You must be a loged user to know your affinity with hoteldusk
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
12 de junio de 2023
12 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una pena...
Porque WandaVision, la serie, ha sido la mejor de todas las del universo Marvel (y con diferencia). Bien hecha, bien argumentada, con un claro homenaje a las series de humor americanas que es una delicia, y con una progresión hasta alcanzar el cenit con la aparición estelar de la Bruja Escarlata, que llegará a ser más poderosa que el Hechicero Supremo (sí, Extraño).
Es un placer ver a Elisabeth Olsen. Pero Marvel no podía dejar tranquilo al personaje y tenía que reconvertirlo en alguien malvado, algo que después de la serie, no se le ve ningún sentido.
Y ese es precisamente el error que lastra toda la película. Porque lo que debería haber sido una colaboración entre el Hechicero y la Bruja, queda convertido en un "a esta se la ha vuelto a ir la olla, así que vamos a cargarnosla".
Pero oye, a cambio te metemos a una América Chávez que importa nada y menos, es insulsa pero casa con los tiempos modernos que corren. Todo Ok.
El resto, un caleidoscopio de colorines forzados que hacen que cuando terminas de ver la película, pase al baúl del olvido. La primera fase del MCU parece quedar lejos, muy lejos.
Una pena porque Wanda ha sido uno de los personajes mejor interpretados y más desaprovechados de todos. Pero no ha habido forma de dejarla que se redimiera.
Extraño ya no tiene hueco tampoco. Y es que, con End Game terminó todo. Sólo que Disney, no se dió cuenta.
Porque WandaVision, la serie, ha sido la mejor de todas las del universo Marvel (y con diferencia). Bien hecha, bien argumentada, con un claro homenaje a las series de humor americanas que es una delicia, y con una progresión hasta alcanzar el cenit con la aparición estelar de la Bruja Escarlata, que llegará a ser más poderosa que el Hechicero Supremo (sí, Extraño).
Es un placer ver a Elisabeth Olsen. Pero Marvel no podía dejar tranquilo al personaje y tenía que reconvertirlo en alguien malvado, algo que después de la serie, no se le ve ningún sentido.
Y ese es precisamente el error que lastra toda la película. Porque lo que debería haber sido una colaboración entre el Hechicero y la Bruja, queda convertido en un "a esta se la ha vuelto a ir la olla, así que vamos a cargarnosla".
Pero oye, a cambio te metemos a una América Chávez que importa nada y menos, es insulsa pero casa con los tiempos modernos que corren. Todo Ok.
El resto, un caleidoscopio de colorines forzados que hacen que cuando terminas de ver la película, pase al baúl del olvido. La primera fase del MCU parece quedar lejos, muy lejos.
Una pena porque Wanda ha sido uno de los personajes mejor interpretados y más desaprovechados de todos. Pero no ha habido forma de dejarla que se redimiera.
Extraño ya no tiene hueco tampoco. Y es que, con End Game terminó todo. Sólo que Disney, no se dió cuenta.
10 de febrero de 2023
10 de febrero de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De chiste, vamos. Porque la película es mala con avaricia. Y creo que hay hasta tercera parte.
Tenemos a una vengadora que es como un comino, pero oye, sobrevive en Bulgaria a todo tipo de vejaciones para cargarse a toda una familia de degenerados.
En estas lides, prefiero a Charles Bronson, porque esta protagonista no resulta creíble por lo sobreactuada que está.
En fin, cine del malo basado únicamente en la casquería inverosímil.
A olvidar.
Tenemos a una vengadora que es como un comino, pero oye, sobrevive en Bulgaria a todo tipo de vejaciones para cargarse a toda una familia de degenerados.
En estas lides, prefiero a Charles Bronson, porque esta protagonista no resulta creíble por lo sobreactuada que está.
En fin, cine del malo basado únicamente en la casquería inverosímil.
A olvidar.
10 de marzo de 2025
10 de marzo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Agradable película filmada con tacto sencillez y simpleza por Antonio Chen.
La historia, no es novedosa, pero dejémonos de exuberancias. No le hace falta originalidad sino estar bien contada. Y aunque la película escora demasiado hacia la parsimonia, es indudable que dicho devenir rutinario forma parte, como un personaje más, de la triste vida de la profesora Ling.
Vida atrapada entre sus clases, de una materia que no le importa a nadie, su vida conyugal, ignorada completamente por su marido, el cual mantiene un lío en el trabajo, y al que, prácticamente, no ve, su anhelo por quedarse embarazada (doloroso por cierto) y las cargas por ser mujer de un gañán, esto es, cuidar de su suegro impedido porque el marido no aparece por casa. Una vida nada excitante y solitaria.
Así que, cuando uno de tus alumnos se enamora de ti, aunque sea de una forma algo tosca, aquello es un rayo de luz pequeño dentro de una temporada de lluvias. Lluvias que, como lágrimas, vertebran prácticamente todo el metraje y se convierten en un protagonista más.
Como podremos adivinar, este tipo de amores casi nunca terminan bien. Es una lástima que las personas tengamos tantos tabúes. Pero así es la vida en sociedad. Ganar cosas, a costa de otras. Cuando el amor, o su espejismo, o su reflejo … brota, es difícil de manejar. A pesar de la razón. Sobre todo, a costa de la razón.
Así que, a pesar del sufrimiento y la tristeza...el sol luciendo y permitiendo que la luz se imponga, aunque sólo sea por unos instantes, a la sombra, pone un broche de esperanza a todo el padecimiento soportado.
Cuidada fotografía y actuaciones ajustadas destacando Yeo Yann Yann, la cual, lleva el peso de toda la película apoyada en una belleza cotidiana que no por vulgar, podríamos decir, es menos tierna.
Rareza singapurense que demuestra que el cine asiático tiene muchísimo más que decir y contar que el cine occidental. De aquí a Franganillos del Monte.
La historia, no es novedosa, pero dejémonos de exuberancias. No le hace falta originalidad sino estar bien contada. Y aunque la película escora demasiado hacia la parsimonia, es indudable que dicho devenir rutinario forma parte, como un personaje más, de la triste vida de la profesora Ling.
Vida atrapada entre sus clases, de una materia que no le importa a nadie, su vida conyugal, ignorada completamente por su marido, el cual mantiene un lío en el trabajo, y al que, prácticamente, no ve, su anhelo por quedarse embarazada (doloroso por cierto) y las cargas por ser mujer de un gañán, esto es, cuidar de su suegro impedido porque el marido no aparece por casa. Una vida nada excitante y solitaria.
Así que, cuando uno de tus alumnos se enamora de ti, aunque sea de una forma algo tosca, aquello es un rayo de luz pequeño dentro de una temporada de lluvias. Lluvias que, como lágrimas, vertebran prácticamente todo el metraje y se convierten en un protagonista más.
Como podremos adivinar, este tipo de amores casi nunca terminan bien. Es una lástima que las personas tengamos tantos tabúes. Pero así es la vida en sociedad. Ganar cosas, a costa de otras. Cuando el amor, o su espejismo, o su reflejo … brota, es difícil de manejar. A pesar de la razón. Sobre todo, a costa de la razón.
Así que, a pesar del sufrimiento y la tristeza...el sol luciendo y permitiendo que la luz se imponga, aunque sólo sea por unos instantes, a la sombra, pone un broche de esperanza a todo el padecimiento soportado.
Cuidada fotografía y actuaciones ajustadas destacando Yeo Yann Yann, la cual, lleva el peso de toda la película apoyada en una belleza cotidiana que no por vulgar, podríamos decir, es menos tierna.
Rareza singapurense que demuestra que el cine asiático tiene muchísimo más que decir y contar que el cine occidental. De aquí a Franganillos del Monte.
8 de febrero de 2025
8 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento pero no puedo aprobar esta película.
Técnicamente está muy bien, escenarios, vestuario, ambientación... da mucha envidia ver cómo el país vecino puede hacer una película histórica y que no parezca una desolación como ocurre con las españolas. Espera, que no hay mucho de eso aquí. Tal vez sea por esto.
Vamos a lo que vamos. ¿La película entretiene? Sí, aunque sólo sea por la propia inercia de la historia. Da gusto ver una película de aventuras en los tiempos que corren, donde lo que se pretende es que el espectador pase un buen rato, sin excesivas profundidades, si no son necesarias, y que salga con buen sabor de boca de las salas.
La primera parte de esta saga D'artagnan, es bastante superior a esta. Y uno podría preguntarse por qué, si ambas han sido paridas de la misma forma, son significativamente distintas.
Básicamente porque en esta segunda al director se le va la mano en cuadrar las cosas sin que haya mucho sentido para ello. Los errores de desarrollo son tan pasmosos que te sacan de la película. Y no es que uno ande buscando los fallos de la misma, como a otros les encanta (es queeee....los guantes eran distintos; es queeee... no se ha visto por qué ha hecho esto o lo otro). Aquí, sin rubor, las situaciones absurdas se repiten.
Digamos que en el cine todo es posible. Eso ya lo sabemos. Pero leches, hay que hacerlo de la mejor manera posible sin caer en incoherencias tales que desvirtúen el sentido de lo que estás viendo. Como diría el mejor director que ha existido, John Ford, no quiero pegarle un tiro a los caballos en La Diligencia, porque si lo hiciera, la película terminaría a los 15 minutos. Así que, disparos al conductor y a los viajeros que van en ella. Resultado: uno de los mejores westerns jamás hechos.
Así que, buena factura, sí, pero horrorosamente desarrollada. Y tiempo para hacer algo mejor cohesionado, se ha tenido. Que la película dura casi dos horas. Esperemos que en la tercera parte se corrijan estos desaguisados.
Técnicamente está muy bien, escenarios, vestuario, ambientación... da mucha envidia ver cómo el país vecino puede hacer una película histórica y que no parezca una desolación como ocurre con las españolas. Espera, que no hay mucho de eso aquí. Tal vez sea por esto.
Vamos a lo que vamos. ¿La película entretiene? Sí, aunque sólo sea por la propia inercia de la historia. Da gusto ver una película de aventuras en los tiempos que corren, donde lo que se pretende es que el espectador pase un buen rato, sin excesivas profundidades, si no son necesarias, y que salga con buen sabor de boca de las salas.
La primera parte de esta saga D'artagnan, es bastante superior a esta. Y uno podría preguntarse por qué, si ambas han sido paridas de la misma forma, son significativamente distintas.
Básicamente porque en esta segunda al director se le va la mano en cuadrar las cosas sin que haya mucho sentido para ello. Los errores de desarrollo son tan pasmosos que te sacan de la película. Y no es que uno ande buscando los fallos de la misma, como a otros les encanta (es queeee....los guantes eran distintos; es queeee... no se ha visto por qué ha hecho esto o lo otro). Aquí, sin rubor, las situaciones absurdas se repiten.
Digamos que en el cine todo es posible. Eso ya lo sabemos. Pero leches, hay que hacerlo de la mejor manera posible sin caer en incoherencias tales que desvirtúen el sentido de lo que estás viendo. Como diría el mejor director que ha existido, John Ford, no quiero pegarle un tiro a los caballos en La Diligencia, porque si lo hiciera, la película terminaría a los 15 minutos. Así que, disparos al conductor y a los viajeros que van en ella. Resultado: uno de los mejores westerns jamás hechos.
Así que, buena factura, sí, pero horrorosamente desarrollada. Y tiempo para hacer algo mejor cohesionado, se ha tenido. Que la película dura casi dos horas. Esperemos que en la tercera parte se corrijan estos desaguisados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas que te tienes que reír.
- Athos va a rescatar a su hijo que lo han cogido los malos y lo van a ahogar al borde el mar. Aramis quiere acompañarlo, pero Athos se deshace de él. Cuando Athos llega a rescatar a su hijo, hay un sinfín de mosquetones apuntando listos para hacer fuego. Pero inexplicablemente, nadie dispara. No sólo eso, sino que casi cuando Athos baja de la cruz a su hijo, llegan sus compañeros con caballos de refresco y no les matan porque oye, justo en ese momento, llega el príncipe africano diciendo.. cuidadín que soy el protegido del Rey. Todo muy encajadito.
- Constance es otra pardilla que se pone a ocupar el puesto de Milady, a quien van a ejecutar. Ella grita desesperada que es un error, que no debería estar allí y esas cosas. Pero ete aquí que los mosqueteros llegan al tiempo que tiene la soga puesta al cuello a salvarla. Nadie les para, nadie les pregunta, nadie....suben al patíbulo y rescatan a la joven que.... se muere. No por enfermedad, no por un disparo, ni siquiera por asfixia... no sabemos muy bien por qué, pero se muere.
- El juicio contra el señor de Treville en el que le quieren endosar el muerto de ser un traidor. Pero, oh casualidad, los mosqueteros también llegan a tiempo de enseñar una carta que, firmada por el mismo Richelieu, lo exculpa de todos los pecados. En realidad, la carta no era para él, sino que se había hecho para Milady. Pero debe ser que en la carta pone, algo así como que "cualquiera que tenga esta carta, no tiene culpa de na. Ha sido un error". Muy absurdo.
- El duelo a espada entre el mejor mosquetero y Milady. Por cierto, a D'artagnan le dejan pasar a la casa que está ardiendo, pero nadie lo detiene, ni nada por el estilo. Él entra y cierra. Y se pone a luchar. Menos mal que era el mejor porque Milady está a puntito de derrotarle. Muy creíble no, la verdad. Pero a puntito de palmarla por el fuego, el resto entra. Qué a tiempo.
En fin, hay algunas cosas más. Pero con estas creo que se entiende lo que quiero decir. Una pena.
- Athos va a rescatar a su hijo que lo han cogido los malos y lo van a ahogar al borde el mar. Aramis quiere acompañarlo, pero Athos se deshace de él. Cuando Athos llega a rescatar a su hijo, hay un sinfín de mosquetones apuntando listos para hacer fuego. Pero inexplicablemente, nadie dispara. No sólo eso, sino que casi cuando Athos baja de la cruz a su hijo, llegan sus compañeros con caballos de refresco y no les matan porque oye, justo en ese momento, llega el príncipe africano diciendo.. cuidadín que soy el protegido del Rey. Todo muy encajadito.
- Constance es otra pardilla que se pone a ocupar el puesto de Milady, a quien van a ejecutar. Ella grita desesperada que es un error, que no debería estar allí y esas cosas. Pero ete aquí que los mosqueteros llegan al tiempo que tiene la soga puesta al cuello a salvarla. Nadie les para, nadie les pregunta, nadie....suben al patíbulo y rescatan a la joven que.... se muere. No por enfermedad, no por un disparo, ni siquiera por asfixia... no sabemos muy bien por qué, pero se muere.
- El juicio contra el señor de Treville en el que le quieren endosar el muerto de ser un traidor. Pero, oh casualidad, los mosqueteros también llegan a tiempo de enseñar una carta que, firmada por el mismo Richelieu, lo exculpa de todos los pecados. En realidad, la carta no era para él, sino que se había hecho para Milady. Pero debe ser que en la carta pone, algo así como que "cualquiera que tenga esta carta, no tiene culpa de na. Ha sido un error". Muy absurdo.
- El duelo a espada entre el mejor mosquetero y Milady. Por cierto, a D'artagnan le dejan pasar a la casa que está ardiendo, pero nadie lo detiene, ni nada por el estilo. Él entra y cierra. Y se pone a luchar. Menos mal que era el mejor porque Milady está a puntito de derrotarle. Muy creíble no, la verdad. Pero a puntito de palmarla por el fuego, el resto entra. Qué a tiempo.
En fin, hay algunas cosas más. Pero con estas creo que se entiende lo que quiero decir. Una pena.
1
30 de agosto de 2022
30 de agosto de 2022
56 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues sí..lo han vuelto a hacer.
Para la gente a la que le guste el cine, se hizo una versión sobre la leyenda del Rey Arturo titulada "Excalibur" de John Boorman. Una película de culto y que permanece viva en la retina de mucha gente. Años después, se rodó otra película titulada "El primer caballero" con un buen reparto, sí, pero que atufaba a un cartón piedra tal, que le quitó todo lo que, quizá, pudo ser.
