You must be a loged user to know your affinity with jesus (of suburbia)
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
61.135
8
8 de noviembre de 2010
8 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué hacer si has de vivir para siempre en los 12 años? ¿Qué hacer si para sobrevivir necesitas de la muerte de los demás? ¿Existe lugar para la esperanza? Eli la encuentra en Oskar y Oskar la encuentra en Eli. Porque Oskar también sufre en ese mundo tan hostil de los mortales, en la adolescencia más sufrida.
Déjame entrar es una desasosegante reflexión sobre la crueldad, la de los vivos y la de los muertos, la de los que viven de sangre de los demás, ya sean vampiros o no. La historia se cimienta sobre ese pilar, una nueva historia de vampiros, pero ése sólo es el punto de partida y el sustento de algunas escenas memorables. A partir de ahí, la amistad prevalece sobre todo, incluso sobre la moral.
Déjame entrar es una desasosegante reflexión sobre la crueldad, la de los vivos y la de los muertos, la de los que viven de sangre de los demás, ya sean vampiros o no. La historia se cimienta sobre ese pilar, una nueva historia de vampiros, pero ése sólo es el punto de partida y el sustento de algunas escenas memorables. A partir de ahí, la amistad prevalece sobre todo, incluso sobre la moral.
6 de septiembre de 2010
6 de septiembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez Woody con sus crisis de pareja, sus situaciones pintorescas y la ciudad de fondo de la desolación. Todo es muy parecido a Si la cosa funciona (y a tantas otras), pero en este caso sería la versión negativa a la película con Larry David (algo así como si la cosa no funciona). Aquí sale todo lo mal que puede salir, y los momentos de cambio son para peor.
Woody convierte esta comedia en algo incómodo, mucho más pesimista de lo que parece, el resurgir de sus personajes a través del mundo racional les lleva a la derrota. La idea predominante es que la ilusión puede hacernos cambiar dejando de lado la visión racional. Hay que vivir de la ilusión, porque todo lo demás no es vivir, y el mundo no nos da muchas más oportunidades.
Los actores como siempre en toda película de Allen, sobresalientes. Lo mejor, la parte de Brolin, ese escritor que ve la oportunidad en la novela póstuma de una amigo recién fallecido. De lo más Alleniano. Otra más de Allen, esperamos la siguiente píldora.
Woody convierte esta comedia en algo incómodo, mucho más pesimista de lo que parece, el resurgir de sus personajes a través del mundo racional les lleva a la derrota. La idea predominante es que la ilusión puede hacernos cambiar dejando de lado la visión racional. Hay que vivir de la ilusión, porque todo lo demás no es vivir, y el mundo no nos da muchas más oportunidades.
Los actores como siempre en toda película de Allen, sobresalientes. Lo mejor, la parte de Brolin, ese escritor que ve la oportunidad en la novela póstuma de una amigo recién fallecido. De lo más Alleniano. Otra más de Allen, esperamos la siguiente píldora.

7,0
32.105
7
1 de junio de 2010
1 de junio de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Easy rider, más que una película, se trata de un icono. Sin mucha voluntad de convertirse en ello (o sí) Dennis Hopper preparó (si es que se preparó o escribió o algo parecido) una historia sencilla, una road movie hippy, una válvula de escape, dos moteros y el mundo (o Estados Unidos, que viene a ser lo mismo) por recorrer.
Todo el viaje (físico y metafórico) y el conjunto de experiencias forman su argumento, pues lo que se le propone al espectador es que comparta también el viaje, que sea el tercero en discordia, o el cuarteto para cuando hay compañía.
Hopper se apoya en Peter Fonda, Terry Southern y Jack Nicholson, pero lo hace también con la música de fondo, o más que de fondo, presente, siempre presente como símbolo de liberta. Easy rider es mejor siendo vista que contada, reflejo de un momento y un sentimiento que queda lejos pero siempre latente gracias a la película.
Todo el viaje (físico y metafórico) y el conjunto de experiencias forman su argumento, pues lo que se le propone al espectador es que comparta también el viaje, que sea el tercero en discordia, o el cuarteto para cuando hay compañía.
Hopper se apoya en Peter Fonda, Terry Southern y Jack Nicholson, pero lo hace también con la música de fondo, o más que de fondo, presente, siempre presente como símbolo de liberta. Easy rider es mejor siendo vista que contada, reflejo de un momento y un sentimiento que queda lejos pero siempre latente gracias a la película.
6
16 de mayo de 2019
16 de mayo de 2019
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo sentimientos encontrados. Por un lado me gusta ese humor absurdo chanante envuelto en un entorno totalmente ajeno (al estilo Museo Coconut) pero al igual que ésta, eché en falta algo de continuidad.
Hay una premisa últimamente en las comedias de Movistar de las que no estoy del todo de acuerdo. La duración de cada episodio y de la temporada. No más de 6 capítulos ni más de 30 minutos. Pasa en Vergüenza o en Mira lo que has hecho.
Y lo venden como una cualidad y en mi opinión, puede perjudicar. Y aquí lo hace. En el primer capítulo falta tiempo para una presentación de personajes y el final me parece un no final, abrupto, termina ahí como pudo terminar en cualquier otro momento.
Dicho todo esto, los capítulos centrales son excelentes. Me encanta este humor en el que en mitad de la guerra, la lucha o la acción surgen los pequeños detalles cómicos (Barry).
Es lo que ocurre aquí. Bien representada, bien escenificada, el contrapunto de la comicidad la engrandece. Los personajes incapaces desenvolverse en ese entorno, luchan por no hacerse notar (salvo los personajes femeninos, gran reivindicación por cierto)
Hay una premisa últimamente en las comedias de Movistar de las que no estoy del todo de acuerdo. La duración de cada episodio y de la temporada. No más de 6 capítulos ni más de 30 minutos. Pasa en Vergüenza o en Mira lo que has hecho.
Y lo venden como una cualidad y en mi opinión, puede perjudicar. Y aquí lo hace. En el primer capítulo falta tiempo para una presentación de personajes y el final me parece un no final, abrupto, termina ahí como pudo terminar en cualquier otro momento.
Dicho todo esto, los capítulos centrales son excelentes. Me encanta este humor en el que en mitad de la guerra, la lucha o la acción surgen los pequeños detalles cómicos (Barry).
Es lo que ocurre aquí. Bien representada, bien escenificada, el contrapunto de la comicidad la engrandece. Los personajes incapaces desenvolverse en ese entorno, luchan por no hacerse notar (salvo los personajes femeninos, gran reivindicación por cierto)
7
26 de junio de 2008
26 de junio de 2008
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los oscuros tejemanejes que se esconden detrás de toda gran organización (la CIA en este caso) han dado tantas y tan magníficas historias que ésta pudiera pasar por una cinta menor. Nada de eso, Los tres días del cóndor es una enrevesada trama (a veces demasiado) en la que todo es tensión y duda, todo lo que se puede esperar de un verdadero thriller.
Robert Redford nunca defrauda y se enfrenta a un gran reto sosteniendo con un personaje aparentemente alejado de toda acción (investigador de literatura que trabaja en una oficina de la CIA) toda una trama que es pura acción (descubre que sus compañeros han sido asesinados y que él mismo está en peligro. Altamente recomendable.
Robert Redford nunca defrauda y se enfrenta a un gran reto sosteniendo con un personaje aparentemente alejado de toda acción (investigador de literatura que trabaja en una oficina de la CIA) toda una trama que es pura acción (descubre que sus compañeros han sido asesinados y que él mismo está en peligro. Altamente recomendable.
Más sobre jesus (of suburbia)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here