Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Snowflake
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
23 de marzo de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
y es que señores, ya era hora de que terminase esta saga cada vez más comercial.
En cuanto vi la primera película me enamoré de su originalidad, de su constante tensión, de sus continuas sorpresas en un estilo de película casi inédito hasta el momento, y por lo visto no fui el único en opinar así, y entonces llegó la segunda, diferente de la primera pero conservando su estilo capaz de mantener erizado cada vello de tu cuerpo con cada fotograma de la película, pero todo lo que llego después... Como siempre ocurre con una película que acaba con un final abierto y triunfa empezaron a sucederse las secuelas, y la saga saw perdió todo su interés (al menos para mí). Todo lo que llegó después daba al público lo que pedía, pruebas, un culebrón, violencia explícita... Y todo esto con una historia interna tan mala que perdías el hilo de ella ya por la tercera película (y son siete, así que imaginad).
Después de esta breve pero completa introducción creo que podrás imaginar lo que opino de esta película... y están en lo cierto señores, de las películas más comerciales (si no la que más) que se han realizado en 2011.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Saw VII es eso, acabar de explotar esta saga, promocionándola con todo lo que puede aumentar sus ganancias, ¿qué el 3D está de moda y da dinero? pues ponemos 3D, ¿qué quieren violencia explícita? pues te lloverán vísceras, y por último... ¿Qué puede dar más dinero que la última entrega de una saga de éxito?
La saga Saw muere con esta película, aunque su esencia murió hace ya tiempo.
12 de marzo de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ava DuVernay nos trae este importante recordatorio de un momento clave de la historia, la historia del triunfo de la no violencia de Matin Luther King a pesar de que el presidente Johnson se esforzase en ignorarlos y el pueblo sureño pagase con verdaderas atrocidades sus esfuerzos por integrarse y lograr la igualdad. La historia del pequeño pueblo de Selma, que actuó como trampolín para que el pueblo negro lograse obtener los derechos fundamentales, consiguiendo que por primera vez el resto del mundo se solidarizase con ellos y diesen un pequeño paso para la obtención del voto.

Desafortunadamente, la historia en la gran pantalla no cala tan hondo como puede parecer sobre el papel. Selma tiene un inicio muy potente pero que pierde fuelle a lo largo de sus más de dos horas de duración. No me malinterpretéis, no es en absoluto una mala película, pero le sobra metraje hasta un punto que su inteligente guion no puede maquillar.

David Oyelowo (Interstellar) es el encargado de interpretar al Dr. King. Quizás su interpretación no esté (ni de lejos) a la altura de los principales competidores que tuvo el año pasado, no obstante, es uno de los responsables de que la película no se hunda en su lento ritmo. Sin relucir, puede ser, pero no cabe duda de que es sólida de principio a fin se mire desde el prisma en que se mire. Respecto a las demás... bueno, no brillan tanto como puede hacerlo la de nuestro protagonista, pero no desentonan en absoluto.

En resumidas cuentas, Selma es una película con un inicio perfecto, un guion envidiable y unas interpretaciones a la altura de lo anterior, como mínimo. No obstante, se hace larga en su segunda mitad. Puede que de haber tenido los derechos de los discursos reales, hubiesen podido mantener en vilo al espectador esperando un "algo" con fuerza que les mantuviese pegados a la pantalla. No lo sé, lo que es innegable es que Selma es una buena película que se queda a medio camino a la hora de mantener la tensión argumental y cerrar su tramo final.

www.cenitalynadir.es
11 de diciembre de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Falso documental que muestra la vida de un grupo de vampiros que viven en Australia. Viago, de algo más de 400 años de edad, es el que comienza a contarnos cómo vive su día a día esta peculiar "familia" de sádicos chupasangre. Vladislav, Deacon y el ancianísimo Peter de más de 1.000 años de edad son los otros tres no muertos que conviven en la casa. Vampiros a la antigua, de los que se queman con la luz y la plata, temen a los crucifijos y beben sangre humana aunque luego discutan por quién es el encargado de lavar los platos.

Ganadora del festival de Toronto y premio del público en Sitges, What We Do In The Shadows es una delicia de mockumentary (falso documental) que ha cautivado a crítica y público por igual. Teniendo alguno de los mejores sketches en lo que llevamos de año, demuestra que el humor negro puede revestirse sin problemas de buen rollo sin convertirse en algo descafeinado. Porque nunca una artería rota había sido tan divertida. Esperad tópicos, porque los hay, pero esperadlos parodiados hasta la saciedad porque es lo que tendréis. Sátira al género en cada escena, sin adornos, ser sutil no encaja con esta filosofía. Y la caracterización a pesar de su sencillez y el poco curro que conlleva mola mucho, para qué engañarnos.

