Haz click aquí para copiar la URL
España España · Somewhere over the rainbow
You must be a loged user to know your affinity with iñaki
Críticas 236
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de agosto de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo clasificaría esta película como terror antropológico. La figura de la bruja, en nuestro imaginario colectivo, ya sólo representa el mal en los cuentos infantiles. Su capacidad de aterrorizar está muy devaluada. Sin embargo, las brujas de nuestra tradición existieron en la Europa medieval y de la Edad Moderna y como tales fueron juzgadas y ajusticiadas en la hoguera numerosas mujeres (y tambien hombres). También tiene realidad histórica la celebración de aquelarres. Incluso, podríamos creer que cometieron algunos de los crímenes que se les atribuían. Lo que ya resulta más difícil de creer es que estas personas a las que se acusaba de brujas hubiesen suscrito un pacto con el diablo. Sus condenas por tribunales religiosos eran más el resultado de comportamientos heterodoxos que las iglesias (tanto la católica como las protestantes e, imagino que también, las ortodoxas) se negaban a tolerar interpretándolos como intentos de escapar a su autoridad.
Los primeros establecimientos ingleses en Nueva Inglaterra fueron fundados por peregrinos puritanos que dejaban su país para poder desarrollar en el Nuevo Mundo un rigorismo religioso que no encontraban en el "relajado" anglicanismo. La vida de estos fanáticos estaba dominada por la abominación del pecado (cualquier cosa podía ser pecado) y el sentimiento de culpa. La omnipresencia del rigor religioso en la vida pública llevó a episodios de histeria colectiva como el de las brujas de Salem, en el que más de cien personas fueron acusadas, y un buen número de ellas juzgadas y sentenciadas por brujería. Arthur Miller se basó en este hecho para su obra "Las brujas de Salem", que ilustraba como la persecución de la heterodoxia y de la disidencia (la caza de brujas) forzaba a la delación. Una bruja también podría ser Hester Prynne, marcada con "La letra escarlata" y condenada al exilio interior por una sociedad hipócrita. ¿Y si fuesen Hester y las brujas unas pioneras del feminismo?
Producción modesta y primorosa, sus imágenes nocturnas evocan a Rembrandt y a La Tour. La pobre Tomasin es acosada por todos los miembros de su familia y su condición femenina no le augura nada mejor. Su madre le tiene especial inquina, su padre la pone a los pies de los caballos por no reconocer una culpa propia y tampoco le concede demasiado crédito, su hermano menor la desea y los gemelos se complacen en irritarla y complicarle la vida. Y siendo tan joven y tan lúcida no es extraño que termine alzando el vuelo. La opresiva e inquietante atmósfera de la película está tan lograda que puedo admitir las incursiones de lo sobrenatural como recurso poético. Magnífica presencia la de Anya Taylor-Joy en este cuento feminista.
2 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque la asociación parece ineludible. "Fargo" es una obra maestra y esta es lo que es: un thriller bastante entretenido, sin demasiadas pretensiones (que es muy de agradecer) y lo suficientemente breve para no complicarse demasiado. Las tramas paralelas se siguen sin dificultad, los encuentros casuales entre los personajes están razonablemente urdidos, el protagonismo está repartido entre varios personajes delineados con concisión e interpretes adecuados, hay violencia, romance, algo de drama familiar. Un poco de todo en un metraje ajustado. Sin buscarle tres pies al gato.
26 de julio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto que Tatum es un felón, pero si no existiese un público estúpido y sentimental que demanda entretenimiento estúpido y banal, su "función social" sería irrelevante. Pero vivimos en una sociedad de masas y, como dijo el poeta, las masas nunca fueron selectas. Esto es así desde el "panem et circensis" romano hasta esa universalización del comadreo de patio de vecindonas que son las redes sociales, tan al alcance de todo el mundo que cualquiera se siente orgulloso de exponer su inanidad.
Y sí, Tatum es un indeseable, pero más listo que la media de sus congéneres, y sabe manipular como nadie esos resortes que sacan a flote lo peor de las personas. Pero esta vez ha calculado mal los tiempos y el circo que ha organizado se le ha ido de las manos, enfrentandole a sus propias responsabilidades. Lástima que la vida real no sea tan justiciera.
