You must be a loged user to know your affinity with Quiscol
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
12.999
6
27 de enero de 2016
27 de enero de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mejor resumen de la película está en sus textos iniciales donde reconoce que las mujeres habían reclamado sus derechos por vías pacíficas sin conseguirlo, hasta que deciden pasar a la acción.
El resto es una historia bastante previsible de un grupo de mujeres que, con todo su entorno en contra, se enfrentan al orden masculino establecido para obtener igualdad en sus derechos con los hombres.
En la película no parece que estén muy organizadas ni que tengan un plan de acción establecido. Pero van subiendo el tono de sus acciones hasta lo que hoy consideraríamos claros actos terroristas. Con la diferencia de que en la primera parte del siglo XX en Inglaterra y en otros muchos países, los parlamentos respectivos, no sin discusión, deciden abrir la posibilidad del voto femenino, tanto activo como pasivo, primero con restricciones y luego de manera universal en igualdad de derechos con los hombres. La estrategia de los hombres para oponerse es doble: 1. acusan a las mujeres de falta de capacidad cultural y emocional para un voto responsable (este argumento también se repite en el parlamento español de la dictadura de Primo de Rivera y de la segunda república); 2. confían en el sometimiento de las mujeres casadas a sus maridos para que impongan cordura a sus esposas y les impidan la acción sufragista. Como era de esperar nada de esto funciona ante unas mujeres determinadas a alcanzar sus derechos legítimos y a publicitar su causa a través de la prensa. No obstante, la película te deja un sabor agridulce porque no te presentan ninguna victoria clara y contundente de estas luchadoras por sus derechos civiles, por lo que es de suponer que la lucha continuó por muchos años hasta conseguir ese voto femenino en igualdad con el masculino. 100 años después de los hechos que narra esta historia en Inglaterra, mi hija en el instituto sigue reclamando igualdad de trato para las mujeres que para sus compañeros varones. Nunca abandones la lucha.
El resto es una historia bastante previsible de un grupo de mujeres que, con todo su entorno en contra, se enfrentan al orden masculino establecido para obtener igualdad en sus derechos con los hombres.
En la película no parece que estén muy organizadas ni que tengan un plan de acción establecido. Pero van subiendo el tono de sus acciones hasta lo que hoy consideraríamos claros actos terroristas. Con la diferencia de que en la primera parte del siglo XX en Inglaterra y en otros muchos países, los parlamentos respectivos, no sin discusión, deciden abrir la posibilidad del voto femenino, tanto activo como pasivo, primero con restricciones y luego de manera universal en igualdad de derechos con los hombres. La estrategia de los hombres para oponerse es doble: 1. acusan a las mujeres de falta de capacidad cultural y emocional para un voto responsable (este argumento también se repite en el parlamento español de la dictadura de Primo de Rivera y de la segunda república); 2. confían en el sometimiento de las mujeres casadas a sus maridos para que impongan cordura a sus esposas y les impidan la acción sufragista. Como era de esperar nada de esto funciona ante unas mujeres determinadas a alcanzar sus derechos legítimos y a publicitar su causa a través de la prensa. No obstante, la película te deja un sabor agridulce porque no te presentan ninguna victoria clara y contundente de estas luchadoras por sus derechos civiles, por lo que es de suponer que la lucha continuó por muchos años hasta conseguir ese voto femenino en igualdad con el masculino. 100 años después de los hechos que narra esta historia en Inglaterra, mi hija en el instituto sigue reclamando igualdad de trato para las mujeres que para sus compañeros varones. Nunca abandones la lucha.

6,0
12.448
6
5 de agosto de 2015
5 de agosto de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El secreto de Adaline es una ficción sobre las consecuencias de la vida eterna, que la protagonista no es capaz de disfrutar en ningún momento, por lo que continuamente te transmite esa angustia por cada año que pasa sin que se produzca el envejecimiento normal del resto de la población. La protagonista se siente culpable y evita toda relación duradera con el resto de la humanidad lo que provoca su infelicidad. Se podría haber enfocado esta interesante cuestión del alargamiento de la esperanza de vida de muchas maneras, pero la película decide quedarse con la idea de que el amor lo puede todo; de lo cual no estoy muy seguro.
Está bien realizada y dirigida, con algunos planos interesantes, localizaciones preciosas y buena selección musical. La que menos me convence es la protagonista, que no me acaba de convencer de lo que le pasa por dentro ni por fuera; no obstante aparece preciosa en cada escena, aunque poco natural. Sin embargo, Harrison Ford, que aparece al final, casi por sorpresa, lo borda y explota todos sus recursos acumulados en su larga carrera de actor.
Pasable, ideal para reflexionar con un cine fórum después de la película, como los de antes.
Está bien realizada y dirigida, con algunos planos interesantes, localizaciones preciosas y buena selección musical. La que menos me convence es la protagonista, que no me acaba de convencer de lo que le pasa por dentro ni por fuera; no obstante aparece preciosa en cada escena, aunque poco natural. Sin embargo, Harrison Ford, que aparece al final, casi por sorpresa, lo borda y explota todos sus recursos acumulados en su larga carrera de actor.
Pasable, ideal para reflexionar con un cine fórum después de la película, como los de antes.

6,4
2.003
6
22 de julio de 2015
22 de julio de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final tienes la sensación de que toda la película retrata o reproduce el imaginario de los protagonistas, no lo que sucede en la realidad. Realmente están bien conseguidas las transiciones entre la mente y las imaginaciones de cada uno de los protagonistas. Pero al margen de este juego introspectivo en la mente de cada personaje, la película resulta intimista, en ocasiones aburrida y lenta, no aparecen más que los problemas de los protagonistas, ni una alegría se trasluce en el transcurso de las escenas.
No es posible ser feliz cuando estás solo? No es posible ser feliz cuando estás en pareja? No es posible ser feliz cuando sólo ves a tu hijo-a los fines de semana? No es posible ser feliz cuando estás ciega? No es posible ser feliz masturbándote? No es posible ser feliz engañando a tu pareja? No es posible ser feliz siendo desgraciado?
Demasiados pensamientos y augurios negativos se cuelan a lo largo de la película para salir del cine con un buen sabor de boca.
No es posible ser feliz cuando estás solo? No es posible ser feliz cuando estás en pareja? No es posible ser feliz cuando sólo ves a tu hijo-a los fines de semana? No es posible ser feliz cuando estás ciega? No es posible ser feliz masturbándote? No es posible ser feliz engañando a tu pareja? No es posible ser feliz siendo desgraciado?
Demasiados pensamientos y augurios negativos se cuelan a lo largo de la película para salir del cine con un buen sabor de boca.

5,7
728
7
21 de septiembre de 2017
21 de septiembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cruda, seca, sin demasiadas concesiones, sin música para ambientar las escenas. De este modo, la película trata de reflejar la situación social de la República Socialista Soviética de Georgia, como una de las quince repúblicas federales de la Unión Soviética, en los años 80.
Como en otras ocasiones, me gusta asomarme al cine de otros países, como una forma conocer sus usos y costumbres o su historia en una época determinada. En este sentido la película no me ha defraudado, me parece que está bien ambientada: los personajes, las escenas, los paisajes, las casas y los coches dan una idea del momento en que se desarrolla la historia.
La cronología está bien organizada, permitiendo entender la historia. En algún momento se produce algún salto argumental que te despista, pero nada irreparable. Quizá lo más flojo son los diálogos, algo escasos y carentes de la profundidad política que se supone a unos jóvenes presionados por la falta de libertad a abandonar su país a cualquier precio.
Por su lado, los actores están a buen nivel y transmiten las sensaciones de alegría, de angustia, de dureza de la policía, de miedo de la población, etc.
Una buena historia para conocer un trocito de Georgia.
Como en otras ocasiones, me gusta asomarme al cine de otros países, como una forma conocer sus usos y costumbres o su historia en una época determinada. En este sentido la película no me ha defraudado, me parece que está bien ambientada: los personajes, las escenas, los paisajes, las casas y los coches dan una idea del momento en que se desarrolla la historia.
La cronología está bien organizada, permitiendo entender la historia. En algún momento se produce algún salto argumental que te despista, pero nada irreparable. Quizá lo más flojo son los diálogos, algo escasos y carentes de la profundidad política que se supone a unos jóvenes presionados por la falta de libertad a abandonar su país a cualquier precio.
Por su lado, los actores están a buen nivel y transmiten las sensaciones de alegría, de angustia, de dureza de la policía, de miedo de la población, etc.
Una buena historia para conocer un trocito de Georgia.
12 de julio de 2017
12 de julio de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traumas, contenciones, resentimientos, diques, los hay de todos los colores y para todos los gustos. Esta película se centra en el malestar interno de las mujeres polacas a finales de los 80 y primeros de los 90, cuando cae el Muro de Berlín. El inicio del desmoronamiento del bloque oriental y del bloque comunista, alumbra otra existencia a la que se asoma Polonia y las mujeres polacas. Los personajes no te explican claramente lo que les pasa, pero están dispuestas a tomar el poder, al menos el poder de sus vidas, de su existencia, de su entorno. De este modo, las mujeres protagonistas se ponen de acuerdo en enfrentar a sus maridos, a sus amantes y a sus deseos, para encontrar un sentido a sus vidas refrenadas hasta este momento. Soplan aires nuevos en Polonia, que contrastan duramente con un paisaje helado, acentuado por los tonos fríos de la película, que contrastan duramente con escenas carentes de banda sonora, excepto alguna escena de baile, que contrastan duramente con una sociedad profundamente católica, coincidiendo con el pontificado del papa polaco, Juan Pablo II.
La sensación de consternación es tan profunda en las mujeres, que se producen más silencios que diálogos. Constantemente, hay una cámara al hombro que sigue la nuca de nuestras protagonistas, tratando de penetrar en su cerebelo para alcanzar mayor comprensión de su estado, de su desasosiego.
La película no aporta soluciones ni momentos felices, aporta conflictos y modos de enfrentarse a ellos: tristeza, fortaleza, decisión, retraimiento, cobardía.
Buen conjunto de actrices y estupenda escenografía, para una película difícil de ver y de entender todos sus matices.
La sensación de consternación es tan profunda en las mujeres, que se producen más silencios que diálogos. Constantemente, hay una cámara al hombro que sigue la nuca de nuestras protagonistas, tratando de penetrar en su cerebelo para alcanzar mayor comprensión de su estado, de su desasosiego.
La película no aporta soluciones ni momentos felices, aporta conflictos y modos de enfrentarse a ellos: tristeza, fortaleza, decisión, retraimiento, cobardía.
Buen conjunto de actrices y estupenda escenografía, para una película difícil de ver y de entender todos sus matices.
Más sobre Quiscol
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here