El largometraje tiene sus carencias, como es obvio, no todos los mockumentaries aspiran a ser "Zelig". Algunos giros están forzados y algunos personajes o sobran o no acaban de encajar, aún así, en conjunto es de las mejores cosas que podremos ver este año en pantalla. Solo queda esperar a que llegue a la cartelera española, lo cual aún no está programado (aunque en un par de meses ya estará en Estados Unidos). Aún así si no podéis esperar, ya podéis verlo en multitud de plataformas online neozelandesas por un precio más que asequible para cualquier bolsillo. Y no os arrepentiréis, tenedlo por seguro.

www.cenitalynadir.es
9 de diciembre de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una comunidad mormona fundamentalista de Utah vive Rachel, con su madre y el pastor de la congregación. Un día, Rachel descubre un casete de rock buscando una grabación de su voz. Tres meses después, confiesa que está embarazada. La inmaculada concepción se ha producido en ella gracias a un casete azul. Su familia intenta concertarle un matrimonio a fin de enmascarar ese misterioso embarazo, o lo que es lo mismo, cambiamos el misterio de la inmaculada concepción por un simple "A ver, ¿quién se la ha metido a Rachel?".

Si bien la presentación de la película tiene una originalidad y una fuerza increíble, va perdiendo gancho según avanza el filme. Lo diferente acaba por hacerse pesado y la originalidad se torna inverosímil. Julia Garner (Rachel), aguanta correcta todo el metraje, no obstante, Rory Culkin (hermano pequeño de Macaulay Culkin) tiene el superpoder de molestar a la vista y a la industria cinematográfica a la vez. Irá en la sangre, no sé. Los secundarios simplemente pasan por ahí más pendientes de no llamar la atención que de causar ninguna sensación en el espectador.

Habrá que seguir de cerca a Rebecca Thomas, directora de la película, que si bien su opera prima no es ni de lejos perfecta, deja trazas de lo que podría llegar a ser. Una pena que no baste con buenas intenciones, porque la historia de la virgen tonta está muy bien, pero da para lo que da, en el momento en que intentas estirarla puedes meterte en camisas de once varas y hacer que tu particular maravilla cree aversión. Absoluta y sin matices. En fin, puestos a conformarnos, si me toman el pelo al menos que sea con creatividad. Hasta la próxima, Rebecca.

www.cenitalynadir.es
25 de enero de 2015 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La opera prima (no inédita) de Damien Chazelle, nos cuenta la historia de Andrew Neiman, un joven baterista de jazz (Miles Teller) que quiere triunfar en el exigente conservatorio de música de la Costa Este. Terence Fletcher (J. K. Simmons), profesor de la escuela, dirige desde allí a la mejor orquesta de jazz del país. La vida del joven Andrew cambia por completo cuando el exigente maestro le elige para formar parte de su conjunto musical.

Este es el punto de partida de una de las mayores sorpresas que me he llevado este año. La primera me la dio "Nightcrawler", la segunda "Birdman", a pesar de las altas expectativas que llevaba, y "Whiplash" ha sido la encargada de darme la tercera bofetada en lo poco que llevamos de año. Puede que no sea la mejor, ni si quiera la más original del conjunto previamente mencionado, pero es innegable que este corto hecho largometraje llenará al espectador tanto o más que ninguna otra en lo que llevamos de 2015.

Y es que "Whiplash" tiene un ritmo brutal que hará que te piquen los ojos por no poder cerrarlos en todo el metraje. El guion es tan sumamente genial que asusta, sí, asusta casi tanto como la soberbia interpretación de J. K. Simmons haciendo de profesor chiflado hijo de puta de métodos retrógrados y "mortalmente" efectivos. El protagonista tampoco desentona a pesar de ser el novato del filme (por mucho que pareciese difícil serlo aún más que su director), puede que le sobre alguna cara de estreñimiento forzado, pero en líneas generales se marca un papel bastante potable.

Estamos hartos de ver productos con una carga emocional que les queda grande. La diferencia entre ellos y "Whiplash", es que esta es consciente de lo que es. No se pierde en delirios megalómanos y nos muestra una realidad que probablemente ya hayamos visto antes, pero de un modo totalmente distinto (mención especial a las conversaciones de Andrew con su novia y su familia, sumamente delirantes). Contenida a la par que ambiciosa, pero sin salirse del camino estipulado. Maravillosa, la mires desde el prisma que la mires.

En resumidas cuentas, se agradece ver un producto tan crudo y duro entre tanto buenrollo, patriotismo y biopic sentimentaloide de mierda. Sin guiños a ninguna clase de espectador, muestra una historia de superación distinta a la que estamos acostumbrados a ver, representando una cara más egoísta y ambiciosa del american dream que lejos de producir rechazo, resulta sumamente atractiva. Mención aparte para su finalazo, sugerente, lírico y sin dar más explicaciones de las necesarias. Más vale tarde que nunca, cabronazo, aquí tienes a tu Bird.

www.cenitalynadir.es
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para