Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with RagingSergio
Críticas 135
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
18 de abril de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Si el filme que van a ver les parece enigmático e incoherente, también la vida lo es. Es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones. El autor declara no haber querido jugar con los símbolos, al menos conscientemente. Quizá la explicación de El ángel exterminador sea que, racionalmente, no hay ninguna." (Luis Buñuel)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El ángel exterminador a través de un cadaver exquisito:

En primer lugar nos dirigimos a la ópera.
La ópera fue magnífica y decidimos que hacer a continuación.
A continuación decidimos dirigimos a la mansión de los Nobile.
La mansión de los Nobile estaba bella y majestuosa.
Bella y majestuosa estaba mi señora hablando con los sirvientes.
Los sirvientes decidieron abandonar la casa tras servir a los invitados.
Los invitados disfrutaban de la cena mientras hablaban amistosamente.
Amistosamente terminaron de cenar y continuaron la velada.
La velada tocaba a su fin y los invitados se dispusieron a marcharse.
Marcharse de la mansión no les fue posible en un primer momento.
En un primer momento una fuerza desconocida les impedía abandonar la mansión.
La mansión empezó a dejar de ser bella y majestuosa y pasó a ser hostil.
Hostil era el ambiente que reinaba conforme avanzaba la noche.
Conforme avanzaba la noche los invitados empezaron a alarmarse por la fuerza invisible.
La fuerza invisible no dejó salir a los invitados hasta mucho tiempo después.
Después de pasar penurias y calamidades los invitados pudieron salir.
Pudieron salir y gracias a ello decidieron ir a la iglesia para dar gracias por su salvación.
Su salvación sólo fue aparente y su redención inexistente.
Inexistente es la moralidad del ego de la burguesía.
La burguesía ha sido la víctima de el ángel exterminador.
El ángel exterminador es una de las mejores obras de Luis Buñuel.
Luis Buñuel realizó una dura crítica a la moral burguesa a través de una inquietante historia.
Una inquietante historia y una atmósfera opresiva son las mejores bazas de la película.
La película contaba con un final mucho más demoledor del que finalmente se realizó.
Se realizó una soberbia crítica indirecta a la religión.
La religión y su necesidad de ejercer control sobre la conciencia humana.
La conciencia humana que en ocasiones se asemeja a un cadáver.
Un cadáver exquisito.
23 de marzo de 2008
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible que tras ver "El hombre elefante" no se quiera ser mejor persona. Porque esta película nos muestra la capacidad del ser humano de superar su forma para trascender a través de su alma, sus sentimientos, emociones y su compasión y bondad.

Un hito prodigioso salido de las manos de un mago del celuloide como David Lynch. Esta película podría definirse así pero no sería justo limitarse a sólo una frase. La capacidad de lograr el impacto emocional que tiene la historia de Joseph Merrick es incomparable e irrepetible pero aún es más maravilloso el marco en la que es narrada. Una película afrontada por la vía de un clasicismo impropio de 1980, con unas interpretaciones antológicas de John Hurt y Anthony Hopkins y con una propuesta técnico-artística sencillamente sublime. Empezando por la magistral fotografía en blanco y negro de Freddie Francis, la onírica y fascinante partitura de John Morris, el increíble trabajo de maquillaje, los excelentes decorados cuidados al milímetro y terminando por la encomiable labor de David Lynch que hizo la excepción que confirma la regla en su filmografía de disecciones surrealistas de la psique humana.

El día que mi hijo me pregunte que es la compasión y que hay debajo de nuestra apariencia estoy seguro que le diré, entre otras muchas cosas y sin temor a equivocarme, que vea esta apubullante obra inmortal.

--------------------------

Curiosidades:

- David Lynch intentó realizar el maquillaje de "El hombre elefante" el mismo pero la tarea le resultó imposible.
- La película fue ofrecida en primer lugar a Terrence Malick para que la dirigiera, pero finalmente rechazó la propuesta.
- El productor Mel Brooks renunció a figurar en los créditos debido a que no quería que los espectadores se hiciesen una falsa idea de la historia y creyesen que era otra comedia suya.
- Tras la muerte de Joseph Merrick, partes de su cuerpo fueron corservadas para el estudio médico pero la mayoría de ellas fueron destruídas en la Segunda Guerra Mundial. El maquillaje del actor John Hurt tuvo como referente directo las partes que aún se conservan en el Hospital de Londres.
- El maquillaje de John Hurt era una tarea que duraba 7 horas diarias, desde las 05:00 a.m. hasta las 12:00 a.m., lo que obligaba a rodar con dicho actor en días alternos.
- Gracias a "El hombre elefante" se instauró la categoría de Mejor Maquillaje en la entraga anual de los Oscars.
- La película fue nominada a 8 Oscars pero no consiguió ninguno. Curiosamente aquel año ganó "Gente corriente" el Oscar a la Mejor Película, cuyo título es casi opuesto a la definición de la historia extraordinaria del protagonista de la película de David Lynch.
31 de octubre de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que deja meridianamente claro esta película es el hecho de que, definitivamente, Ben Affleck es bastante mejor director que actor. En esta ocasión, vuelve a adaptar una novela como ya hiciera en "Adios pequeña, adiós" y nos ofrece una película que bien podría ser de acción, ya que entre sus mayores virtudes destacan secuencias de robos y tiroteos muy bien resueltas, pero que en realidad no deja de ser una historia de redención.

El Ben Affleck de detrás de la cámara es un director sobrio, directo y con buen sentido de la fluidez narrativa. Sabe manejar la tensión que se va creando entre los distintos personajes, sabe no distraerse e ir al grano, maneja una puesta en escena elegante y contenida. Sin embargo este Ben Affleck (o quizá haya que echar la culpa a los productores) mete la pata en algo frecuentemente infravalorado pero que es esencial para que una buena película puede ser una gran película: el cásting.

En esta película hay personajes que no pegan ni con cola. ¿Un ejemplo? Jon Hamm. Estaba viendo la película y cada vez que salía veía a Don Draper como si hubiera hecho un viaje en el tiempo y se hubiera hecho agente del FBI. Es curioso porque aquí el (en teoría) héroe es el ladrón y el (en teoría) villano es el del FBI. Pues aquí el héroe es un insulso Ben Affleck que se ha olvidado de actuar por estar demasiado concentrado en dirigir, y el villano es un publicista neoyorquino de los años 60.

Otro de los puntos negativos es la relación amorosa Affleck-Hall. Fría, impersonal, irrelevante. Un ejemplo perfecto de como un leitmotiv puede terminar convirtiéndose en un lastre para una historia a priori interesante. Como acierto habría que destacar a Jeremy Renner, cada vez más ciclado pero a la vez más creíble.

Dejando a un lado lo negativo de The Town, hay que reconocer que posee un ritmo bastante bueno, unas secuencias de acción realmente bien rodadas y una historia que atrapa desde el primer momento. Sin embargo cuando acabé de verla sentía como si a la película le faltara algo, ese algo que diferencia las buenas películas de las grandes películas y que es tan difícil de definir.
25 de octubre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de 50 años alguien preguntará que película refleja mejor emociones como el terror o la desesperación. Y será obligatorio nombrar, entre otras, a esta película, culturalmente imprescindible, un hito del tratamiento de la atmósfera como protagonista de la historia. Una fábula del depredador y su presa en un mundo sin coordenadas.

El artista suizo H.R. Giger creó una auténtica mitología propia para esta película cuyo protagonista es una criatura tan infecta como letal que elevó el terror hasta cotas inimaginables. Scott otorga un protagonismo esencial al escenario donde se desarrolla gran parte de la historia. Esa grandiosa creación arquitectónica es una nave de características próximas a la opresión que causa el submarino de Das Boot (1981, Wolfgang Petersen) y al ambiente malsano de The Haunting (1963, Robert Wise) o El Resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick). En todas ellas, el recinto cerrado en el que habitan los personajes cobra un papel decisivo, convirtiéndose casi en un personaje más, que afecta decisivamente al desarrollo de la trama que se produce en sus entrañas, y contribuyendo en gran medida en el óptimo resultado final.

Si Alien, el octavo pasajero hubiera sido producida con un presupuesto modesto, sin duda la calificaríamos como Serie B sin contemplaciones. Recibe variadas influencias de las monster movies, si bien es cierto que el éxito crítico y de taquilla de grandes producciones de la ciencia-ficción precedentes como 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968, Stanley Kubrick) y La Guerra de las Galaxias (Star Wars, 1977, George Lucas) provocaron la decisión de dar luz verde a la realización del film de Scott. A diferencia de la limpieza impoluta y la estilización del aspecto visual de la obra de Kubrick y de su complejidad conceptual, Alien, el octavo pasajero está dominada por la suciedad y la oscuridad de un escenario recargado y repleto de múltiples detalles dentro de un sencillo argumento, mientras que sustituye el épico sentido aventurero de la cinta de Lucas por un contundente efecto perturbador ubicado en el género del horror.

Manejando a la perfección la inmensidad del espacio infinito y la claustrofobia del espacio cerrado para crear un contraste de sensaciones muy eficaz, Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979) es una space-opera monumental, una obra maestra del terror psicológico que aúna la ciencia-ficción con el puro horror en un todo de absoluta solidez.

"Aún no habéis comprendido a qué os enfrentáis. Un perfecto organismo. Su perfección estructural sólo está igualada por su hostilidad. Yo admiro su pureza, es un superviviente al que no afecta la conciencia, los remordimientos ni las fantasías de moralidad... No tenéis ninguna posibilidad, pero... contáis con mi simpatía.".
6 de octubre de 2009
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salgo del cine de ver [•REC]² y me hago una serie de preguntas:

- ¿He visto un capitulo gore de "La que se avecina" o una parodia de "El exorcista"?
- ¿Los actores sobreactúan hasta límetes insoportables por orden de los directores o es que son así de pésimos?
- ¿Por qué gritan tanto todos?
- ¿Cuántos Red Bull se ha tomado el equipo?
- ¿Por qué la sangre parece un anuncio de tomate frito Orlando?
- ¿Por qué las escenas que supuestamente dan miedo me dan ganas de llorar?
- ¿Por qué parece que a mitad de la película los directores se quedan sin argumentos y empiezan una nueva película?
- ¿Por qué la furgoneta de las "fuerzas especiales" se parece a la del repartidor de pan de mi barrio con un poco de tuneo?
- ¿Por qué los tres adolescentes parecen sacados de Callejeros?
- ¿Por qué cuando una película funciona ([•REC]) hay que hacer obligatoriamente una secuela aunque sea irrelevante?
- ¿Por qué es mejor el tráiler que la propia película?

Siempre es de agradecer que se hagan películas de género en España pero hubiera preferido gastarme los casi 8 euros en una primitiva en condiciones, que en los tiempos que corren no es poca cosa. Estas cosas deberían avisarse.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para