You must be a loged user to know your affinity with Ury Brao
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
21 de junio de 2020
21 de junio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que esta sea una de las más elocuentes y a la vez rápida, de todas las formas posibles que un individuo tenga de poder asimilar de forma resumida, parte de la historia de América. Si no se dispone de la voluntad, tiempo o interés en cualquiera de las ya existentes formas creadas por el pueblo afroamericano para denunciar su situación des de hace siglos.
El cine americano ha ofrecido ya antes importantes obras dónde ha quedado tatuada en la pantalla esa denuncia, pero esta vez es diferente. Lo hace desde una perspectiva desconocida incluso para muchos de los que si han ofrecido voluntad, si han dispuesto de tiempo o si han mostrado interés. La perspectiva de un personaje no tan mayúsculo para muchos como si lo han sido Malcolm X o Martin Luther King. No tan nombrado como Rosa Parks, Harriet Tubman o Frederick Douglass. No tan mediático como Muhammad Ali o Spike Lee. Ni tan leído como Harriet Beecher Stowe, ni tan agresivo como los Black Panthers ni tan escuchado como los Public Enemy. James Baldwin también estuvo ahí y fue una suerte para todos. Entender los orígenes de los Estados Unidos es sencillo si leemos a cualquiera de los personajes que han luchado por los derechos civiles en América, pero este documental ofrece además una forma distinta de entender esos orígenes, lo hace a través de una sensibilidad y una elocuencia inauditas hasta ahora.
Su fuerza poética i fotográfica es incalculable. Para los amantes del cine documental tal vez sea incluso una proeza de la historia del cine.
El cine americano ha ofrecido ya antes importantes obras dónde ha quedado tatuada en la pantalla esa denuncia, pero esta vez es diferente. Lo hace desde una perspectiva desconocida incluso para muchos de los que si han ofrecido voluntad, si han dispuesto de tiempo o si han mostrado interés. La perspectiva de un personaje no tan mayúsculo para muchos como si lo han sido Malcolm X o Martin Luther King. No tan nombrado como Rosa Parks, Harriet Tubman o Frederick Douglass. No tan mediático como Muhammad Ali o Spike Lee. Ni tan leído como Harriet Beecher Stowe, ni tan agresivo como los Black Panthers ni tan escuchado como los Public Enemy. James Baldwin también estuvo ahí y fue una suerte para todos. Entender los orígenes de los Estados Unidos es sencillo si leemos a cualquiera de los personajes que han luchado por los derechos civiles en América, pero este documental ofrece además una forma distinta de entender esos orígenes, lo hace a través de una sensibilidad y una elocuencia inauditas hasta ahora.
Su fuerza poética i fotográfica es incalculable. Para los amantes del cine documental tal vez sea incluso una proeza de la historia del cine.
7
2 de septiembre de 2022
2 de septiembre de 2022
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heroica propuesta del mangaka por excelencia para muchos. Con esta última entrega del universo Dragon Ball, Akira ha sido capaz de fusionar la pureza de los orígenes con la estética del presente. Tal vez se quede por el camino la espectacularidad de las batallas que nos brindó en Dragon Ball Super: Broly, tal vez se quede corta en afrontar algo más esa línea canónica que algunos pudieran esperar con la trama, tal vez sea poco profunda en el devenir del futuro que tanto anhelamos muchos. Pero en serio, rescatar personajes como Cor Petit (Piccolo) y Son Gohan del destierro al que se habían visto sometidos en los últimos años y hacerlo de una forma tan recurrente bien merece un sonrisa en nuestros rostros.
Para los poco enamorados del abuso en digitalización, cabe subrayar la buena mezcla que presenta la película en ese aspecto. El trazado de las imágenes que enmarcan las tramas del pasado para enmarcar la historia y ubicar el argumento son un deleite para los más románticos.
Al final tienes en el cine una película de Dragon Ball en el año 2022, que muchos podrán ver de manera generacional, donde aparece el drac Sheron, las bolas de drac, las mongetes mágiques, la Red Ribbon, el gat Karim, Yajirobai etc... y en ningún momento hay un solo instante de patinaje donde se tuerza la película.
Para los poco enamorados del abuso en digitalización, cabe subrayar la buena mezcla que presenta la película en ese aspecto. El trazado de las imágenes que enmarcan las tramas del pasado para enmarcar la historia y ubicar el argumento son un deleite para los más románticos.
Al final tienes en el cine una película de Dragon Ball en el año 2022, que muchos podrán ver de manera generacional, donde aparece el drac Sheron, las bolas de drac, las mongetes mágiques, la Red Ribbon, el gat Karim, Yajirobai etc... y en ningún momento hay un solo instante de patinaje donde se tuerza la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo menos bueno: las batallas, el poco audio de la bso en algunas escenas y las críticas por compararla con Broly.
Lo más bueno: el makankosappo del final, Cor Petit "naranja", la banda sonora.
Lo mejor aún: Que Goku y Vegeta no pinten nada en toda la trama y se dediquen a un combate a tortazos hasta el final de la película.
La rehostia: verla con mi hijo en el cine después de ver cronológicamente los 575 capítulos del mundo de Dragon Ball y las 22 películas estrenadas hasta la fecha antes del estreno.
Lo más bueno: el makankosappo del final, Cor Petit "naranja", la banda sonora.
Lo mejor aún: Que Goku y Vegeta no pinten nada en toda la trama y se dediquen a un combate a tortazos hasta el final de la película.
La rehostia: verla con mi hijo en el cine después de ver cronológicamente los 575 capítulos del mundo de Dragon Ball y las 22 películas estrenadas hasta la fecha antes del estreno.

6,4
19.309
6
23 de agosto de 2024
23 de agosto de 2024
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un purista de la saga, pero a pesar de ello puedo entender la intransigencia de todos aquellos que consideran el universo de Alien y todo lo que conlleva su obra como un ente inquebrantable que no debe ser mancillado a cualquier precio. Este Alien tal vez no haya mimado y respetado al milímetro el legado de su obra (y no ser el primer Alien que no lo hace no le justifica). La premisa es que Alien (1979) y Aliens (1986) son obras maestras del cine y a su vez obras de culto que ocupan el imaginario de muchas generaciones.
Tocar eso es de por sí algo ya muy complicado. Este Alien está creado con mucho cariño y eso es algo que no se debería discutir. Pero el guion del proyecto y muchos de sus conceptos no están a la altura y eso es imperdonable. Y son demasiados los descarriles que se pueden encontrar que tal vez aparten a muchos de la atmosfera tan bien conseguida que ofrece la película.
Puede que el hecho de que Disney sea la productora tenga algo que ver con esto.
La solución entonces, ante tremendas anomalías de conceptos y de guiones, puede ser la de vacunarse (como dice un buen amigo) antes de ver Alien: Romulus, vacunarse ante la rabia de la lógica exigencia que se le pide a películas que remueven obras colosales del cine como es el caso. Quien se vacune podrá disfrutar de una buena película, de unos buenos efectos especiales, de varias escenas contundentes y de un buen decorado que no abusa del CGI. Y sobre todo de una soberbia actuación de David Jonsson (Andy). Todo esto empaquetado con una buena pantalla de cine vale bastante la pena.
Pero sin esa vacuna tal vez nos encontramos ante la monótona encrucijada recurrente de los últimos años... Dejar en paz todas aquellas obras cinematográficas míticas que ocuparon el imaginario de varias generaciones ahora hace algunas décadas e inventar o reinventar nuevos horizontes creativos...
O prestarse a remover antiguos éxitos del pasado buscando rentabilizar con poco riesgo grandes proyectos cinematográficos (véase la tendencia empalagosa sobre todo de este 2024 con estrenos como Cazafantasmas, Mad Max o Gladiator).
Este último camino tiene el peligro de la recurrencia y la mezquindad de las productoras de dejar huérfanas a varias generaciones de sus propias obras de culto. Tal vez se pueda reciclar que con ellas el público más joven pueda rescatar el cine anterior con estas propias secuelas (o precuelas según el caso) pero no me parece que eso sea suficiente beneficio. Así que en el balance de los equilibrios en todas estas superproducciones, los puristas siempre van a poder encontrar la buena razón de gritar y blasfemar con sus opiniones los descarriles y delitos que se cometen en algunas de estas películas. De ahí que tal vez la solución en algunos casos sea vacunarse antes de contemplar estas películas, vacunarse para no ser sorprendido y así poder disfrutar del beneficio que algunas sí pueden ofrecer.
Como es el caso de Alien: Romulus.
Tocar eso es de por sí algo ya muy complicado. Este Alien está creado con mucho cariño y eso es algo que no se debería discutir. Pero el guion del proyecto y muchos de sus conceptos no están a la altura y eso es imperdonable. Y son demasiados los descarriles que se pueden encontrar que tal vez aparten a muchos de la atmosfera tan bien conseguida que ofrece la película.
Puede que el hecho de que Disney sea la productora tenga algo que ver con esto.
La solución entonces, ante tremendas anomalías de conceptos y de guiones, puede ser la de vacunarse (como dice un buen amigo) antes de ver Alien: Romulus, vacunarse ante la rabia de la lógica exigencia que se le pide a películas que remueven obras colosales del cine como es el caso. Quien se vacune podrá disfrutar de una buena película, de unos buenos efectos especiales, de varias escenas contundentes y de un buen decorado que no abusa del CGI. Y sobre todo de una soberbia actuación de David Jonsson (Andy). Todo esto empaquetado con una buena pantalla de cine vale bastante la pena.
Pero sin esa vacuna tal vez nos encontramos ante la monótona encrucijada recurrente de los últimos años... Dejar en paz todas aquellas obras cinematográficas míticas que ocuparon el imaginario de varias generaciones ahora hace algunas décadas e inventar o reinventar nuevos horizontes creativos...
O prestarse a remover antiguos éxitos del pasado buscando rentabilizar con poco riesgo grandes proyectos cinematográficos (véase la tendencia empalagosa sobre todo de este 2024 con estrenos como Cazafantasmas, Mad Max o Gladiator).
Este último camino tiene el peligro de la recurrencia y la mezquindad de las productoras de dejar huérfanas a varias generaciones de sus propias obras de culto. Tal vez se pueda reciclar que con ellas el público más joven pueda rescatar el cine anterior con estas propias secuelas (o precuelas según el caso) pero no me parece que eso sea suficiente beneficio. Así que en el balance de los equilibrios en todas estas superproducciones, los puristas siempre van a poder encontrar la buena razón de gritar y blasfemar con sus opiniones los descarriles y delitos que se cometen en algunas de estas películas. De ahí que tal vez la solución en algunos casos sea vacunarse antes de contemplar estas películas, vacunarse para no ser sorprendido y así poder disfrutar del beneficio que algunas sí pueden ofrecer.
Como es el caso de Alien: Romulus.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y bien merece la pena aunque solo sea por contemplar en sus instantes finales, ese fémur dislocado del engendro mitad humano y mitad Alien que nos deleita a la vez que nos estremece.
Ese fémur, y solo él, es capaz de salvar el cúmulo de delitos que se cometen en la trama de la película.
Ese fémur, y solo él, es capaz de salvar el cúmulo de delitos que se cometen en la trama de la película.
2
10 de enero de 2014
10 de enero de 2014
13 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante tremendo tsunami, organizado con enorme porquería, intentaré salvar la vida de todo aquel que pueda quedar ahogado.
Es artísticamente imposible recrear con sublime perfección un papel de estupidez como el de Claire Danes, así que concluyo que directamente es TONTA con mayúsculas desde que abre los ojos cuando se despierta hasta que los cierra cuando se duerme ( lo cual da un promedio aproximado de tontería del 66% cada 24 horas).
Esto (por si fuera poco) sumado a los demás vulgares personajes y sus guiones (a excepción del de Damian Lewis) hacen de Homeland algo ridículo y estupido que debería obligar a todo aquel que no la considere como tal, a replantearse algunos conceptos básicos.
(arriba y abajo o lejos y cerca por ejemplo)
PD: El capítulo piloto y diez minutos del segundo han sido los necesarios para alcanzar dicha conclusión. Si usted necesitara más tiempo no dude en consultar con su médico o farmacéutico.
Es artísticamente imposible recrear con sublime perfección un papel de estupidez como el de Claire Danes, así que concluyo que directamente es TONTA con mayúsculas desde que abre los ojos cuando se despierta hasta que los cierra cuando se duerme ( lo cual da un promedio aproximado de tontería del 66% cada 24 horas).
Esto (por si fuera poco) sumado a los demás vulgares personajes y sus guiones (a excepción del de Damian Lewis) hacen de Homeland algo ridículo y estupido que debería obligar a todo aquel que no la considere como tal, a replantearse algunos conceptos básicos.
(arriba y abajo o lejos y cerca por ejemplo)
PD: El capítulo piloto y diez minutos del segundo han sido los necesarios para alcanzar dicha conclusión. Si usted necesitara más tiempo no dude en consultar con su médico o farmacéutico.
Más sobre Ury Brao
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here