Haz click aquí para copiar la URL
España España · Corruptown
You must be a loged user to know your affinity with Kwisatz
Críticas 280
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
5 de octubre de 2019
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo el mundo ve al Joker riendo, yo sólo lo veo llorando”

Joker es la risa que llora, la incomprensión y la soledad más absoluta, la rabia ardiente del que se siente maltratado sólo por existir, la escalera que desciende a la locura y despierta al Caos.

No existe guión ni palabras que puedan expresar mejor lo que transmite Joaquin Phoenix con sus miradas, su risa compulsiva, su fisicidad torturada y retorcida… Él es Joker, él es la película. Una obra maestra de la interpretación que perdurará en la historia del cine, independientemente de cuántos premios reciba. Los merece todos, pero Phoenix está por encima de ellos.

Cualquiera que conociera su trayectoria sabía de su talento y esperaba grandes cosas de él. Pero es que en Joker supera todo lo imaginable y regala un recital al alcance de muy pocos actores.

Y no es que pretenda menospreciar el resto de apartados técnicos y artísticos del film. Porque la fotografía, por ejemplo, es arte en estado puro. Podrían abrir un museo para exponer los fotogramas componen la película. Interiores claustrofóbicos y opresivos, exteriores hostiles. Un marco perfecto para retratar el periplo vital de Arthur Fleck y comprender su desperado y liberador abrazo a la locura.

Tampoco es desdeñable la tétrica y atmosférica banda sonora Hildur Guðnadóttir que acompaña perfectamente cada escena. O la sobria dirección de Todd Phillips, totalmente consciente del tesoro que tenía entre manos. Sin olvidar el pequeño homenaje uno de los mejores comediantes de la historia del séptimo arte.

Si bien es difícil encontrar un pero a la parte dramática de esta película, tal vez sea su vertiente subversiva la que más se preste a la crítica.

El guión juega a desarrollar un paralelismo entre el hartazgo y el malestar de las clases desfavorecidas por el Sistema y la creciente sociopatía de Arthur Fleck ,fruto del maltrato recibido por ésta. La forma en que vinculan ambas, a pesar de ser totalmente factible, resulta tal vez demasiado conveniente y alguno podría argumentar que hasta forzado. Posiblemente uno de los pocos tributos al género de los superhéroes que puede encontrarse en esta película.

En cualquier caso no deja de ser un interesante reflexión sobre como un estallido social puede producirse contra las indiferentes élites económicas y políticas cuando se tensa demasiado la cuerda (paro, recortes, inseguridad, pérdida de derechos, etc..) . Gotham es la pólvora y Joker la chispa, voluntaria o no. Una alegoría de lo que puede desencadenar la demagogia en nuestros tiempos. Un toque de atención en toda regla.

El nihilismo de Joker puede que sea devastador. Aun así, no olvidéis sonreír.
6 de noviembre de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivir de cara al escaparate a través de las redes sociales, convertir te en un producto al que votan montones de desconocidos cual objeto en venta/alquiler, que o bien son unos cotillas o unos hipócritas como tú en busca de aceptación social. Estar sometido a una nota que te califica como persona, como si fuera tu propio karma. La popularidad y la deseabilidad social a la palestra.

Me ha encantado este primer capítulo de vuelta de la magnífica serie de relatos Black Mirror.
Una auténtica bofetada al postureo imperante en las redes sociales y los blogs, donde muchos juegan a convertirse en don/doña perfecta, en el modelo a seguir y/o envidiar. Y otros tantos a intentar imitarlos, llevando una presión social inadmisible a sus vidas.

En este relato, los guionistas se atreven a ir más allá e imaginan una sociedad donde la estratificación social depende directamente de esa nota que tus congéneres te asignan. Los mejores trabajos, las mejores casas, todo está supeditado a ella. Si quieres prosperar en la escala social te ves obligado a vivir con una sonrisa perenne (y totalmente falsa) en la cara intentando agradar a todo el mundo.
La calidad humana resumida en una nota. Absolutamente grotesco.

Afortunadamente hay espacio para la esperanza. Todavía existen personas que han renunciado a la dictadura de esa nota y deciden comportarse según su temperamento. Gente que es fiel a sí misma y a lo que siente, como la camionera que recoge a la protagonista Lacie en la autopista durante su caída en picado a la ignominia.

Un guión increíble, una ambientación pastel y aséptica de un mundo perturbador y un gran trabajo actoral de la hermosa Bryce Dallas Howard son las tres grandes virtudes sobre las que se asienta este capítulo, que ya es uno de mis favoritos.

Una fábula afilada que por desgracia no anda muy lejos de la realidad actual. Si alguien me busca, estaré en una celda mandándolo todo a la mierda. 5 estrellas.

