Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Franky_23
<< 1 10 11 12 20 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
8
21 de febrero de 2008
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
[[ Madrid. Estudios Globomedia. Grabación del capítulo 195: "Little is my father" ]]

La entrada al plató donde se encuentran los decorados de la mítica (y ya finalizada) serie española se produce acompañada de la popular sintonía interpretada por "El Canto del Loco". El Casi-Ke-No, el almacén-casa de Sergio y Vero, la casa de Sole y por último la de Gonzalo, se disponen en línea recta frente a unas gradas en que los espectadores nos sentamos impacientes por ver no tele, sino casi teatro, ante nuestros ojos.

Los actores son presentados entre aplausos y silbidos: Amparo Baró, Gonzalo de Castro, Anabel Alonso, Santi Rodríguez, Mónica Pujalte, Yolanda Ramos y Cristina Peña. Sin más dilación, comienza la grabación de la primera escena, con Gonzalo y el frutero desayunando. "Prevenidos... ¡Cinco y acción!" La primera frase del capítulo va para Gonzalo: "Frutero, ¡que se te enfrían las tostadas!". Son las 9:00 de la mañana.

Ésta se va pasando rapidísimo. Ya se sabe, cuando se disfruta, el tiempo pasa volando. Los espectadores no nos movemos en todo el capítulo de nuestros asientos, ni tampoco cambian los decorados. Pero desde cualquier sitio se ven todos más o menos bien. Hoy el almacén del bar no se usa, ya que Leandro Rivera no interviene en el capítulo. Parece mentira que ahora el almacén sea su casa. Empezó como prolongación del Casi-Ke-No, para convertirse en la oficina de Félix y Richard, para luego albergar a Santi y Vero. Ahora es el hermano de Santi el que ocupa el set. Cuando terminan una escena suena un pitido que confirma que se ha grabado bien y que no hay que volver a repetirla. Si tienen que cambiar de decorado ponen un biombo delante de éste para dar a los actores tiempo a hacer los últimos repasos de guión.

Las risas y los continuos gags nos provocan infinitas carcajadas que los micrófonos de encima de nosotros recogen. Nada de risa enlatada como creen algunos. Incluso las escenas que se graban en exteriores son proyectadas en varios monitores para captar el sonido de las risas también. A pesar de que el capítulo se ensaya durante toda una semana, las equivocaciones están a la orden del día, por lo que varias repeticiones son algunas veces necesarias. Se perdona.

Un descanso para el bocata nos permite ver a la exuberante Cristina Peña pasar por al lado nuestra. En el mismo plató están también los decorados del spin-off de la serie ("Aída"). Y es que "7 vidas" no sólo fue pionera en España en ser la primera sit-com, sino también en contar con una serie derivada.

-sigue en spoiler por problemas de espacio sin revelar nada-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de marzo de 2008
29 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo acercamiento a la figura del Dragón Rojo, después del "Manhunter" de Michael Mann. Esta nueva versión es más una excusa para volver a tener en pantalla al Hannibal Lecter de Anthony Hopkins, como atestigua el magnífico prólogo creado especialmente para dar un inicio al personaje. Concierto de música más cena de gala, e introducción del personaje de Edward Norton, que acude al renombrado psicólogo a pedirle consejo sobre una serie de misteriosas desapariciones. A partir de un enfrentamiento, se sucede un montaje de titulares de periódico gracias al cual sabemos del proceso a Lecter y de su encarcelamiento. Cuidadísimo e interesantísimo prólogo.

Centrándonos en la línea que da nombre a la película, Ralph Fiennes construye un maquiavélico y demente personaje, con un trauma de la infancia a lo "Psicosis". Su supuesta fealdad le lleva a querer transformarse en el Dragón Rojo (este concepto de transformación también aparecía en "El silencio de los corderos"). De hecho, la escena en que empieza a rasgar y a devorar literalmente la pintura de "El Gran Dragón Rojo & La Mujer Vestida De Sol" es espeluznantemente abrumadora. Emily Watson participa de su historia interpretando a una mujer ciega que quiere ver que hay más allá de la coraza de Fiennes. Las escenas "románticas" entre ambos pueden hacerse algo pesadas, pero son necesarias para entender el conflicto interno del Dragón Fiennes.

Edward Norton se mete en la piel del detective Will Graham, el hombre que encerró a Lecter, y que arrastra un conflicto interno a raíz de ello. No supo darse cuenta a tiempo de lo que tenía delante de sus narices, y vive retirado por miedo a volver a fracasar. Miedo que se incrementa cuando se ve forzado a acudir de nuevo a Lecter para que le ayude a resolver el caso del dragón. Es entonces cuando asistimos a una revisión de "El silencio de los corderos", sustituyendo a Clarice Starling por Will Graham. Se retoman los angustiosos encuentros a través del cristal, perdiendo originalidad pero recobrando profundización en los personajes, perdida en "Hannibal". En ambos casos Lecter ayuda a los protagonistas: con Jodie Foster, lo hacía por una especie de fascinación perversa, y con Norton por admiración. Lecter lo considera un digno contrincante porque fue capaz de atraparle, e incluso intenta ayudarle a despojarse de ese miedo que arrastra, demostrando que aparte de caníbal también es humano. La relación pues que se establece entre ambos es aquella de maestro y discípulo. Las dos son para quitarse el sombrero, aunque el caso de Norton se vea perjudicado porque ya se ha visto antes.

Un Philip Seymour Hoffman pre-Oscar, un Harvey Keitel sustituyendo al Scott Glenn de "El silencio..." y un Anthony Heald que repite corte de pelo para concordar con las fechas entre ésta y la primera completan el reparto de esta tercera incursión (primera cronológicamente) en la mente del caníbal interpretado con absoluta maestría por Hopkins (aunque ya no impacte tanto).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de junio de 2007
29 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario y mítico clásico de Disney donde los haya. La historia es de las mejores que ha versionado Disney: un pillo del mercado de Agrabah conoce a la hija del Sultán y se enamora de ella, pero claro, es sólamente un ladronzuelo. Pero entonces, por un cúmulo de circustancias, se ve con una lámpara mágica entre sus manos, y, al frotarla aparece el que puede ser el personaje más carismático de la historia de la Disney: el genio, el cual le concede tres deseos. Aladdin deberá elegirlos con cuidado si quiere conquistar el corazón de su princesa.

Con unos personajes perfectamente definidos (el inseparable compañero de Aladdin, el mono Abú; el malvado Jafar con su secuaz el loro Iago; la rebelde princesa Yasmin; el Sultán de Agrabah; la alfombra mágica...) y una banda sonora galardonada con un Oscar (otro a la mejor canción), Aladdin se erige como la historia más mágica jamás contada, con, además una moraleja insuperable.

Pero la cosa no acaba aquí: sus dos secuelas, "El retorno de Jafar" y "El rey de los ladrones" costituyen una muy digna saga, al contrario que ocurre con otras segundas partes Disney. Si bien la segunda es algo más inferior (pero interesante, ya que podemos disfrutar del genio Jafar), la tercera parte pone un broche final a la trilogía más que digno, al traernos la historia del padre de Aladdin y basándose en otro popular relato árabe, "Ali Baba y los cuarenta ladrones".

En resumen, un(os) clásico(s) para disfrutar por pequeños y mayores una y otra vez. Para mí, el mejor. Suban a la alfombra.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de mayo de 2008
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Especie de precuela derivada de "La momia" de Stephen Sommers, pero que no tiene nada que ver con esta sino con su segunda parte, con lo que hablamos de un spin-off de una secuela de una película que ni siquiera es original, ya que homenajea y copia ideas de "La Momia" original de 1932. Ahí es nada.

La historia es simple y gratuita. Aprovechando que contaban con un villano fuerte y parco en palabras, y que tuvo un impacto considerable en "El regreso de la momia", se le dio una historia que contara sus orígenes. Sólo hace falta decir que el prólogo en que se nos presentaba en la película antes citada le supera con creces en cuanto a guión y aspecto técnico (y eso que dura unos escasos cinco minutos).

Nada de historia por lo tanto, muchas batallas, unos incomprensibles Michael Clarke Duncan y Bernard Hill (¿que hacen aquí?) y la belleza oriental Kelly Hu para dar la nota romántica al poderoso guerrero. Aún así hay que decir que la cinta destila un tono parecido al de las dos partes de "La momia", con la inclusión de soldados similares y hormigas rojas sustituyendo a los famosos escarabajos.

Nada más que destacar de un producto vacío, que al menos entretiene (un poco) y que poco después de su estreno amenazó con tener secuela propia. Los rumores parecen haber despertado, y parece que contaremos con una precuela a ésta en poco tiempo (directamente para el mercado de DVD)... Con esto, hablaríamos ya de una precuela a un spin-off/precuela de una secuela de "La momia". Para que decir más...
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2008
29 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas de monstruos se han hecho para hartar. Desde el "Tiburón" de Spielberg, pasando por el "Alien" de Ridley Scott, "King Kong", "Parque Jurásico", "Godzilla", hasta el inminente "Monstruoso" de J.J. Abrams. Algunas sólo buscaban el espectáculo, atraer a unas masas a las salas al tiempo que hacían correr despavoridas a otras huyendo de los ataques de la bestia, mientras que otros optaban por combinar comercialidad con calidad, creando personajes que no fuesen meros velocistas en la carrera por sobrevivir.

Entonces llegó "The Host" y rompió esquemas: calificada por unos como una de las peores películas del 2006, y puesta en un altar por otros, la historia parte de la misma premisa que la mayoría de estos filmes. En un conciso prólogo se nos muestra como unas botellas de líquidos contaminados son vertidas por el desague llendo a parar a un río. Años después, se avista una extraña forma colgando de un puente de ese río. Rápidamente, sin hacernos esperar demasiado, se nos presenta a la bestia en todo su esplendor (esquema roto: normalmente al principio sólo se intuye al monstruo, se ven sombras, algunas partes de él...) trotando por la orilla del río. A partir de esto, al "huésped" del virus lo veremos en contadas ocasiones.

Esto se debe a que la historia no es una de terror. Sólo en parte. Estamos a la vez ante un drama, una comedia, ciencia ficción y terror. Inclasificable en cuanto a su género, "The Host" es buena porque es original, porque no tiene miedo al ridículo, porque mantiene una historia coherente a lo largo de sus dos horas de duración, y por qué no decirlo, porque el monstruo da escalofríos.

Al contrario que las típicas americanadas en que los actores sí que parecen idiotas pero porque lo son, la familia protagonista de la historia trata de sobrellevar sus problemas de casa al tiempo que lidia con el secuestro de una de los suyos por el monstruo. Y es en estas situaciones donde el drama se apodera de uno y la comedia le arranca unas risas. Los súbitos cambios entre géneros son imperceptibles, otro punto a favor.

En conclusión, tenemos una cinta que se disfruta en su visionado, con escenas realmente increíbles (el salto de la niña sobre la espalda del monstruo o el final de éste), y que, aunque algo "absurda" a ratos, deja un buen sabor de boca al acabar su proyección.

¡Ah! Y lo absurdo no siempre es malo.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow