Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · caracas
You must be a loged user to know your affinity with Seijas
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
19 de abril de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Para hacer una critica de la peli es imposible no hacer una comparación con la versión original sueca, la gringa en algunos aspecto le gana a la original, en otros no.

En lo cinematográfico la versión gringa es soberbia (el opening es brutal, aun que por momento recuerda a los irónicos opening del 007, quizás Fincher aprovecho que el protagonista era el propio 007 para hacer ese guiño), la fotografía, las secuencia de escenas y tempo de la historia es brutal en eso le gana a la sueca que es una cinta mas modesta

La sueca le gana a la gringa en que sus personajes son mucho más fríos, violentos y sádicos, lo que hace que la cinta sea mucho mas impactante (aun que se veía venir que en la versión gringa la suavizarían para hacerla mas comercial y más a gusto del sensible publico norteamericano)

El final de la gringa es mejor y es mas fiel a el libro

La Lisbeth gringa no me convenció en absoluto, es mas tímida, tontica y emo, en toda la peli anda cabizbajo, la actriz sueca hace una mejor interpretación, tiene más carácter y me resulta mas convincente

En resumen a la sueca le falta la calidad cinematográfica de la gringa y a la gringa le falta el coraje y la protagonista de la sueca, en dado caso las 2 son recomendable.
19 de abril de 2014 Sé el primero en valorar esta crítica
Tiene sus pro y contra, me pareció interesante ese efecto que mientras aumentaba la locura del protagonista la iluminación de la cinta se volvía mas tenue, pero hay otras cosas que no me gustaron como el montaje, demasiado malo, parece de cinta amater (y me estoy dando cuenta que es un defecto muy reiterativo en el cine nacional), otro defecto (típico también del cine local) son los efectos visuales y de maquillaje que causan mas risa que otra cosa

El actor principal esta muy bien, pero hay otros que están sobreactuado, igual que en las mediocres teleculebras que acostumbran a hacer, pero en resumen se deja ver y dentro de su genero es de las mas rescatable pues no se queda en esa aburridas narraciones que parecen sacada de libros de primaria
5 de junio de 2017
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta viene a ser la salvadora del universo extendido de DC después de las fallidas BvS y Suicide Squad. La ubicaría como unas de las mejores películas de WB-DC sólo después de la trilogía TDK de Nolan y al mismo nivel de las Batman de Burton. Pero también es la mejor película sobre un personaje femenino de cómic en ser llevado a la gran pantalla a la fecha (los antecedentes son las olvidables Catwoman y Elektra).

Tampoco estoy descubriendo el agua tibia. Ya antes del estreno la crítica se había hecho de halagos con la cinta. ¿Pero por qué tanto Hype? ¿Que tiene la obra de Patty Jenkins que no tuvieron las de Snyder y la de David Ayer?

Considero hay que remontarse a los origines del cómic y lo que representa. Wonder Woman vino a reivindicar el empoderamiento femenino en una época donde las mujeres enfrentaban bastantes limitaciones sociales, ahí entonces que la introducción del personaje tuviera un impacto muy positivo.

Esa filosofía está bastante presente en esta cinta, el discurso feministra (no feminazis) que se lee entre líneas es de los más logrados en lo que a tratamiento cinematográfico se refiere, sobre todo porque la cinta no sermonea, muestra (La secuencia de Wonder Woman en las trincheras, amén de ser la mejor parte de la película, es de una simbología que eriza la piel como pocas películas lo hacen).

Otro aspecto que hace buena esta cinta, es que no va tanto sobre el superhéroes todo poderosos acabando con x cantidad de villanos encontrado en el camino, si no sobre el humano detrás de la capa, y si bien es cierto que Diana no es humana, sus valores, sentimientos y emociones si lo son. La directora subraya esos aspectos por encima de los demás y atina, dando a la cinta un toque que ni el consolidado universo cinematográfico de Marvel ha conseguido; humanizar al superhéroes. En tal sentido Gal Gadot es un acierto como interprete, que más allá de su intimidante belleza, transmite mucho carisma, así como aportar cierto toque ingenuo que hace al personaje entrañable.

En resumen se puede decir el gran mérito de la cinta recae sobre la realizadora Patty Jenkins, que no sólo ha sabido abordar toda la filosofía y simbología intrínseca del personaje, si no que le ha dotado con cierta sensibilidad, que en otras manos difícilmente hubieran conseguido. Jenkins también se perfila como la primera directora en alcanzar la cifra de los mil millones de $ en taquilla, un merecido reconocimiento que reafirmaría el que no solo pueden haber buenas cintas sobre superheroínas, si también rentables mujeres cineastas

En los aspectos negativos, el exceso de CGI resta verosimilitud, esto se llega a su paroxismo en la escena final, la cual dicho también resulta genérica y no dista de las bastante ya vistas en el genero. Los villanos tampoco son el fuerte, al igual que en las cintas de Disney-Marvel, tienen nulo desarrollo y apenas te acuerdas de ellos.

Existen también ciertas incongruencias narrativas, como el que ciertos personajes están en un lugar y por arte de magia aparecen en otro, el que se logren colar en un aeropuerto lleno de soldados enemigos como si nada y demás lunares que casi arruinar la película pero salvada por ser más los elementos positivos.

En conclusión, una cinta entretenida, emocionante y que hace justicia al cómic y a DC. Muy recomendable.
12 de julio de 2017 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he considerado que existen dos formas básicas de afrontar la experiencia cinematográfica; por una parte está la experiencia pasiva donde los espectadores son testigo de una narrativa cuya sucesión de actos tienen la finalidad de mantener el interés y la expectación, en este punto la clave considero radica en buenas y sobretodo originales historias. Por el otro esta la experiencia que busca crear algún tipo de reacción o transmitir emociones, para fines prácticos de esta última, la “forma” se convierte en el aspecto más relevante ya que la intención será crear un vínculo casi sensorial con la audiencia.

Everything, Everything es el segundo largometraje de la directora canadiense Stella Meghie. Adaptación de la novela homónima de la autora Nicola Yoon. A simple vista encontramos una drama romántico teenage cuya formula no dista mucho de películas del mismo genero que hallamos vistos recién, como el caso de Bajo la misma estrella (2014) o Yo, él y Raquel (2015), donde la fatalidad representada en una enfermedad es el recurso que sirve de conflicto, a la vez que une pero también interpone a los protagonistas. Y que vamos, tal formula no es novedosa, y los antecedentes de esa formula "amor y tragedia" la podemos encontrar desde obras como Romeo y Julieta de Shakespeare hasta legar a los clásicos del teatro griegos

El mérito de la directora Stella Meghie en Everything, Everything es que escapa a la narrativa al uso de los dramas románticos juveniles actuales, dejando el elemento fatídico antes mencionado como un mero macguffin, enfocando el lente de la cámara en las emociones, sensaciones y sentimientos que va experimentando la joven pareja protagónica a lo largo de la trama (buena química la de los actores Amandla Stenberg y Nick Robinson), a la vez que sale airosa de caer en recursos narrativos cursis y clichés en el proceso.

Todo bien hasta lo anteriormente dicho, sin embargo, mi problema con la cinta es que no pertenezco al target al cual va dirigido, por tanto, se me hace difícil conectar con la misma, haciendo que gire la mirada a los aspecto donde más fallas tiene como lo es el guión con todos sus actos y giros argumentales, los cuales resultan genérico e insulso, y ya no a nivel del Cine si no de un telefilm.

En resumen, una cinta que es más forma que fondo, que irradia ternura pero que su efecto pasa rápido cuando notas que su trasfondo resulta muy endeble. Pero si eres el terget, la experiencia te resultara más interesante que las cintas promedios del género en los últimos años.
8 de enero de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un tema que definitivamente atrae al director norteamericano David Fincher, son los asesinos en series. En 1997 nos trajo Se7en, film que revoluciono el género policíaco e influencio una gran cantidad de trabajo posteriores ya no solo en cine, si no también en la Tv y en la literatura. 10 años después nos traería Zodiac, cinta donde se alejaba de la impactante truculencia de Se7en en favor de thriller más realista, con tono casi documental, pero de un tempo narrativo tan envolvente que recordaba los mejores trabajos de Hitchcock. En el 2011 sería el turno del remake de la cinta sueca The Girl with the Dragon Tattoo, una producción de gran factura técnica, donde recuperaba los elementos dramáticos de Se7en.

En su último descenso al turbio mundo de los serial killers, Fincher a optado por ir a un punto de partida real, no de los asesinos, sino de la Unidad de Ciencia del Comportamiento del FBI, encargada en la creación de una serie de perfiles psicológicos de criminales. Con esa premisa nos llega Mindhunter (2017), basada en el libro homónimo de John E. Douglas -del que también se inspiraría escritores como Thomas Harris para la creación de su mítico personaje Hannibal Lecter-, en el cual narra como un equipo de agentes del mencionado cuerpo policíaco norteamericano, se adentraron en una serie de entrevistar a asesinos convictos para establecer patrones de conducta.

En esta adaptación Fincher surge como productor ejecutivo, así como director en 4 de los 10 episodios que conforman la primera temporada. En ella se apuesta más por un tono de realismo que recuerda a Zodiac, ya que el gran aliciente de Mindhunter es su análisis sobre el mal, no desde el ¿cómo? -mostrando imágenes explicita de violencia- sino desde el ¿por qué? -adentrándose en las oscuras mentes de los psicópatas- bajo la inquietante premisa de que cada uno de los asesinos mostrados y sus terroríficos actos están basados en hechos reales.

De obligado visionado para los amantes de Fincher y del thriller policíaco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para