You must be a loged user to know your affinity with The Luiser Spaceman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
6 de noviembre de 2010
6 de noviembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que más decir... si es hablar por hablar, pues ya está todo dicho, pero claro, yo tampoco quiero hacerle un feo a un icono de mi vida, ha recorrido conmigo la infancia y tambien parte de la adolescencia, pues ya se sabe, que es probablemente la serie más repetida de la tele...
Y es que ha llegado hasta mi sobrino, todavía hace poco la seguían emitiendo, nosé ahora, y él la seguía... y es la serie en dvd más fácil de encontrar... y está claro que es el anime más inmortal de la historia...
Lo que yo me pregunto es... ¿¿Cómo podíamos querer tanto a Goku?? ¿¿Y por que nos tragábamos todo lo que dijera el tito Akira con tantas ganas?? ¿¿y por que nos gustaban las peleas de "veinticatorce" capítulos?? Cada puño y cada Kame lo vivíamos como nuestro, dábamos y recibíamos...
En realidad, el tito Akira es un trolero más grande que el himalaya... pero claro ¿¿Donde se encuentra a un trolero con tanto arte?? con tanta pasión, que aunque nos dijera la cosa más imposible del mundo, nos lo creíamos, sin dudar, sin pensar si quiera que era un disparate... era cercano como la vida misma. Fíjate que los tenemos por héroes, por los salvadores del mundo, pero cada vez que peleaban contra un "Jefazo", como Cell o Buu, empezabana a puños y la cosa iba in crescendo hasta verse desde el espacio como hiperexposiones que se veían desde otra galaxia... y nosotros ahí, aplaudiendo, mientras la tierra parecía cada vez más un queso de esos de agujeros. Claro, que ninguna serie fue en realidad más sincera, porque si morían los personajes, o hasta los planetas, cuando tocaba, los resucitaban con las bolas, sin más ni menos, magia en estado puro... Muchos la veían, todos ellos la vivían.
La mejor serie del mundo y de la historia, porque es ilimitada, no tiene límites ni complejos, camina por abismos, sobre mares y montañas entre fuegos, con drama, humor, fantasía, magia, y personajes, tan flipados, como reales, tan cuidados, tan redondos, tan perfectos, tan puros en sus variadas esencias... Creo que si Toriyama hubiese añadido un mensaje nazi, seríamos todos nazis ahora... afortunadamente, añadió un mensaje mucho mejor: Soñar, vivir, reir, amar, y sobre todo, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡KAME-HAME-HA!!!!!!!!!!!!!!!!!
Y es que ha llegado hasta mi sobrino, todavía hace poco la seguían emitiendo, nosé ahora, y él la seguía... y es la serie en dvd más fácil de encontrar... y está claro que es el anime más inmortal de la historia...
Lo que yo me pregunto es... ¿¿Cómo podíamos querer tanto a Goku?? ¿¿Y por que nos tragábamos todo lo que dijera el tito Akira con tantas ganas?? ¿¿y por que nos gustaban las peleas de "veinticatorce" capítulos?? Cada puño y cada Kame lo vivíamos como nuestro, dábamos y recibíamos...
En realidad, el tito Akira es un trolero más grande que el himalaya... pero claro ¿¿Donde se encuentra a un trolero con tanto arte?? con tanta pasión, que aunque nos dijera la cosa más imposible del mundo, nos lo creíamos, sin dudar, sin pensar si quiera que era un disparate... era cercano como la vida misma. Fíjate que los tenemos por héroes, por los salvadores del mundo, pero cada vez que peleaban contra un "Jefazo", como Cell o Buu, empezabana a puños y la cosa iba in crescendo hasta verse desde el espacio como hiperexposiones que se veían desde otra galaxia... y nosotros ahí, aplaudiendo, mientras la tierra parecía cada vez más un queso de esos de agujeros. Claro, que ninguna serie fue en realidad más sincera, porque si morían los personajes, o hasta los planetas, cuando tocaba, los resucitaban con las bolas, sin más ni menos, magia en estado puro... Muchos la veían, todos ellos la vivían.
La mejor serie del mundo y de la historia, porque es ilimitada, no tiene límites ni complejos, camina por abismos, sobre mares y montañas entre fuegos, con drama, humor, fantasía, magia, y personajes, tan flipados, como reales, tan cuidados, tan redondos, tan perfectos, tan puros en sus variadas esencias... Creo que si Toriyama hubiese añadido un mensaje nazi, seríamos todos nazis ahora... afortunadamente, añadió un mensaje mucho mejor: Soñar, vivir, reir, amar, y sobre todo, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡KAME-HAME-HA!!!!!!!!!!!!!!!!!
10
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie merece siempre la nota máxima, los que la veíamos en Antena 3 mientras nos tomábamos la leche antes del colegio lo sabemos. Los que la mirábamos en el Canal treintaitrés mientras comíamos al mediodía también.
Casi ni me acuerdo de muchos detalles, la recuerdo superficialmente, porque ya se sabe que de la infancia a la adolescencia uno se olvida bastante de estas cosas.
Cada capítulo, personaje, situación, a veces disparatadas, a veces serias, pero siempre diversión apasionante, me mantenía pegado a la tele, me incitaba a levantarme media hora antes de lo que era necesario para verla antes de ir al colegio. Y luego en el colegio, la serie protagonizaba las conversaciones en la "cola" para entrar en clase: "¿has visto el cerdo ese?”Que la ha pedido unas bragas al dragón", -si-, "¿que ha pasado con el indio ese, el que se hace amigo de goku?"
Esta serie ha sido una compañera en mi camino al crecer, ¡Y cuando yo la veía ya era una serie "vieja"!, vamos, que era repetida, pues yo nací en el noventa, y la veía pues a partir del 95 o 96.... Y claro ni me ha hecho pervertido, ni mete-galletas ni nada... Esta serie contribuyó un poco a hacerme cómo soy, porque Goku fue una buena influencia: me pegó su optimismo, alegría, y contribuyó inmensamente (junto con otros animes) a otorgarme ese espíritu soñador (Ma, ¿¿te imaginas que tuviera una nube Kínton, como son goku?? -hijo deja de ver tantos dibujos- JAJAJAJA).
Vamos, una magnífica serie de aventuras, y uno de los entretenimientos más puros del mundo, pero sobre todo, una buena influencia.
Casi ni me acuerdo de muchos detalles, la recuerdo superficialmente, porque ya se sabe que de la infancia a la adolescencia uno se olvida bastante de estas cosas.
Cada capítulo, personaje, situación, a veces disparatadas, a veces serias, pero siempre diversión apasionante, me mantenía pegado a la tele, me incitaba a levantarme media hora antes de lo que era necesario para verla antes de ir al colegio. Y luego en el colegio, la serie protagonizaba las conversaciones en la "cola" para entrar en clase: "¿has visto el cerdo ese?”Que la ha pedido unas bragas al dragón", -si-, "¿que ha pasado con el indio ese, el que se hace amigo de goku?"
Esta serie ha sido una compañera en mi camino al crecer, ¡Y cuando yo la veía ya era una serie "vieja"!, vamos, que era repetida, pues yo nací en el noventa, y la veía pues a partir del 95 o 96.... Y claro ni me ha hecho pervertido, ni mete-galletas ni nada... Esta serie contribuyó un poco a hacerme cómo soy, porque Goku fue una buena influencia: me pegó su optimismo, alegría, y contribuyó inmensamente (junto con otros animes) a otorgarme ese espíritu soñador (Ma, ¿¿te imaginas que tuviera una nube Kínton, como son goku?? -hijo deja de ver tantos dibujos- JAJAJAJA).
Vamos, una magnífica serie de aventuras, y uno de los entretenimientos más puros del mundo, pero sobre todo, una buena influencia.

7,2
6.463
7
8 de junio de 2011
8 de junio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrible. Ese es el único adjetivo adecuado que se me ocurre para esta peli. Normalmente, se mira pelis de muchos tipos, al menos la gente cuyo apego al séptimo arte sea suficientemente fuerte como para manifestarlo con valioso tiempo en esta web. Se miran pelis divertidas, entretenidas, evasivas, graciosas, tristes, melancólicas, conmovedoras, sobrecogedoras, adrenaliticas, parsimoniosas, comerciales, experimentales, indies... Pero hay pocas, muy pocas pelis, en mi caso creo que ninguna, al menos tan rotundamente, a la que pueda encasillar mayúsculamente con el adjetivo de TE-RRI-BLE.
