Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de lscem
<< 1 10 11 12 20 27 >>
Críticas 133
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de agosto de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Necesitamos la filosofía y no la religión, necesitamos el espíritu crítico abierto y no el dogmatismo cerrado. La película confronta las posiciones carentes de sentido común de la religión con las posturas humanistas. Tal como se cuenta este enfrentamiento, es extrapolable a cualquier época histórica; resulta increíble cómo, a pesar de los más de 16 siglos transcurridos desde lo que cuenta la película hasta la actualidad, las cosas no han cambiado.

La religión está representada por los cristianos expansionistas en Alejandria en el siglo IV: fanatismo, violencia, machismo, ignorancia, manipulación. Es una clara crítica a las propuestas de cualquier religión inflexible.
El humanismo está representado por una filósofa que cala hondo gracias a sus cualidades bien remarcadas por la película: inteligencia, sensatez, empatía, crítica, dignidad, creatividad.

Película muy seria y con las ideas muy claras. Se ve con mucha facilidad porque están pasando cosas continuamente, tanto en la trama histórica como en la evolución de los personajes dentro de ella.
La interpretación comedida y sobria de Weisz resulta muy elegante y logra la simpatía del espectador con su personaje.

Igual que esta película, aprovecho esta crítica para reclamar el espíritu crítico, el cuestionarse y enjuiciar las cosas que suceden en nuestra realidad para mejorar lo que se pueda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de julio de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza como una comedia basta con gags desafortunados soltados de sopetón, como una aglomeración desestructurada de anécdotas sin chispa ni profundidad, como una presentación de varias subtramas que no captan el interés.
Pero de repente en las últimas escenas en la iglesia se obra el milagro (¿coincidencia?): se establece el nexo común (el concepto de "pareja") entre las subtramas y comienza la subtrama de la abuela que aglutina a las demás. A partir de entonces la película mejora: desaparece la comicidad tonta inicial, las subtramas adquieren sentido a partir de la idea de "pareja", la interrelación entre las subtramas forma una unidad que progresa como un drama ligero.

Desgraciadamente la mejoría no logra una buena película. Además de pesar sobre el metraje la mala primera parte, el desarrollo de esta segunda parte se hace plano, sin énfasis; el drama resulta ser demasiado ligero, y finalmente los conflictos y el desenlace se resuelven un tanto atropelladamente y de forma previsible.

Por cierto, el título español es inexplicable.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de abril de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta no es una película de trama; el objetivo, más que contar una historia, es transmitir sensaciones y sentimientos que compartimos (en mayor o menor medida) el género humano, lo que la confiere un carácter de tratado de la naturaleza humana respecto a la familia, la lealtad y el auto-engaño. Por su cercanía a lo humano, algún crítico diría que es una película llena de verdad (siempre teniendo en cuenta que la verdad es relativa, añadiría yo).

La familia es el concepto que engloba todos los aspectos de la película: el trato cercano entre personas que lleva a éstas a crear cadenas de lealtades y a actuar para mantener unido e invariable al grupo. En este caso, la principal actuación para mantener la unidad familiar es el auto-engaño compartido, el ignorar la realidad cubriéndola con deseos imaginarios comunes que acaban tomándose como reales por higiene mental.

Sorprende la elegante cadencia de la secuencia, cómo la película crece en el espectador desde el escepticismo inicial hasta el emocionante final, cómo va de menos a más en su objetivo de transmitir los aspectos humanos antes citados, cómo convierten los protagonistas sus mentiras en sus verdades, cómo va pasando gradualmente del optimismo al pesimismo dejando poco a poco un amargor de decadencia que al final se puede masticar.

El ritmo comedido y sugerente de la secuencia se estructura de principio a fin de la misma manera: escenas de la realidad presente evocan escenas nostálgicas del pasado mientras la voz en off -muy bien utilizada- desgrana los deseos irreales de los protagonistas. En este ritmo comedido no hay escenas-cumbre que prevalezcan sobre el resto ni escenas que chirríen dentro del conjunto; el uso de la cámara y el montaje son modélicos e igual que el resto de los apartados cinematográficos (interpretación, fotografía, música, dirección artística,...) están al servicio del conjunto final (como cualquier apartado cinematográfico debería estar) de una forma tan natural que pasan positivamente desapercibidos.

La verdad es que es una gran película, la última media hora contiene escenas que provocan ráfagas de emoción que ponen la piel de gallina, la imaginación del espectador aprecia más cosas de las que aparecen en pantalla, después de verla queda la sensación de plenitud que deja el cine de verdad.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
12 de diciembre de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retahíla de diálogos y situaciones y personajes pretendidamente profundos sin pies ni cabeza, sin orden ni concierto, a tontas y a locas, sin oficio ni beneficio... No se me ocurren más frases hechas que aplicar a este sinsentido superficial y gratuito. Lo único bueno que aporta es un efecto laxante inmediato que obliga a ir al baño cada 10 minutos (como dura más de 120 interminables minutos, he ido 12 veces). En cambio los actores parecen estreñidos, todos componiendo risibles caras y gestos de profunda gravedad y seriedad; por favor, que tomen un fuerte laxante antes de perpetrar el siguiente bodrio de esta saga.

Todavía no puedo creer lo absurda que es esta ¿película?. No, película no creo que se la pueda llamar, aunque sea una sucesión de imágenes en movimiento esto no es cine, no se me ocurre qué puede ser. A lo mejor "esta cosa" inaugura una nueva forma de arte cuya finalizar es hacernos evacuar; si es así, esto es una obra maestra (de momento voy a seguir llamándola "esta cosa").

Para colmo tiene el mismo título que la genial comedia "Luna nueva" de Howard Hawks; esta coincidencia da ganas de vomitar (mierda, además de deposiciones también provoca vómitos).

En fin, por escribir esta crítica y recordar "esta cosa" tengo que ir otra vez al baño, voy a dejar de pensar en ella y tomar un astringente.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Art of Steal
Documental
Estados Unidos2009
6,9
85
Documental
7
9 de agosto de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Analiza un caso que ejemplifica una realidad no escrita de la democracia que se da por evidente en la práctica: que un grupo reducido de personas tiene poder e influencia para tomar decisiones sociales, económicas o políticas de acuerdo a sus conveniencias e intereses. Oligarquías que nos dejan a los ciudadanos de base con cara de tontos por no permitirnos
participar en decisiones que afectan a nuestras vidas.

Documental narrado de forma ágil a través testimonios reales complementados por imágenes. Logra hacerse interesante porque desarrolla muy bien el caso concreto relacionado con el mundo del arte y porque lo expuesto es aplicable a otros casos en los que hay en juego intereses económicos.

En otras lecturas, funciona como crítica a la falta de integridad, un valor sustituido por el pragmatismo interesado de estos tiempos; funciona también como un tratado de la inexistencia mostrando el vacío que queda cuando dejamos de existir.
lscem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow