Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
...
You must be a loged user to know your affinity with Dali
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de marzo de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un dramón, una muy buena interpretación de Marisa Tomei, otra realmente alucinante de Mickey Rourke, y un personaje que inexplicablemente consigue hacerse querer a pesar de ser como es.

Me recuerda, aunque ya hace muchos años que la vi, a "Homeboy", película también interpretada por Rourke y con la que "The Wrestler" comparte algunos otros paralelismos, pero con más contenido, más dosis de realismo, y un protagonista de carne y hueso que "saca los cuernos" y hace lo que hace porque es todo lo que le define, su esencia, su lugar en el mundo. No puedes compartirlo, pero sí entenderlo. Superar la dificultad de transmitir esta sensación sin caer en el ridículo en ningún momento es, para mí, el mayor logro de la cinta.

Quizás por esto, mi escena favorita es cuando The Ram va caminando por los pasillos del supermercado torciendo las mismas esquinas que en el combate con el que se inicia la película y se escucha de fondo el sonido de los vítores de esa primera escena. Muy bueno. Poesía pura.

Lo peor: La cámara al hombro que, conjuntamente con el uso del primer plano, llega a marear en algunos casos. Para verla en el cine, es muy recomendable sentarse en las butacas más alejadas.
14 de septiembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevamente, he aquí un tráiler que en absoluto es indicativo de la gran sorpresa con la que nos vamos a encontrar en la sala de cine. Afortunadamente, esta vez el resultado ha superado con creces todas mis expectativas, que no eran pocas.

Aunque el argumento sonaba demasiado parecido al de "Alien Nation", esta película es mucho más explícita y realista. Gana credibilidad en gran medida gracias a sus actores desconocidos por el gran público y su planteamiento como "falso documental" tan de moda hoy en día (salvo en algunos detalles menores que rechinan un poco, posiblemente debidos al montaje, como un desarrollo algo confuso en algunos momentos en los que no se llega a explicar cómo ha llegado tal o cual personaje a determinada situación). Además, para redondear el símil con una xenofobia más que real y terrenal, la historia se ubica en Sudáfrica, que de la noche a la mañana pasa a cambiar un "apartheid" por otro.

La obra, durísima en su planteamiento y sin concesiones al espectador aprensivo con su puesta en escena extremadamente explícita, triunfa en la colosal tarea de despertar la simpatía del público por unas criaturas repulsivas, incomprensibles, caóticas y adictas a la comida para gatos, a la merced de ese matón de patio de colegio, egoista, violento y mezquino, que resulta ser su "anfitrión" humano.

Como colofón, la cinta recupera algo esencial para poder dar un buen espectáculo: La capacidad de maravilla y de sorpresa. Porque, en efecto, aunque se puedan intuír por dónde van a ir los tiros, hay secuencias de acción tan impredecibles que a veces parece que el guionista lanzó una moneda al aire para decidir su desenlace.

¿La moraleja? El mensaje está patente desde el primer fotograma: El ser humano es despreciable. ¿O alguien puede dudar acerca de que, si una visita como la planteada tuviera lugar, habría muchas papeletas para que el resultado fuera exactamente el mismo, si no muchísimo peor, dejando a este guión a priori tan incómodo a la altura de la más infantil de las ingenuidades?

Así que no puedo hacer más que quitarme el sombrero ante esta película tan bien hecha y tan valiente, con tantas ganas de ver más que espero impacientemente un "Distrito 10" que, presumo, es inevitable.
22 de agosto de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de conocer bastante bien cómo funcionan las herramientas infográficas utilizadas para producir obras como esta, la verdad es que a nivel técnico me sigue sorprendiendo y maravillando lo que algunos son capaces de hacer con unos cuantos millones de dólares en hardware y software, mucho trabajo duro, y unas elevadas dosis de imaginación.

No tan ambiciosa como las de Pixar y, aunque las expresiones faciales y el lenguaje corporal están muy conseguidos, no llega a tener el alma de las últimas producciones de estos genios absolutos de la narración gráfica. Pero las comparaciones son odiosas, y esta cinta familiar es fresca y divertida como pocas. Está muy bien hecha, y plagada de homenajes a películas muy conocidas, como "Matrix" o "El Show de Truman". No tan descarados como los mostrados en "Shrek", pero reconocibles igualmente prestando un poco de atención.

El guión es muy "Disney", es decir, la típica historia directa, básica y convencional sobre el valor de la amistad (supongo que a nadie se le escapará la posible analogía con "Toy Story", sobre todo comparando a Bolt con Buzz Lightyear), pero algo más moderno, dando algún que otro paso adelante, y con esos matices que hacen que del visionado puedan disfrutar grandes y pequeños, aunque por motivos diferentes.