El terror, no, El horror, está intrínseco en la historia que se cuenta. Cuente quien la cuente, esta historia, siempre será, por encima de todo, terrible, lo lleva dentro. Y no sólo, porque las historias de abusos sexuales siempre se nos vengan a la cabeza como los episodios más trágicos que una persona pueda vivir, sino por lo profundamente reveladora que se muestra con el tema.
No sólo hay una víctima traumatizada Bryan, que afronta la vida arrastrando el peso, aun inconscientemente, de sus heridas, sufriendo a cada minuto, a cada sentir que pueda entroncar con el abuso sufrido. Hay, además, otro elemento que entra a formar parte de la vida de Bryan, y es el hecho de que el mismo episodio, desencadena otro trauma, aún más terrible, si cabe, aunque a priori no lo parezca: amnesia auto inducida, y engaño inconsciente, que se convierten el principal motor de TODA su vida. La desolación que desprende, por sí sola la historia, estremece.
Pero por si no tenemos bastante con eso, Araki y Heim, nos traen la historia, aún más compleja, de otro ser aún más desecho, un muñeco de cristales rotos que aparenta brillar por sobre todas las piezas que le faltan. En su caso, el abuso, no se desarrolla como un desencadenante de victimización directa: El se siente atraído por el abusador (aquí hay algo que como que me escama un poco: Un niño de ocho años... ¿Que ya se reconoce claramente homosexual? repito, ¿un niño de sólo ocho años? No digo que no pueda ser, pero me cuesta de creer), casi podría decirse que lo ama. De alguna manera, el disfruta del "juego", no se siente víctima, sino, en cierto modo, privilegiado: "Aunque hubiese otros, siempre fui el único", dice.
Él lo recuerda, y lo tiene digerido: "lo de aquel verano, forma parte de mi..."
Pero claro, ¿cómo va a quedarse impasible al darse cuenta que su inocencia fue robada antes de si quiera saber que la poseía? ¿Cómo no sentir vacíos si le arrancaron la libertad antes de tener posibilidad de usufructuarla? Si jamás le dejaron experimentar la evolución natural de su inocencia, que le fue vilmente arrebatada cuando más la necesitaba.... Ya lo digo, pensar en esta historia me deprime, sí o sí.
SIGUE EN SPOILER. ESPACIO, SIN DESTRIPES.
El terror, no, El horror, está intrínseco en la historia que se cuenta. Cuente quien la cuente, esta historia, siempre será, por encima de todo, terrible, lo lleva dentro. Y no sólo, porque las historias de abusos sexuales siempre se nos vengan a la cabeza como los episodios más trágicos que una persona pueda vivir, sino por lo profundamente reveladora que se muestra con el tema.
No sólo hay una víctima traumatizada Bryan, que afronta la vida arrastrando el peso, aun inconscientemente, de sus heridas, sufriendo a cada minuto, a cada sentir que pueda entroncar con el abuso sufrido. Hay, además, otro elemento que entra a formar parte de la vida de Bryan, y es el hecho de que el mismo episodio, desencadena otro trauma, aún más terrible, si cabe, aunque a priori no lo parezca: amnesia auto inducida, y engaño inconsciente, que se convierten el principal motor de TODA su vida. La desolación que desprende, por sí sola la historia, estremece.
Pero por si no tenemos bastante con eso, Araki y Heim, nos traen la historia, aún más compleja, de otro ser aún más desecho, un muñeco de cristales rotos que aparenta brillar por sobre todas las piezas que le faltan. En su caso, el abuso, no se desarrolla como un desencadenante de victimización directa: El se siente atraído por el abusador (aquí hay algo que como que me escama un poco: Un niño de ocho años... ¿Que ya se reconoce claramente homosexual? repito, ¿un niño de sólo ocho años? No digo que no pueda ser, pero me cuesta de creer), casi podría decirse que lo ama. De alguna manera, el disfruta del "juego", no se siente víctima, sino, en cierto modo, privilegiado: "Aunque hubiese otros, siempre fui el único", dice.
Él lo recuerda, y lo tiene digerido: "lo de aquel verano, forma parte de mi..."
