo híbrido guiado por el Instinto. Letal.

Mayoritariamente atribuido a interacciones alienígenas, algún ambicioso experimento o un parasitismo microbiológico (quizá sea el caso de Bite), el body horror ha sido un subgénero no tan explotado como otros, permitiendo hacerse un lugar en nuestro gusto sin tanto esfuerzo. Más partidario de la viscosidad de la metamorfosis que de la sangre derramada por el asesino, su finalidad es la degeneración/corrupción de la carne humana en pos de una transformación cuan grotesca mejor. Razón por la cual el filme de Archibald resulta entretenido, a pesar de ser incapaz de generar interés por sus personajes, sorprender con el desarrollo de su historia o poseer un mínimo de originalidad. El proceso sufrido por Casey, aunque acelerado ofrece los detalles suficientes para saciar nuestra morbosa sed de secreciones, fluidos y aberraciones corporales. Así como una dosis necesaria de violencia (aunque más no estaría mal) y alguna escena… curiosa (la del celular me gustó).

Sexta y última película de Chad Archibal, coescritor de los guiones de Antisocial 1 y 2 en el 2013 y 2015, entre otras. No me gusta mucho Archibald pero creo que ésta sería su película mejor lograda, y por demás “natural” y “orgánica”, pues opta por un trabajo de efectos especiales de maquillaje más tradicional en lugar de la vía fácil y usualmente chocante si el presupuesto no es alto: los digitales, premiada por esta cualidad en la edición 2015 de algunos festivales.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de julio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Darling nos sitúa en el momento en que una joven se muda a una antigua mansión ubicada en Manhattan. Ignorante del cúmulo de leyendas urbanas que giran a su alrededor y las muertes acaecidas en dicha casa acepta un trabajo de 24 horas como celadora. A partir de ese momento sin apenas instalarse una extraña atmósfera envuelve el lugar, voces, susurros, imágenes, capaz de distorsionar su realidad y entregarla lentamente a la psicopatía más oscura. Dividida en 6 capítulos: Ella – Invocación – Escalofrío – Demonio – Infierno – La celadora; Keating homenajea al cine de terror de los años 60’s, The Innocents (1961), The Haunting (1963), That Cold Day in the Park (1969) que tienen como constante la claustrofobia psicológica y el concepto de “casas encantadas”, también, es inevitable no recordar a Kubrick en The Shining (1980) y el cine de Hitchcock. Pero de quien realmente bebe Darling es de Repulsion (1965).

En su primera línea Keating describe a su película: Esta película contiene destellos de luces e imágenes alucinatorias. En efecto es lo que vamos a obtener, contrastando con su ritmo pausado y primeros planos más o menos largos, aquello que hará tangible la perturbación emocional de nuestra protagonista será el carácter experimental del filme a base de imágenes superpuestas y destellos, aportando celeridad y el desequilibrio necesario.

Posiblemente sea una película más orientada a los amantes del cine de Polanski, al blanco y negro y a la narrativa experimental de Lynch. Porque… entretiene, pero en mi opinión me parece que es poco, muy poco, el aporte original de Darling. Sin embargo estamos ante la mejor película de Keating, a quien los metrajes breves (75 minutos) le van geniales, la película funciona (y bien) gracias a que dura poco, otro aspecto importante (además de filmar en blanco y negro) es el reparto, apenas si unos cuantos personajes, hallando en la sobreactuación de Lauren Ashley su elemento más valioso… por otro lado, en referencia a lo negativo del filme, su punto más débil, es la elipsis narrativa a la que se aferra.

Recomendable. Su corta duración y poseedora de un par de escenas o cuadros bastante estéticos y enérgicos hacen que valga su visionado.

http://teatro-vandrian.blogspot.mx
Iván Roldán
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow