Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joan Ramirez
Críticas 124
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay hombres que se levantan por la mañana y se disponen a ir a trabajar. Se afeitan, desayunan, se visten y su rutina tan sólo se ve detenida unos breves instantes cuando se ven con dos corbatas en la mano tratando de decidir cuál ponerse.

A mí estas cosas no me pasan, lo mío es mucho peor. No sabía si ver una peli de romanos, o de griegos y sus civilizadas polis, o un western, o una película de ciencia ficción, o un pastiche amoroso, o un film de animación, o quizás rememorar la saga de La Guerra de las Galaxias, o si imbuirme del espíritu decimonónico de Julio Verne, si revisitar Conan el Bárbaro, Batman (con mayordomo y todo) o decantarme por los conjuros de Harry Potter.

La acrisolada solución fue ver John Carter.
8 de octubre de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligencia Artificial es la película más retorcida que he visto nunca. Le busco una finalidad clara y no se la encuentro, al margen de algunas obsesiones del que escribiera la historia. Cuando no acabo de entender algo, miro de qué está hecho.

Algunos de sus ingredientes son: un niño neurasténicamente enamorado de su madre, un androide sexualmente todo poderoso, y una Las Vegas del futuro que prescinde del juego para ser directamente la Meca del chingoteo.

También aparecen zombies erráticos (quieren parecer robots…) en busca de sus miembros amputados, como almas en pena suplicando la redención. Lo siguiente es una especie de circo romano de la tortura y el sadismo colectivo; todo aderezado con la piedad del amor filial y una suerte de homenaje al cuento de Pinocho y a la Virgen María vestida de Hada Azul.

¿Y el tono? Pues al principio –y me costaba de creer-, de telefilme de sobremesa. Después se hace algo más tecnológico y prometedor, para acabar siendo una confusa epopeya filosófico-marciana.

A ver: Spielberg ha hecho cosas geniales. Pero geniales de verdad. Para flipar y no parar, como Tiburón, que es una obra maestra de cabo a… aleta dorsal. Y, desde luego, no soy el primero en considerar que la genialidad es una rareza en sí misma. Pero ah… las rarezas no suelen ser siempre la expresión del talento. Me temo que esta película es prueba de ello. En estos tiempos en que se glorifica y se menosprecia con extrema rapidez, prefiero abonarme a la idea de que, sencillamente, las cosas se hacen bien o mal, si necesidad de poner etiquetas.

Yo sólo digo que esta película me parece muy retorcida, y si no, ya me lo dirán.
1 de junio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pertenezco a una de las últimas generaciones que sólo podía descubrir el cine independiente en minoritarias sesiones de madrugada y salas pequeñas. Así vi My Own Private Idaho con mis amigos más afines y, durante un tiempo, nos recreamos con la correcta pronunciación en inglés del título: maiounpreivataidahou. Lo repetíamos a todas horas, de un modo un tanto surrealista, impregnados de seriedad.

Con estos precedentes, intuía como algo simpático el rencuentro con esta obra a través de la descarga cibernáutica, tantos años después, ya sólo, y en la intimidad de mi casa. Y no. De simpático, nada. Revivo en primer lugar la rabia que sentí cuando fue noticia la muerte de River Phoenix. La adicción al alcohol y otras drogas se llevó a nuestro James Dean. Mira que era buen actor el tío. ¡Mierda!

Y aquí está, bordando el papel de homosexual narcoléptico y paria. Tan bien lo hace, que a ratos dudo que interprete. Y su registro se amplía al de amigo, al de enamorado, al de loca dramática, al de despechado, al de hijo. En fin, todo un recital fundamentado en el abandono, la tristeza y la marginalidad. Cowboy de Medianoche es una muy buena película que seguramente ustedes conocerán. Mi opinión es que aquí Phoenix empequeñece a John Voight en un papel con algunas similitudes. No sería un mal ejercicio ver ambas seguidas por orden de antigüedad. Con los secundarios, creo que pierde Keanu Reeves devorado por el gran Dustin Hoffman. Sí, sí, por aquí también aparece un joven Keanu Reeves consumiendo vaselina, no me pregunten cómo. Y no lo hace mal. ¡Como actor, eh!

En fin, curiosa e injustamente olvidada road movie, poética a ratos y desigual a otros. Recomendable, en cualquier caso, si te apetece ver algo diferente y tocar temas sociales que te sean algo ajenos.
6 de octubre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una historia verdadera” no es una película para ser “vista”, sino para ser vivida. Por eso es tan lenta y por eso no puede ser juzgada como “un entretenimiento”. Hay que meterse en cada escena, en cada plano, estar “ahí”, sin más, bañado por la luz maravillosa de todas las escenas, por la luz lejana, viva y titilante, de las estrellas. Atención también a los colores del los campos, de las puestas de sol, del otoño, del verde que tiñe la chapa de TODOS los tractores John Deere del mundo y que sí -ahora lo puedo decir- he tenido el honor de fotografiar por caminos y deltas fluviales.

Les digo que hay películas de barcos antiguos maravillosas, en las que el crujido de las jarcias y las tablas acompaña todos los diálogos, todas las escenas. Esta película te seducirá con el sonido de la lluvia, con el traqueteo de los motores diesel, con el cri cri de los grillos. Te seducirá también con sus texturas: la franela de la chaqueta de Alvin, su piel septuagenaria, los pelos de su bigote, la grasa de las gorras de los mecánicos. ¡Todo está ahí, sonando y vibrando!

Algunos críticos decís que la película es en exceso “buenista” y que refleja sólo una parte de los valores de la sociedad americana y blanca, descendientes de colonos solidarios avezados en el carácter altruista y la mutua ayuda. No me atrevo a discutirlo: es obvio que Alvin sólo encuentra buena gente en su camino. Pero es que Alvin, como todos los que vuelven de la guerra, es un protegido. El cielo estelar es una imagen recurrente de la película. Nos trata a todos por igual pero sabe a quién quiere proteger.

Otra reflexión: hace poco he vuelto a ver “Million dollar baby” (2004), una película trufada por las sentencias de otro vejete encarnado por Morgan Freeman. Y Dios…¡qué absurdamente hueras y manidas me parecen al lado de lo que aquí se oye! Alvin va despacio, y el que va despacio recoge, es un catalizador.

Ahora la pregunta es… ¿he visto yo a este tal Richard Farnsworth, que lo hace tan bien dando vida a Alvin, en alguna otra peli? Y la respuesta es… ¡sí! Pareces ser que sale en “Tom Horn” (1980), otra película crepuscular, ahora respecto de la vida del Oeste pistolero y del propio Steve McQueen, otro que por desgracia murió prematuramente. Habrá que revisitarla y escribir algo.

¡Uy, el título de la crítica, se me olvidaba! Que sí, David, que sí… que te perdono al cerdo volador del barón no sé qué coño de “Dune” (1984), con sus pústulas y vómitos; te perdono al feto perruno de “Cabeza Borradora” (1977); te perdono las hormigas en la oreja cercenada de “Blue Velvet” (1986). Te perdono la boca piorreica de Bobby Perú en "Corazón Salvaje" (1990). Te lo perdono TODO por este soplo de belleza.
21 de abril de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se olvida por la felicidad.

Se aprende por el dolor.

Se alcanza por la pérdida.

No conocía esta película, pero la voz de Beck hace años que se me clava cuando canta “Everybody’s gotta learn sometimes”.

Pensaba que esta película sería una bomba de relojería y la he tenido palpitando en un cajón del escritorio durante un mes, como un informe secreto capaz de reventarlo todo. La película es buena, pero no había para tanto. Charlie Kaufman es un tío muy interesante, un guionista al que descubrí con grata sorpresa en “Cómo ser John Malkovich” (1999). Con esta película, no obstante, en la que se repite un poco, empiezo a emparentarlo con sus presuntos padres guionistas de “The Twilight Zone” (La dimensión desconocida), la mítica serie de los sesenta.

Si alguna vez has amado, has de ver esta película. Claro que, también la has de ver si la biblioteca pública te envía por correo lo que ellos llaman un “aviso de cortesía”… Entonces hay que sacarla del cajón y estar dispuesto a morir a lo bonzo porque todos tenemos que aprender alguna vez.

Como he dicho antes, no había para tanto. Palpo mi integridad y constato que sigo aquí.

¡Uf, qué bien!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para