Pero claro, ¿cómo va a quedarse impasible al darse cuenta que su inocencia fue robada antes de si quiera saber que la poseía? ¿Cómo no sentir vacíos si le arrancaron la libertad antes de tener posibilidad de usufructuarla? Si jamás le dejaron experimentar la evolución natural de su inocencia, que le fue vilmente arrebatada cuando más la necesitaba.... Ya lo digo, pensar en esta historia me deprime, sí o sí.
SIGUE EN SPOILER. ESPACIO, SIN DESTRIPES.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los protagonistas son buenos actores, y la película se beneficia de un casting que encaja a la perfección.
Técnicamente, podría decirse que Araki lo borda, en mayor o menor grado según momentos. Evita el morbo, en una historia que ronda esos territorios peligrosamente, aun siendo estramadamente dura y cruda.
Sólo me queda poner en duda el tono utilizado, tal vez demasiado áspero y distante, con una carga dramática dispersa, sin apenas capas de emotividad, etc, etc. Queda sobria y técnica quizás, demasiado. Aunque quizás es mejor así, puede que haya sido la mejor opción...
El caso es que deprime y sobrecoge con tanto horror y dureza, pero no emociona. Eso le quita 1 punto. El otro se lo quito por que las andaduras de Neil como chapero en New York, la descompensan, mostrando realmente poco del personaje, y distorsionando la historia general en sí.
La película, como ya he dicho, es terrible, y técnica y teóricamente, jodidamente notable.
Pero no la recomiendo, ni tampoco la desestimo para nadie, sólo advierto: puede invadirte un pesimismo y una tristeza inmensa… pero no tristeza de “ay, que triste” y luego decir “que peli más bonita”, sino tristeza de “¡qué asco de mundo!". Y además no emociona y no lloras y no te puedes desahogar. Muy dura.
Técnicamente, podría decirse que Araki lo borda, en mayor o menor grado según momentos. Evita el morbo, en una historia que ronda esos territorios peligrosamente, aun siendo estramadamente dura y cruda.
Sólo me queda poner en duda el tono utilizado, tal vez demasiado áspero y distante, con una carga dramática dispersa, sin apenas capas de emotividad, etc, etc. Queda sobria y técnica quizás, demasiado. Aunque quizás es mejor así, puede que haya sido la mejor opción...
El caso es que deprime y sobrecoge con tanto horror y dureza, pero no emociona. Eso le quita 1 punto. El otro se lo quito por que las andaduras de Neil como chapero en New York, la descompensan, mostrando realmente poco del personaje, y distorsionando la historia general en sí.
La película, como ya he dicho, es terrible, y técnica y teóricamente, jodidamente notable.
Pero no la recomiendo, ni tampoco la desestimo para nadie, sólo advierto: puede invadirte un pesimismo y una tristeza inmensa… pero no tristeza de “ay, que triste” y luego decir “que peli más bonita”, sino tristeza de “¡qué asco de mundo!". Y además no emociona y no lloras y no te puedes desahogar. Muy dura.

6,5
47.247
5
3 de marzo de 2011
3 de marzo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, me explico: Yo me puse a ver Elephant, sabiendo que sería una película lenta, distinta, personal, rara, "aburrida". Pero que tendría un talento especial, su propia virtud. Y efectivamente, es así. Vista desde cierta perspectiva, es una genialidad. De ahí el 5-Pasable (¿sólo un 5 si es una genialidad? Seguid leyendo…)
Elephant (o coñazophant, las cosas como son, la peli, obra maestra o no, es un coñazo), es, como dice un crítico de al principio, cine recién inventado. Como un cuadro, una pintura de un lugar, en un momento determinado, un lugar con distintos apartados, poblados de distintas criaturas, en las que se observa un comportamiento determinado, cotidiano, y fluido: Chicas repelentes que vomitan la ensalada a la que no le ponen salsa porque engorda (si vas a vomitar... ¿¿qué importa que lleve salsa si la vas a potar, so cerda??), chicos con sus problemas, hablando con sus amigos, otros a su rollo sacando fotos, hablando de gais y heteros (tema recurrente de Van Sant, que al menos está bien integrado, algo interesante que escuchar, o al menos más que lo de: "¡tus amigas son lo más importante!, ¿cómo vas a pasar más de un 20% de tu tiempo libre sin nosotras?" o, "llevará unas piernas muy feas, porque no se pone pantalón corto"), etc.