Modélico guión que se abre y se cierra con el protagonista haciendo una oferta. Y la verdad cotiza a la baja. Personajes demasiado humanos, diálogos más que incisivos, caninos, imágenes feroces y mucha, pero mucha, mala baba. Kirk Douglas y Jan Sterling fascinantemente odiosos. Y un plano final que me arrancó un sentidísimo "jopé!".
20 de julio de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traslación a la pantalla de una obra teatral de éxito, desarrolla una trama criminal y detectivesca muy en la línea de Agatha Christie: el misterio se resuelve en el mismo escenario del crimen. Un modelo de entretenimiento cuya mecánica ha alcanzado una altísima apreciación entre amplios sectores de público y que ha influido sobre productos tan aparentemente distantes como "Se ha escrito un crimen" o "CSI".
El suspense en esta peli no está en saber quien es el asesino, sino en como se las arregló. Sabemos quien es el instigador y quien será el ejecutor. Conocemos sus motivaciones y todos los detalles del elaborado plan. El suspense comienza cuando el destino se cruza con los designios del manipulador personaje elegantemente interpretado por Ray Milland, capaz de hacer de la necesidad virtud con su sentido de la improvisación y de volver a su favor las circunstancias adversas.
Es tópico en esta popular fórmula que el malvado no quede impune y menos aún que los inocentes carguen con las culpas. Por eso, un avispado detective, ya sea profesional u ocasional, endereza el entuerto a partir de una pista aparentemente insignificante que se convierte en la clave (la llave) del enigma. Y así, la inteligencia aplicada al bien vence sobre la astucia aplicada al mal. Y todos contentos.
No se si Hitchcock fue uno de los creadores de esta fórmula, pero lo que es seguro es que en 1954 esta aún no estaba tan gastada. No es el alarde técnico de "La soga", pero la puesta en escena está realizada con tiralíneas, como es habitual en él. Además, cuenta con una secuencia memorable (la del asesinato). Milland brilla sobre el resto del reparto y Kelly se muestra tan hermosa como solvente. Se pasa un rato muy entretenido.
10 de marzo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película por primera vez en el cine al de poco de desaparecer la censura del franquismo y la vi subtitulada. Con la cantidad de temas y situaciones que reune la película y que resultaban tabú para aquella censura y la sugerencia de que aquellos atroces hechos se desarrollasen en un país que podría ser España, fue su estreno en nuestro país.
Incluso para los estándares del cine americano de 1959, la película resultaba un poco "fuerte". Supongo que este obstáculo fue superado por el prestigioso origen teatral de la obra y por tratarse de una obra de Tennessee Williams, precisamente, especialista en temas "escabrosos". El caso es que este tipo de temas requería un público adulto y formado..
Cuando ya sabes como termina la historia, puede aparecer la incredulidad y pensar "esto no es posible". Pero eso también pasa con Hannibal Lecter o con el asesino de "Seven". Disfrutar plenamente del cine requiere una cierta suspensión de la credibilidad. El esfuerzo que require creerse algunas de las situaciones de esta peli me llevó, en uno de los anteriores visionados, a relegarla como una obra fallida de Mankiewicz.
Hoy, sin embargo, conociendo esta supuesta debilidad de la historia y con una predisposición un tanto escéptica, he vuelto a verla y me ha dejado deslumbrado. Teatro magistralmente filmado. Un texto rico en temas y sugerencias (la crueldad de la vida, la impasibilidad de Dios, el artista y su creación, lo verdadero y lo conveniente, etc.), defendido por sus actores con pasión y convicción, sobre todo Taylor y Hepburn, pues Monty sólo es un catalizador. Unos decorados magníficos, destacando el jardín de Sebastian, por los que Mankiewicz pasea y coloca la cámara al servicio de ese texto y de esos interpretes, con encuadres precisos y expresivos. Puro cine. De cuando el cine trataba al público como si fuese adulto.
Incluso la secuencia del flash-back final, por increible que resulte lo que cuenta, está construida con tanto nervio, con tanta tensión creciente, que resulta catártica. Contrasta la apariencia "quemada" de estas imágenes con las ricas texturas de las imágenes del resto del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hoy me he fijado en que la película está ambientada en 1937. España estaba en plena guerra civil. ¿se vino Sebastian de vacaciones a un país en guerra?¿de verdad estaba la gente tan hambrienta?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Barrio bajo
    1950
    Fernando Méndez
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para