You must be a loged user to know your affinity with DPD
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
17 de diciembre de 2016
17 de diciembre de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Star Wars VII me hice mucha ilusión y fue una gran decepción. En esta ocasión no esperaba nada y básicamente he obtenido lo esperable. Primera crítica: se le nota MUCHO a la película que está rehecha. Se nota en escenas que no aportan mucho, así como en personajes pobremente construidos. Pongamos por caso que cortamos toda la escena inicial de la niña. La película no cambia nada. El personaje de Saw Guerrera no aporta nada. Además de que el rollo ese bereber que tiene toda esa parte no me mola nada. La escena en el planeta lluvioso donde aparece Mikkelsen se nota que es un pegote puesto ahi por poner.
El montaje es malo, y la banda sonora... madre mía la banda sonora. Qué espanto. Cada vez que sonaba lo hacía de modo incoveniente y estridente, como intentando emular el estilo Williams y consiguiendo todo lo contrario. De lo peor que se ha escuchado.
Con los personajes no llego a empatizar. Lo intentan, pero no... Además de que el rollo de una pobre chica abandonada de niña por su familia que llega a ser heroína ya lo hemos visto... en concreto hace exactamente un año, en el episodio VII. Los demás... ni fu ni fa.
El piloto es un piloto, pero luego es un geek teleco. Los chinorris... aportan algo? Si los borras pasa algo? El malo... vamos a ver: puedes intentar que sea un gran antagonista si tú en la historia haces que lo sea. Pero metes por medio (innecesaria y contraproducentemente) a Tarkin, y le quitas la silla al otro. No valía un simple cameo de Tarkin como el de Leia? Y luego le metes a Vader, y al meterle a Vader, anulas por completo al otro. Con lo que te lo cargas como villano y haces de su rol y de la actuación del actor algo vacío.
Otro punto: sabes que el imperio son los malos, pero no se ve nada de ese mundo como para saber que lo son ni por qué. De hecho, los rebeldes parecen un nido de cucarachas. Yo también querría acabar con ellos. No se ve nada de ese universo como para aumentar nuestra visión de él. Algo que sí intentó denodadamente Lucas con la en exceso denostada trilogía original.
La protagonista... Es una gran protagonista? No estoy seguro de que lo sea, salvo por el hecho incotrovertible de que DEBE ser mujer. Pasa de no interesarle la rebelión a ser su más ferviente defensora. Sin olvidar que, como pasa en todas las pelis de acción de los últimos años, en las que DEBE salir una tía dando mamporros, que una chiquita de metro cincuenta y a la que cuando ves con su aspecto normal de actriz ves que no ha pisado un gimnasio en su vida, verle dando palos a soldados de asalto con armadura de metro noventa, pues como que no. Pero DEBE ser así. Gracis a Dios que Leia o Ripley o Sarah Connor no hacían artes marciales ni nada parecido.
Lo bueno? Ver la guerra de guerrillas de los soldados rebeldes. Ver el ambiente sucio de Star Wars. Ver las naves viejas. Ver a Vader dando estopa. Pero no estoy seguro de que la trama tenga mucho sentido, y a veces me llegaba a aburrir.
En resumidas cuentas: no es una gran película. Está bien, pero ya está. Un 6'5.
El montaje es malo, y la banda sonora... madre mía la banda sonora. Qué espanto. Cada vez que sonaba lo hacía de modo incoveniente y estridente, como intentando emular el estilo Williams y consiguiendo todo lo contrario. De lo peor que se ha escuchado.
Con los personajes no llego a empatizar. Lo intentan, pero no... Además de que el rollo de una pobre chica abandonada de niña por su familia que llega a ser heroína ya lo hemos visto... en concreto hace exactamente un año, en el episodio VII. Los demás... ni fu ni fa.
El piloto es un piloto, pero luego es un geek teleco. Los chinorris... aportan algo? Si los borras pasa algo? El malo... vamos a ver: puedes intentar que sea un gran antagonista si tú en la historia haces que lo sea. Pero metes por medio (innecesaria y contraproducentemente) a Tarkin, y le quitas la silla al otro. No valía un simple cameo de Tarkin como el de Leia? Y luego le metes a Vader, y al meterle a Vader, anulas por completo al otro. Con lo que te lo cargas como villano y haces de su rol y de la actuación del actor algo vacío.
Otro punto: sabes que el imperio son los malos, pero no se ve nada de ese mundo como para saber que lo son ni por qué. De hecho, los rebeldes parecen un nido de cucarachas. Yo también querría acabar con ellos. No se ve nada de ese universo como para aumentar nuestra visión de él. Algo que sí intentó denodadamente Lucas con la en exceso denostada trilogía original.
La protagonista... Es una gran protagonista? No estoy seguro de que lo sea, salvo por el hecho incotrovertible de que DEBE ser mujer. Pasa de no interesarle la rebelión a ser su más ferviente defensora. Sin olvidar que, como pasa en todas las pelis de acción de los últimos años, en las que DEBE salir una tía dando mamporros, que una chiquita de metro cincuenta y a la que cuando ves con su aspecto normal de actriz ves que no ha pisado un gimnasio en su vida, verle dando palos a soldados de asalto con armadura de metro noventa, pues como que no. Pero DEBE ser así. Gracis a Dios que Leia o Ripley o Sarah Connor no hacían artes marciales ni nada parecido.
Lo bueno? Ver la guerra de guerrillas de los soldados rebeldes. Ver el ambiente sucio de Star Wars. Ver las naves viejas. Ver a Vader dando estopa. Pero no estoy seguro de que la trama tenga mucho sentido, y a veces me llegaba a aburrir.
En resumidas cuentas: no es una gran película. Está bien, pero ya está. Un 6'5.

7,3
41.244
6
4 de mayo de 2019
4 de mayo de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente extasiada, que vienen de ver el mayor acontecimiento cinematográfico de todos los tiempos (o de sus vidas), y gente que viene de ver una enooorme decepción. Trataré de ser objetivo:
La peli está bien. Es entretenida, que es lo mínimo (y lo único) que se le puede pedir a estas películas. Viene dividida en tres partes, una hora por cada una: una primera que muestra qué ha pasado con los personajes supervivientes y los estragos que vienen de la anterior entrega, una segunda parte que muestra una (discutible) versión de Regreso al Futuro II, y una tercera parte de superbatalla final. En mi opinión, el interés de la trama es decreciente con cada parte. De hecho, toda la última hora de superbatalla me sobra por completo. Yo hubiera puesto un monólogo shakesperiano por parte de Thanos antes que ver lo mismo que en la anterior entrega, que creo que le resta interés a la película.
Pero vamos, que resumiendo, merece la pena verla porque es como todas éstas, un entretenimiento superlativo y multicolor; pero quien espere ver la apoteosis de su vida que baje expectativas, y quien crea haber visto esa apoteosis, que se calme un poco.
La peli está bien. Es entretenida, que es lo mínimo (y lo único) que se le puede pedir a estas películas. Viene dividida en tres partes, una hora por cada una: una primera que muestra qué ha pasado con los personajes supervivientes y los estragos que vienen de la anterior entrega, una segunda parte que muestra una (discutible) versión de Regreso al Futuro II, y una tercera parte de superbatalla final. En mi opinión, el interés de la trama es decreciente con cada parte. De hecho, toda la última hora de superbatalla me sobra por completo. Yo hubiera puesto un monólogo shakesperiano por parte de Thanos antes que ver lo mismo que en la anterior entrega, que creo que le resta interés a la película.
Pero vamos, que resumiendo, merece la pena verla porque es como todas éstas, un entretenimiento superlativo y multicolor; pero quien espere ver la apoteosis de su vida que baje expectativas, y quien crea haber visto esa apoteosis, que se calme un poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creí entender, en la anterior, que Hulk podría ganarle a Thanos, que no deja de ser un alienígena más, no un dios, pero que como éste ya era portador de una o dos de las gemas, le daba una paliza. No entiendo nada entonces de por qué en ésta, si Thanos no tiene gema alguna, puede reiteradamente CON TODOS.
Por poner un ejemplo en uno de los héroes, hemos visto que Thor iba "subiendo de nivel" hasta llegar a ser, sí, esa especie de dios que se suponía que es. Pero da igual: Thanos puede con él. Recordemos que este tío es un ciudadano más de un planeta donde había muchos más como él, de su raza. Menos mal que no quedan más, porque nadie en el universo es más fuerte que uno sólo de los de la raza de Thanos.
El problema con este tipo de historias es la escalada, y los problemas de incongruencia que provocan.
Pero en fin, ¿qué más da? Esto sólo es una película para pasar el rato, no es la cura del cáncer, coño.
Por poner un ejemplo en uno de los héroes, hemos visto que Thor iba "subiendo de nivel" hasta llegar a ser, sí, esa especie de dios que se suponía que es. Pero da igual: Thanos puede con él. Recordemos que este tío es un ciudadano más de un planeta donde había muchos más como él, de su raza. Menos mal que no quedan más, porque nadie en el universo es más fuerte que uno sólo de los de la raza de Thanos.
El problema con este tipo de historias es la escalada, y los problemas de incongruencia que provocan.
Pero en fin, ¿qué más da? Esto sólo es una película para pasar el rato, no es la cura del cáncer, coño.
15 de abril de 2017
15 de abril de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que hayan tratado de hacer algo más "ligerito" para que el público generalista la pudiera ver y aceptar, no. Se nota que es que los americanos sencillamente no puden comprender la profunda filosofía que impregna la original, como no pueden entender la mitología greco-romana, como no pueden comprender el pensamiento europeo continental en general.
Por eso han convertido en una manida y requetemanida historia de vacío individualismo lo que es una inmensa reflexión sobre la conciencia humana y su inmersión en un contexto de intercomunicación globalizada por la red. Una de las mayores obras maestras de la historia del cine acaba así convertida en una peli de Hollywood más.
Porque los americanos no entienden que el universo de Ghost in the Shell no trata de que la fusión con la máquina nos quite la humanidad o nos despersonalice; al contrario, es lo deseable, es común, y más aún, no supone problema alguno en la sociedad que presenta esa ficción. Motoko no sólo no tiene problemas con ser un ciborg, es que ser un ciborg le parece cojonudo. Pero claro, para eso no puedes cargarte todo el background del personaje, su pasado y su ideosincrasia. Como aquí lo han parido de cero y simplificado para mentes débiles, pues no podía salir nada particularmente profundo.
El Ghost, o espíritu, es eso que nos hace humanos y no es reductible a la tecnología; un inefable que no es una mera acumulación de información reproducible o copiable. Esa es la idea de fondo de todo este universo. Y en la peli, pues no lo pillan. Incluso aluden varias veces a que la memoria no es lo que nos hace lo que somos, etc.... Muy pobre. Una persona a la que a punto de palmarla la cogen, le borran la memoria y la convierten en robot es una historia que ya hemos visto... se titula Robocop, y la dirigió Paul Verhoeven. No se enteran, coño.
Resumiendo: que es un caguto olvidable.
Recomiendaciones al personal:
-Ver la peli original.
-Ver la segunda peli, aunque está bastante por debajo de la primera, y no es imprescindible verla ni mucho menos.
-Ver la serie Stand Alone Complex, especialmente la primera temporada (la segunda es más floja).
Con esto se hace uno idea del universo de Ghost in the Shell, aunque es bastante más amplio.
Por eso han convertido en una manida y requetemanida historia de vacío individualismo lo que es una inmensa reflexión sobre la conciencia humana y su inmersión en un contexto de intercomunicación globalizada por la red. Una de las mayores obras maestras de la historia del cine acaba así convertida en una peli de Hollywood más.
Porque los americanos no entienden que el universo de Ghost in the Shell no trata de que la fusión con la máquina nos quite la humanidad o nos despersonalice; al contrario, es lo deseable, es común, y más aún, no supone problema alguno en la sociedad que presenta esa ficción. Motoko no sólo no tiene problemas con ser un ciborg, es que ser un ciborg le parece cojonudo. Pero claro, para eso no puedes cargarte todo el background del personaje, su pasado y su ideosincrasia. Como aquí lo han parido de cero y simplificado para mentes débiles, pues no podía salir nada particularmente profundo.
El Ghost, o espíritu, es eso que nos hace humanos y no es reductible a la tecnología; un inefable que no es una mera acumulación de información reproducible o copiable. Esa es la idea de fondo de todo este universo. Y en la peli, pues no lo pillan. Incluso aluden varias veces a que la memoria no es lo que nos hace lo que somos, etc.... Muy pobre. Una persona a la que a punto de palmarla la cogen, le borran la memoria y la convierten en robot es una historia que ya hemos visto... se titula Robocop, y la dirigió Paul Verhoeven. No se enteran, coño.
Resumiendo: que es un caguto olvidable.
Recomiendaciones al personal:
-Ver la peli original.
-Ver la segunda peli, aunque está bastante por debajo de la primera, y no es imprescindible verla ni mucho menos.
-Ver la serie Stand Alone Complex, especialmente la primera temporada (la segunda es más floja).
Con esto se hace uno idea del universo de Ghost in the Shell, aunque es bastante más amplio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de que "deba" ser Escarlata, en vez de una japo, como podría haber sido Rinku Kikuchi, por ejemplo, pues que voy a decir...
...la verdad es que sí es un insulto.
...la verdad es que sí es un insulto.

4,9
11.931
8
15 de septiembre de 2016
15 de septiembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que ésta fuera después de Top Gun. Parece que debieron ir en sentido inverso, como en crescendo.
El genial mestro del cine de acción, el injustísimamente infravalorado Tony Scott (a la postre mejor director que su patético hermano mayor, aunque tuvo la fortuna y la gloria de que sus tres primeras películas fueron tres obras maestras) nos ofrece aquí la parte 2 de Top Gun. La estructura es prácticamente idéntica: chico prometedor, arrogante, accidente, chica, escena en el que el miedo le posee, recuperación y victoria... Joder, es que es lo mismo. Hasta podrían decir que es el mismo personaje, que dejó la aviación y se metió a piloto de coches. Y para colmo se quitan de en medio a Harold Faltenmeyer y te meten al creciente y ya imparable Hans Zimmer. Es que la peli lo tiene todo!
Esta película, no vamos a engañarnos, es una absoluta colección de tópicos. No hay una sola escena o frase que no esté estereotipada hasta la médula y forme parte del canon de este tipo de películas. Hay veces que la trama, aunque se siga bien, no parece muy consecuente, hay diálogos que no sé si están mal traducidos pero son como inconsistentes y extraños... Pero todo eso da igual, porque con la genialidad del gran Tony te lo mete todo por el ojo, acompañado por el carisma de Tom, Robert, y la música optimista de Hansi, y al final estás viendo una película que es basura, pero basura magistral. Y no es el cine malo y entretenido cine del buieno? La respuesta es no. Pero en casos como éste hago una excepción y disfruto como un enano con cada plano y cada paso perfectamente previsible de la trama para acompañar la épica gesta del idiota del personaje de Tom.
Es imposible no congeniar con una peli de ésta época, peli de puro entretenimiento, ok, pero mil veces mejor que lo que se hace ahora. Esto es de cuando hasta el cine de acción tenía rasgos de estilo, como sólo supieron hacer Tony Scott y John McTiernan, o el Cameron de esos años.
Póntela en la tele o el ordenador, amigo, hazte unas palomitas, o ábrete una bolsa de doritos, pilla una cerve o dos, y déjate llevar por este conjunto de tópicos cinematográficos. Atento a la música.
Luego ponte Top Gun, y ya habrás tomado una buena ración de lo mejor de los 80.
El genial mestro del cine de acción, el injustísimamente infravalorado Tony Scott (a la postre mejor director que su patético hermano mayor, aunque tuvo la fortuna y la gloria de que sus tres primeras películas fueron tres obras maestras) nos ofrece aquí la parte 2 de Top Gun. La estructura es prácticamente idéntica: chico prometedor, arrogante, accidente, chica, escena en el que el miedo le posee, recuperación y victoria... Joder, es que es lo mismo. Hasta podrían decir que es el mismo personaje, que dejó la aviación y se metió a piloto de coches. Y para colmo se quitan de en medio a Harold Faltenmeyer y te meten al creciente y ya imparable Hans Zimmer. Es que la peli lo tiene todo!
Esta película, no vamos a engañarnos, es una absoluta colección de tópicos. No hay una sola escena o frase que no esté estereotipada hasta la médula y forme parte del canon de este tipo de películas. Hay veces que la trama, aunque se siga bien, no parece muy consecuente, hay diálogos que no sé si están mal traducidos pero son como inconsistentes y extraños... Pero todo eso da igual, porque con la genialidad del gran Tony te lo mete todo por el ojo, acompañado por el carisma de Tom, Robert, y la música optimista de Hansi, y al final estás viendo una película que es basura, pero basura magistral. Y no es el cine malo y entretenido cine del buieno? La respuesta es no. Pero en casos como éste hago una excepción y disfruto como un enano con cada plano y cada paso perfectamente previsible de la trama para acompañar la épica gesta del idiota del personaje de Tom.
Es imposible no congeniar con una peli de ésta época, peli de puro entretenimiento, ok, pero mil veces mejor que lo que se hace ahora. Esto es de cuando hasta el cine de acción tenía rasgos de estilo, como sólo supieron hacer Tony Scott y John McTiernan, o el Cameron de esos años.
Póntela en la tele o el ordenador, amigo, hazte unas palomitas, o ábrete una bolsa de doritos, pilla una cerve o dos, y déjate llevar por este conjunto de tópicos cinematográficos. Atento a la música.
Luego ponte Top Gun, y ya habrás tomado una buena ración de lo mejor de los 80.
16 de septiembre de 2018
16 de septiembre de 2018
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película para pasar un buen rato, o un rato, a secas, que al parecer ha brillado con luz propia para la crítica. Pasa "algo" por encima del cine de baratillo que circula por el mundo sin pena ni gloria, por algún motivo... (el motivo lo cuento en spoiler). A parte de lo absolutamente inverosímil de la trama, que muchos critican, la película no tiene en sí misma mucho contenido, y se tiene que alargar en sus escenas para durar más de una hora. Pero perdonemos el tema de lo inverosímil, porque la película se presenta casi casi como una historia fantástica (o alegórica), poniendo además en plano detalle, explícitamente, al ave fénix que es la chica en sí misma. Vale.
Pero vamos al turrón. Y el turrón es la razón por la que la crítica le ha dado el OK.
Una chica preciosa, tanto guapísima como super sexi, llega con su amante, un tío rico y casado, a una residencia de ésas que alquilan los ricachones por un fin de semana, o cuatro días (la fantasía de los Grey y sus cincuenta sombras, vaya). Hasta les llevan en helicóptero. Están en mitad del desierto. Llegan otros dos tíos, y especialmente uno de ellos se pone muy muy cachondo con la chica. Y como es un hombre (= un animal), la viola. Ella tratará de huir, y los tres, al final, la dejarán en mitad del desierto, malherida, para que muera. Pero ella sobrevive, y se toma su venganza.
¿Lo ha pillado el personal? Sí, el turrón es ése que está usted pensando: la película va de feminismo. De empoderamiento. De la venganza de la mujer contra el hombre, contra el patriarcado.
Voy a tratar de explicarlo para que aquéllos que han visto la película, y no lo han cogido, lo entiendan.
SPOILER!!!
Pero vamos al turrón. Y el turrón es la razón por la que la crítica le ha dado el OK.
Una chica preciosa, tanto guapísima como super sexi, llega con su amante, un tío rico y casado, a una residencia de ésas que alquilan los ricachones por un fin de semana, o cuatro días (la fantasía de los Grey y sus cincuenta sombras, vaya). Hasta les llevan en helicóptero. Están en mitad del desierto. Llegan otros dos tíos, y especialmente uno de ellos se pone muy muy cachondo con la chica. Y como es un hombre (= un animal), la viola. Ella tratará de huir, y los tres, al final, la dejarán en mitad del desierto, malherida, para que muera. Pero ella sobrevive, y se toma su venganza.
¿Lo ha pillado el personal? Sí, el turrón es ése que está usted pensando: la película va de feminismo. De empoderamiento. De la venganza de la mujer contra el hombre, contra el patriarcado.
Voy a tratar de explicarlo para que aquéllos que han visto la película, y no lo han cogido, lo entiendan.
SPOILER!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tres tíos, que representan a todos los tíos. Está el violador, que es un absoluto cerdo. Básicamente es el prototipo de tío que, como no le gusta a una tía, es automáticamente un acosador. Y llega a la violación, claro. Está el otro, más cerdo todavía, que no hace nada para evitarlo, sólo se queda mirando (están los hombres que abusan de las mujeres, y los que no hacen nada para impedirlo. ERGO, TODOS SON CULPABLES. ¿Pilla el personal?). Y está el tercer tipo de hombre: apuesto, alto, de buena planta, y por si fuera poco, rico. Uséase, el tío perfecto. Pero al final resulta ser también un cerdo, porque, ¿sabe usted qué?: todos los tíos por definición son unos hijos de puta. Todos son culpables. El tío éste, el amante de la chica, el apuesto, es el peor de todos.
Total, que la chica se pasa descalza y en bragas toda la película (gracias a Dios que la película no la ha dirigido un hombre, porque ya estaría en la cárcel). Ella es tan, tan bonita... la vemos bailar en plan super sexi, para que todos la vean, y claro, el que más tarde la viola creía que si ella era sexi, o si llevaba minifalda, es que quería que la violasen, estaba justificado. Si es que somos todos iguales, oiga. No hay más que ver todos los planos cortos en los que vemos lo bonita que es ella, lo joven, curvilínea y suave que es, y lo feos, monstruosos, cerdos a más no poder que son ellos. Que somos todos los hombres.
En resúmen: ella gana. Los mata a todos. Cumple su venganza. La mujer se venga del hombre.
¿De verdad un mensaje tan burdo para reivindicar el feminismo corporativo?
Total, que la chica se pasa descalza y en bragas toda la película (gracias a Dios que la película no la ha dirigido un hombre, porque ya estaría en la cárcel). Ella es tan, tan bonita... la vemos bailar en plan super sexi, para que todos la vean, y claro, el que más tarde la viola creía que si ella era sexi, o si llevaba minifalda, es que quería que la violasen, estaba justificado. Si es que somos todos iguales, oiga. No hay más que ver todos los planos cortos en los que vemos lo bonita que es ella, lo joven, curvilínea y suave que es, y lo feos, monstruosos, cerdos a más no poder que son ellos. Que somos todos los hombres.
En resúmen: ella gana. Los mata a todos. Cumple su venganza. La mujer se venga del hombre.
¿De verdad un mensaje tan burdo para reivindicar el feminismo corporativo?
Más sobre DPD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here