Y, en medio de ese lugar en el que sólo sopla el viento de la normalidad, llega un golpe de viento distinto. Un golpe violento, trágico, aunque frío, en términos de la peli, un viento "anormal".
"¿Por qué? ¿Y a que se debe? ¿Qué...? ¿Y eso?" Nos preguntaremos.... ¿Hace falta que Gus nos lo explique? ¿Acaso no está a la vista?
Es algo tan difícil de ignorar como un Elefante en casa, que aunque fuésemos ciegos, sabríamos percibir.
La sociedad frívola, egoísta, cruel, dañina, que humilla y pisotea. El dolor. Por resentimiento. Porque a veces, parece que el mundo se ensaña con alguien, y le manda todo lo peor que en el habita, y el mal, el dolor, el odio, la crueldad, envenena el alma, y es capaz de inspirar lo peor en la humanidad...
Una idea única, originalísima, brillante, de la mente de Van Sant. Cuando reposa, toda la peli cobra sentido. Una crítica a la moral social, a la superficialidad y al comportamiento inhumano que campa por el mundo (a la vista está), el cual sólo da lugar a comportamientos inhumanos... -SIGUE EN SPOILER POR ESPACIO, SIN DESTRIPES.
Elephant (o coñazophant, las cosas como son, la peli, obra maestra o no, es un coñazo), es, como dice un crítico de al principio, cine recién inventado. Como un cuadro, una pintura de un lugar, en un momento determinado, un lugar con distintos apartados, poblados de distintas criaturas, en las que se observa un comportamiento determinado, cotidiano, y fluido: Chicas repelentes que vomitan la ensalada a la que no le ponen salsa porque engorda (si vas a vomitar... ¿¿qué importa que lleve salsa si la vas a potar, so cerda??), chicos con sus problemas, hablando con sus amigos, otros a su rollo sacando fotos, hablando de gais y heteros (tema recurrente de Van Sant, que al menos está bien integrado, algo interesante que escuchar, o al menos más que lo de: "¡tus amigas son lo más importante!, ¿cómo vas a pasar más de un 20% de tu tiempo libre sin nosotras?" o, "llevará unas piernas muy feas, porque no se pone pantalón corto"), etc.
Y, en medio de ese lugar en el que sólo sopla el viento de la normalidad, llega un golpe de viento distinto. Un golpe violento, trágico, aunque frío, en términos de la peli, un viento "anormal".
"¿Por qué? ¿Y a que se debe? ¿Qué...? ¿Y eso?" Nos preguntaremos.... ¿Hace falta que Gus nos lo explique? ¿Acaso no está a la vista?
Es algo tan difícil de ignorar como un Elefante en casa, que aunque fuésemos ciegos, sabríamos percibir.
La sociedad frívola, egoísta, cruel, dañina, que humilla y pisotea. El dolor. Por resentimiento. Porque a veces, parece que el mundo se ensaña con alguien, y le manda todo lo peor que en el habita, y el mal, el dolor, el odio, la crueldad, envenena el alma, y es capaz de inspirar lo peor en la humanidad...
Una idea única, originalísima, brillante, de la mente de Van Sant. Cuando reposa, toda la peli cobra sentido. Una crítica a la moral social, a la superficialidad y al comportamiento inhumano que campa por el mundo (a la vista está), el cual sólo da lugar a comportamientos inhumanos... -SIGUE EN SPOILER POR ESPACIO, SIN DESTRIPES.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Joder, si es que ahora suena bien y todo, parece que me haya gustado y todo esta película. Y no es así. Mientras la veía, estaba tan intensamente conectado (nótese el sarcasmo), que no pude de dejar de hacer cosas tan importantes como recortarme las uñas, pese que aún estaban cortitas, doblar ropa, y enviar mensajes con el móvil para quedar al día siguiente. Como veis, estaba intrigadísimo. Que intenso… que guay… Vamos que la peli me sacudió en lo más hondo, salí de verla, multi-orgásmico perdido. ¡¡Mentira podrida todo!! salí con un aburrimiento atroz, y cuando acabó, no creáis que me sacudió nada descubrir el significado que yo le veo (que podría estar equivocado), simplemente dije: "Ah... pues bien. Muy original el tito Gus. Vamos, eso no se le ocurre a nadie. Un genio tú, qué maquina. Ya te darías con un canto (¿el de tu doble palma de oro?) en los dientes. Bien por tu ego. Venga pues, hala, a dormir”.