P.D.: Me doy cuenta de lo paradójico que resulta hacer pública esta crítica en este portal de Internet. Gracias por tu apoyo votando SI (Y si votas NO… QUE TE DEN CABR….!!!)
3 de agosto de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No importa cuantas veces la haya visto, es una parada obligatoria en el zapping.
Probablemente una de las mejores comedias de todos los tiempos y de las mejor valoradas debido a la amplia aceptación recibida del público por lo universal de sus contenidos. Todos nos hemos sentido como Phil alguna vez.
La monotonía de lo cotidiano y el sentido de la existencia se convierten en motivo cómico a través de un guión brillante y un acertado montaje de escenas. Con excelente criterio el film se detiene en las escenas más reveladoras, acelerando su ritmo cuando es necesario para que el espectador no caiga en la monotonía que siente su protagonista, y aún así sea capaz de intuirla.
De la mano del egocéntrico Phil (interpretado solventemente por Bill Murray, el cómico cínico por excelencia), repasamos su día de la marmota una y otra vez, explorando todas las variaciones posibles. Una suerte de experimento de prueba y error, cuyo fin no es otro que conducir a Phil al descubrimiento de la auténtica felicidad, a través de una metamorfosis jocosa y desesperante en ocasiones.
Un clásico del género de la comedia.
Si aún no la has visto no esperes a que llegue tu día de la marmota.
19 de noviembre de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me asombra como a pesar del paso de los años aún hay obras de anime como la presente capaces de maravillarme.

Sólo hay que visionar el primer capítulo para darse cuenta de que es especial.

Desde fuera puede parecer una serie de fantasía medieval de aventuras sin más, pero es mucho más que eso, es también una profunda reflexión sobre el paso del tiempo y la gente con la que vamos compartiendo nuestra vida.

Pocas veces se ha explorado de forma tan lúcida la perspectiva del tiempo desde el punto de vista de un ser casi inmortal, como lo es su protagonista, la elfa Frieren.

A sus ojos la vida humana es efímera, prácticamente anecdótica. Sus escalas de tiempo trascienden la experiencia humana.

Es por ello que parezca que le cuesta empatizar con los compañeros que encuentra en su camino, como lo fueron el héroe Himmel, el guerrero invencible Eisen o el monje degenerado de Heiter, con los que pasó de diez años de aventuras para derrotar al rey demonio.

Para ella probablemente fue el equivalente a haber pasado una semana con un grupo de personas a las que acababa de conocer ¿Cómo esperar entonces que llegaran a su corazón?

La serie no te va a contar cómo derrotaron al rey demonio, sino que va a comenzar justo por el final, después de acabar la aventura cuando los compañeros de Frieren envejecen y abandonan el mundo de los vivos.

Es en el funeral de Himmel donde Frieren nota que algo se ha roto dentro de ella, dándose cuenta al fin, tras ochenta años, de los sentimientos que albergaba por él y de los que no había sido consciente.

Y es entonces cuando emprende un nuevo viaje de redención personal en el que aprenderá a valorar a la personas con las que comparte su tiempo, por escaso que sea, a interesarse por ellos, a conocerlos y a demostrarles su afecto.

Aquí aparece la joven y talentosa aprendiz Fern, el poderoso e inseguro guerrero Stark, y muchos, muchos otros memorables personajes.

Sin embargo su protagonista, Frieren, es sin duda la más singular de todos. A veces aparentemente inmadura o distante, pero que en realidad atesora una madurez y una visión que sólo alguien con tantas primaveras tras de sí podría tener. Esa forma de relativizar la importancia de cosas que obsesionan a los mortales resulta fascinante.

Hay multitud de momentos verdaderamente conmovedores y hermosos a lo largo de la serie, que se siente plácida a la par de reflexiva, sin que por ello haya algunas escenas de acción trepidante.

Pero son las pequeñas historias las que realmente la hacen realmente brillar, como encontrar a un anciano enano que guarda una antigua aldea por una promesa de amor una mujer de la que recuerda ni su rostro ni su voz.

También es aprender que el poder es sólo un medio para vivir y ayudar a los demás, que afrontar un combate teniendo miedo es de valientes y que crear un campo de flores puede ser más valioso que el hechizo de más elevado nivel.

En definitiva Frieren es una serie especial que requiere cierta sensibilidad a las consecuencias del paso del tiempo para apreciarla en su totalidad.

Y además, tiene uno de los ending más emotivos que nunca haya visto. Cuando lo comprendes se te queda grabado en el corazón.

Disfrutad del viaje.
19 de julio de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomando como excusa una familia inglesa que aprovecha sus vacaciones para visitar en Escocia al abuelo enfermo terminal de cáncer, se desarrolla esta tragicomedia que cumple los estándares de calidad típicos de la BBC.

Un producto ameno y simpático para el espectador, perfecto para una agradable sobremesa que por momentos se sustenta en los cánones de comedia indie familiar asentados en “Pequeña Miss Sunshine”.

La historia básicamente transcurre a dos niveles, el de los adultos y el de los niños, siendo este último el que proporciona fuerza al film. Amén de los hermosos paisajes escoceses y la acertada elección de temas para la banda sonora.

Las ternura de las escenas de los nietos con su abuelo son el auténtico corazón de la historia, que en lo demás, en lo que respecta a las reacciones de los personajes adultos, resulta bastante estereotipada y carente de gancho emocional.

Con todo lo dicho, mi recomendación es que se agarren a las manos del terceto infantil y disfruten.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para