Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Txomin
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1 de febrero de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra película que promete analizar un tema profundo, complicado e interesante, pero que después se limita a cumplir el expediente de forma rácana, ofreciendo un flojo producto de entretenimiento, pasando de puntillas sobre las implicaciones morales y haciendo un pobre esfuerzo de reflexión sobre las cuestiones más interesantes que se plantean ¿Estamos solos en el universo? ¿Somos una raza destructiva? ¿Con qué derecho explotamos de forma tan salvaje el planeta y el resto de especies que habitan en él?

Es una trampa comercial habitual en el cine de catástrofes, pero ya esperada por todo el mundo, razón por la que nadie se lo toma como un engaño. Se acepta, y se acude al cine esperando recibir a cambio un par de horas de diversión y entretenimiento disfrutando de lo último en efectos especiales, y quizá con suerte de algún que otro aliciente como una buena música, fotografía etc… Pero tampoco en esto destaca la película. No es del todo mala, ni del todo aburrida, pero el resultado final es mediocre.

Es cierto que no hace uso de todos los clichés tan habituales en el género, pero el desarrollo es vulgar, con algunas incongruencias en el guión y con algunos momentos un tanto ridículos. Nada destacable. Ni siquiera los efectos. Sólo los profesionales del sector lo podrán valorar objetivamente, pero a ojos del espectador no resultan deslumbrantes.

Sin embargo la actuación de la pareja protagonista es más que correcta, si bien son personajes sencillos con poca carga emocional y que parecen no exigir demasiado. A Keanu Reeves le va bien interpretar ese tipo de personaje impertérrito e inexpresivo.

No se entiende el personaje del niño, al que se le consiente estar por encima del bien y del mal, y que parece tener la iniciativa propia de una persona de cuarenta años. Típico efectismo que no funciona por ignorar que el espectador también está dotado de inteligencia.

Sobre su presunta labor de denuncia ecológica, mejor no decir nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siglos preguntándonos si estamos solos en el universo, y cuando por fin obtenemos la respuesta, todo lo que se nos ocurre hacer en esta primera toma de contacto de aparentes propósitos pacifistas –en ningún momento los visitantes muestran una actitud agresiva- es pegarle un tiro al alienígena. Tres hurras por el cachondo del guionista. Tim Burton debe de estar preparando Mars attacks! 2.
23 de diciembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué nos gusta tanto esta película? Principalmente porque nos gusta Malamadre y sus compadres. Nos atraen como lo hicieron en su día el Torete, el Vaquilla y otros ejemplares de la fauna carcelaria porque son personajes siniestros que viven a cien, que exprimen cada segundo como si fuese el último y que tienen las narices de no respetar más ley que la que les sale del forro. No nos gustan, ni queremos tenerlos delante, ni siquiera queremos que estén en un sitio que no sea una jaula, pero es difícil escapar al morbo de mirarles desde una ventana porque en el fondo sentimos una curiosidad innata por sus historias macabras, y nos gusta buscar si hay un lugar donde tienen escondida algo de humanidad, esa que se presupone a todo ser humano. Se puede decir que como personajes de una película, molan.

La narración es muy efectiva, con un ritmo y una tensión creciente, algo necesario y lógico cuando los protagonistas son estos “speedicos” personajes. El propósito no es hacer un perfil minucioso de cada uno, es imaginar como funcionan en situaciones límite.

No todo es notable. La trama es bastante rocambolesca. Un funcionario novato que sobrevive de esa manera a un motín es un poco rebuscada, pero se acepta porque necesitamos un vehículo para presentarnos el funesto escenario que queremos conocer. Además, el director hace uso en ocasiones del típico efectismo que sí molesta, como la escena de la embarazada en la manifestación. Pero a cambio nos ofrece momentos excelentes, como la charla de Malamadre con sus tres rehenes. Incluso nos invitan a la reflexión cuando por ejemplo se plantea de manera creíble como a un gobierno democrático puede interesarle más el bienestar de tres presos etarras que el de un funcionario de prisiones.

La actuación de Tosar efectivamente es colosal. Su personaje rebosa magnetismo, se come la pantalla. Este actor tiene una habilidad especial para interpretar personajes siniestros. Me viene al recuerdo “Te doy mis ojos”.

Cuando la industria del cine español se reivindica y pide ayuda al ministerio de cultura para hacerse un hueco entre lo “made in USA”, debería también ser consciente que el espectador elige libremente, y es a éste al que hay que convencer. Y al espectador le ha gustado Celda 211 porque te traslada a un escenario ajeno a nuestra vida rutinaria y al cual Hollywood tampoco puede acceder, porque nadie cuenta las historias de lo nuestro como lo hacemos nosotros mismos. ¿Alguien se imagina a algún director USA contar mejor un motín en una cárcel española cuyos rehenes son presos etarras? No lo creo. No se puede competir con ellos ni en estudios faraónicos, ni en infraestructuras pioneras de imagen y sonido, ni en nada que exija una industria fuera de nuestro alcance, pero siempre habrá una puerta abierta al éxito en la narración de ese tipo de historias en las cuales nuestro cine es más efectivo.
24 de diciembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con varios atractivos:

–Contiene un interesante valor documental sobre el difícil proceso de normalización de la comunidad gay y la lucha de un grupo de pioneros encabezados por Harvey Milk para animar a miles de homosexuales a dar el paso de reconocer su condición y vencer el miedo a ser discriminados social y laboralmente. En aquella época salir de armario no consistía solamente en coger la bandera arco iris y subirse al jolgorio de la carroza del orgullo gay, suponía también entrar en el escaparate de bichos raros y renunciar a cualquier posibilidad de éxito profesional.

- Disfrutamos de un viaje en el tiempo al San Francisco de los años 70, ciudad abanderada de la revolución por las libertades y derechos de las minorías. El barrio de Haight-Ashbury en los 60 había sido cuna del movimiento hippie y del flower power, y poco después su barrio “el Castro” sería el centro mundial de la lucha por los derechos de los homosexuales. Hoy en día son paradas obligatorias en cualquier visita turística a la ciudad.

- Narra con cierta credibilidad y sin efectismos la vida de este interesante personaje que consiguió contagiar su optimismo y vitalidad a miles de personas. Alguien que además supo entender perfectamente los problemas de aquellos a los que representaba y que supo sacar partido de su cargo político en beneficio de su causa.

- Se muestra como una persona cabal como el supervisor Dan White (Josh Brolin) puede perder la razón victima de la envidia y del éxito ajeno, hasta el punto protagonizar uno de los episodios más olvidables de la historia.

- Asistimos a una de las mejores actuaciones que se recuerdan, y un Óscar más que merecido. Sin duda lo mejor de la película. Era inimaginable que Sean Penn pudiera encarnar con tanto acierto a este personaje puesto que al actor lo ubicábamos en otro tipo de registros, pero el resultado es colosal, una actuación equilibrada, sin sobreactuaciones, medida al milímetro. Y no era nada fácil por la personalidad tan particular del protagonista. Es curioso, pero viendo después videos e imágenes del verdadero Harvey Milk, parece como si estuviese imitando la actuación de Sean Penn.

Recomendable por su valor histórico y por prescindir de los tan recurridos edulcorantes gratuitos y de otros añadidos artificiales con fines comerciales. Lástima que no consiga emocionar e impactar lo suficiente como para situarse entre lo más selecto del cine. A pesar de ello, posiblemente sea uno de los mejores trabajos de Gus Van Sant.
31 de enero de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida e intensa película comercial, irresistible por momentos, más inteligente de lo que aparenta a pesar de funcionar únicamente como entretenimiento.

Puede dar la sensación de ser una crítica mordaz del mundo de la moda, pero no llega a tanto. El libro en el que se basa el guión se inspiró en un personaje concreto. No puede generalizarse a toda la industria, pues se hubiese necesitado hacer un estudio más amplio del sector, no limitarse a las experiencias de una sola persona con su jefe.

Debe verse como diversión, no a modo de documental pues la historia seguramente está adulterada con algunas escenas un tanto efectistas, que simplemente buscan llamar la atención y entretener. Hablamos de un producto meramente comercial.

Mezcla algunos buenos momentos de humor con una parte dramática menos interesante que hace uso de algunos clichés para mostrarnos la frivolidad del mundillo y cómo puede la ambición llegar a sacrificar las relaciones humanas.

Mención aparte para Meryl Streep. Inmensa. Un espectáculo cada una de sus apariciones. No perder detalle de sus gestos. Ganadora de un globo de oro y nominada al oscar con toda justicia. No creo necesario que la película deba llamarse “Memorias de África” para que te reconozcan una buena actuación.

De interpretarse el final como portador de un presunto mensaje moralista, mejor obviarlo. Falta rigor y credibilidad para tomárselo en serio. Esta película sólo es recomendable para consumir a modo de plato ligero. Y funciona muy bien como tal.
31 de enero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida película de aventuras que a pesar de su larga duración se digiere fácilmente pues resulta entretenida desde el principio. Pensada para toda la familia, no intenta plantear reflexiones profundas. Los temas transcendentales que se tratan –el amor, la ambición o la discriminación racial- se exponen desde una óptica sencilla, y se resuelven tomando la obvia postura éticamente correcta, sin aspirar a mostrar un enfoque más arriesgado desde donde se puedan generar debates morales más complicados.

Con los mismos personajes se construyen dos historias bien diferentes, la primera un clásico de aventuras, la segunda un melodrama bélico. Peca un poco de hacer uso de los típicos clichés del género de aventuras, donde el perfil de los personajes se basa en estereotipos clásicos, como la mujer de alta sociedad anglosajona que se traslada a territorio salvaje, cuyo carácter choca en un principio con el del guapo aventurero también de origen anglosajón pero que ya está totalmente adaptado al indómito terreno, y que rápidamente se atraerán y se enamorarán -no se desvela nada diciéndolo pues el mismo cártel lo indica- mientras luchan codo con codo contra las embestidas de un “malo” típicamente malo. La nota exótica corre a cargo de un niño -que verdaderamente borda su papel- y de su abuelo aborigen.

Como no, mezcla algunos momentos de humor con otros dramáticos, en ocasiones muy emotivos en los que incluso se puede escapar alguna lágrima, siempre que uno se deje llevar…

El punto fuerte de la película es su extraordinaria factura técnica. Preciosa fotografía. Magníficas escenas de acción. Grandísimo espectáculo visual. Argumentos técnicos de sobra para destacar la película como “notable”.

Recomendable para pasar una larga tarde en familia. No olvidar las palomitas…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para