Genialidad de idea, pero una m…da de película. No me da nada de lo que yo busco en una peli, que son cosas varias. Aprueba por ser una expresión artística personal y con su propio sentido y razón de ser, aunque no me guste ni fascine, ni me parezca tan potente.
Genialidad de idea, pero una m…da de película. No me da nada de lo que yo busco en una peli, que son cosas varias. Aprueba por ser una expresión artística personal y con su propio sentido y razón de ser, aunque no me guste ni fascine, ni me parezca tan potente.

6,3
13.033
8
29 de noviembre de 2010
29 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película rara y especialita donde las haya, y que, al fin, me ha terminado de encantar.
La última vez que la vi, fue todo sentimientos contradictorios respecto a ella, era la segunda. La primera fue una gran experiencia. Supongo que la segunda tuve un mal día, la miré con los ojos de la cabeza, y no es para ellos esta película.
Porque todo en esta mágica película, debe mirarse con los ojos del corazón. Así se descubre una obra sencilla, rara, y estimulante, llena de una magia poderosa que hechiza y se agarra al corazón, una película sobre un amor amargo y distante, pero a la vez apasionado y apasionante, sobre el cual se deposita toda la esperanza de un joven pobre e iluso, para el que cumplir su ambición artística significa estar a la altura de verdadero sueño, obtener el amor de Stella.
Técnicamente, la película es sobresaliente, una dirección fabulosa de Alfonso Cuarón acompañada de una música compleja, preciosa y llena de fuerza, y la fotografía de Lubezki (ahora colaborador de Terrence Malick), donde una magia teñida de verde invade cada fotograma, encarnando las grandes esperanzas que dan nombre a la película, con algunas escenas (como cuando Fin mira hacia el cielo abatido, y al otro lado de las nubes, de una ventana del avión, asoma la mirada de Stella a la vez, mirándose sin darse cuenta, o el mágico y profundamente artístico primer beso en Paradiso Perduto), que la elevan, al menos para mí, a la altura de esas maravillosas películas que te recuerdan que el cine es un arte, y que despierta sensaciones y sentimientos de los que siempre recordarás, y después, y parafraseando a Finn, no importará el pasado, no importará la película, será sólo un recuerdo, será sólo el modo en que yo la recuerdo. Precioso recuerdo.
La última vez que la vi, fue todo sentimientos contradictorios respecto a ella, era la segunda. La primera fue una gran experiencia. Supongo que la segunda tuve un mal día, la miré con los ojos de la cabeza, y no es para ellos esta película.
Porque todo en esta mágica película, debe mirarse con los ojos del corazón. Así se descubre una obra sencilla, rara, y estimulante, llena de una magia poderosa que hechiza y se agarra al corazón, una película sobre un amor amargo y distante, pero a la vez apasionado y apasionante, sobre el cual se deposita toda la esperanza de un joven pobre e iluso, para el que cumplir su ambición artística significa estar a la altura de verdadero sueño, obtener el amor de Stella.
Técnicamente, la película es sobresaliente, una dirección fabulosa de Alfonso Cuarón acompañada de una música compleja, preciosa y llena de fuerza, y la fotografía de Lubezki (ahora colaborador de Terrence Malick), donde una magia teñida de verde invade cada fotograma, encarnando las grandes esperanzas que dan nombre a la película, con algunas escenas (como cuando Fin mira hacia el cielo abatido, y al otro lado de las nubes, de una ventana del avión, asoma la mirada de Stella a la vez, mirándose sin darse cuenta, o el mágico y profundamente artístico primer beso en Paradiso Perduto), que la elevan, al menos para mí, a la altura de esas maravillosas películas que te recuerdan que el cine es un arte, y que despierta sensaciones y sentimientos de los que siempre recordarás, y después, y parafraseando a Finn, no importará el pasado, no importará la película, será sólo un recuerdo, será sólo el modo en que yo la recuerdo. Precioso recuerdo.
Más sobre The Luiser Spaceman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here