Traigo esto a colación porque algo así ocurre con "La Casa del Dragón" respecto de "Juego Tronos".
Adiós al realismo, a la suciedad, a la violencia, al gris, al sudor.... en lugar de eso, tenemos un reino de colorines donde la gente ni suda y todo parece bien puestecito, poblado por los elfos de Lorien. Una trama burda, de cuento de hadas que le quita todo interés. Una hora, y me aburrió. Sinceramente. Todo bien telegrafiado para no perderse.
Que le pongan por aquí 10 y 9... no deja de ser un tanto distópico. Y luego están los que se quejan porque se la critica por el "inclusivismo" de manual. Bueno, no hay más que ver a los morenos con pelo blanco (niños incluidos) que dan cierta vergüenza ajena.
Para rematar tenemos a un malo de manual... no un malo oculto, de doble moral, con miedos o inseguridades... un malo, con cara de malo y con actitudes exacerbadas de malote de peli de Disney. Si señor, y le cascamos un 10. Pero es que el reparto, tampoco tiene mucha más fuerza.
En fin, yo no sé hacia dónde tirará la serie. Pero la estética pulcra parece va a mantenerse (no tendría sentido cambiarla). Y, francamente, da mucha pereza seguir la trama. Quizá, si es una tarde en la que estás muy aburrido, pero que muy aburrido, pues la pones para que sirva de sonido de fondo.
Lo que está muerto, no puede morir. Efectivamente, "Juego de Tronos", a pesar de un desastroso último capítulo, hace honor a este lema.
Lo que ahora estamos viendo es un versión con dragones de Blancanieves mirror, mirror. Pero bueno, para gustos los colores.
Para la gente a la que le guste el cine, se hizo una versión sobre la leyenda del Rey Arturo titulada "Excalibur" de John Boorman. Una película de culto y que permanece viva en la retina de mucha gente. Años después, se rodó otra película titulada "El primer caballero" con un buen reparto, sí, pero que atufaba a un cartón piedra tal, que le quitó todo lo que, quizá, pudo ser.
Traigo esto a colación porque algo así ocurre con "La Casa del Dragón" respecto de "Juego Tronos".
Adiós al realismo, a la suciedad, a la violencia, al gris, al sudor.... en lugar de eso, tenemos un reino de colorines donde la gente ni suda y todo parece bien puestecito, poblado por los elfos de Lorien. Una trama burda, de cuento de hadas que le quita todo interés. Una hora, y me aburrió. Sinceramente. Todo bien telegrafiado para no perderse.
Que le pongan por aquí 10 y 9... no deja de ser un tanto distópico. Y luego están los que se quejan porque se la critica por el "inclusivismo" de manual. Bueno, no hay más que ver a los morenos con pelo blanco (niños incluidos) que dan cierta vergüenza ajena.
Para rematar tenemos a un malo de manual... no un malo oculto, de doble moral, con miedos o inseguridades... un malo, con cara de malo y con actitudes exacerbadas de malote de peli de Disney. Si señor, y le cascamos un 10. Pero es que el reparto, tampoco tiene mucha más fuerza.
En fin, yo no sé hacia dónde tirará la serie. Pero la estética pulcra parece va a mantenerse (no tendría sentido cambiarla). Y, francamente, da mucha pereza seguir la trama. Quizá, si es una tarde en la que estás muy aburrido, pero que muy aburrido, pues la pones para que sirva de sonido de fondo.
Lo que está muerto, no puede morir. Efectivamente, "Juego de Tronos", a pesar de un desastroso último capítulo, hace honor a este lema.
Lo que ahora estamos viendo es un versión con dragones de Blancanieves mirror, mirror. Pero bueno, para gustos los colores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si el sexo no está a la altura, la violencia tampoco lo está. Son los nuevos tiempos de lo políticamente correcto. Esto no tiene solución.
Le había puesto un 2, pero voy a ser más justo y le cascaré un merecido 1.
Le había puesto un 2, pero voy a ser más justo y le cascaré un merecido 1.
Más sobre hoteldusk
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here