Lo mejor: Rhino (el hámster). La escena en la que "le llama el Destino" es, simple y llanamente, genial. Imposible no partirse de risa.

Lo peor, cómo no, una vez más: El doblaje "creativo". Léase, por poner sólo un par de ejemplos, acento argentino para las palomas neoyorquinas (y, encima, fatal imitado, como si no hubiera ningún argentino de verdad al que recurrir en caso de ser necesario) donde debería ser italoamericano, al más puro estilo mafioso, obviar el clarísimo amaneramiento de las palomas californianas y cambiar diálogos por completo así, por la santa jeta.

En definitiva, una falta absoluta de respeto a los creadores que conduce a una peli completamente diferente porque a algún iluminado le pareció que podría "mejorar" la historia como digno colofón para el hecho de habernos privado de escuchar a John Travolta y Woody Harrelson, entre otros, haciendo gala de una orgullosa ostentación de la propia ignorancia e incultura. O lo que es lo mismo: Una paletada y una vergüenza.
19 de febrero de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver esta película y, tal y como me habían advertido, ha provocado en mí unos cuantos sentimientos particularmente devastadores. Pese a su truculencia, tiene una forma artística y hermosa de mostrar los paisajes desolados que circundan la carretera que da título al film, hasta tal punto que cada escena parece en sí misma una lección cuidadosamente seleccionada de un buen curso de fotografía.

Esta característica me recordó poderosamente a la "Opera Prima" de Alex Proyas, esa curiosa rareza llamada "Spirits Of The Air, Gremlins Of The Clouds", también de temática post-apocalíptica, y de desarrollo muy irregular, pero cuya secuencia de apertura es simplemente magistral.

Como guinda del pastel, un brillante Viggo Mortensen, y una cuidadísima banda sonora de Nick Cave y Warren Ellis.

Aunque podría haber aspirado a mucho más, da bastante en lo que pensar (¿podría existir la esperanza en un mundo así?), y es muy recomendable.
1 de octubre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos. Soberbios diálogos. Personajes apuntándose unos a otros, de una forma diferente a como lo hemos visto en otras películas, sí, pero apuntándose unos a otros al fin y al cabo. Incontables homenajes a películas y bandas sonoras procedentes de cada rincón de la historia del Cine y la Música, desde el más reconocible al más recóndito e insospechado. Rescate de actores olvidados o encasillados en otro tipo de quehaceres de aires radicalmente diferentes, como Mike Myers o Rod Taylor. Otras refrescantes aportaciones al casting, como la de Mélanie Laurent. Historia contada por capítulos, con una trama ágil, sorprendente e impredecible. Cuidados aspectos técnicos, como el acertado uso del color y la luz. Violencia explícita, grotesca, cruda y sin concesiones... Es evidente, esto es obra del inconfundible e inefable Quentin.

Sin ningún atisbo de duda pasará a la historia ese impresionante Hans Landa, “caza-judíos” interpretado por Christoph Waltz, cuyo sadismo y crueldad flotan en el ambiente con su mera presencia, y se intuyen hasta el punto de que es capaz de convertir en una amenaza la invitación a un inocente vaso de leche. Es tan inteligente y astuto que se torna, con la complicidad del espectador, en el auténtico protagonista de la película, con el permiso de un Brad Pitt que me suele gustar, pero que aquí interpreta un personaje tan plano que no llega a ser más que un mero secundario, cuyo semblante recuerda poderosamente al Marlon Brando de "El Padrino", aunque únicamente armado con el recurso de la violencia más caótica y visceral que le permite su escasa materia gris.

También memorable, y también en el bando nazi, ese oficial con un oído tan fino para captar acentos como inigualable es su perspicacia a la hora de invitar a una ronda. Y, para que los actores alemanes acaben ganando por goleada, el brillante reparto cuenta, además, con la bella Diane "Helena de Troya" Kruger y el versátil Daniel Brühl.

Como último hecho positivo, hay que citar que esta vez en la pantalla tampoco sale de Tarantino más que su nombre (o ha salido tan fugazmente que yo no le he visto la cara), lo cual es de agradecer. Paradójicamente, le toma el relevo Eli Roth, actual protegido suyo más conocido por ser el realizador de la saga "Hostel" que por sus dotes interpretativas pero que no lo hace mal, si bien el suyo tampoco es un papel difícil de encarnar.

Sin embargo, pese a todas sus bondades, la obra no pasa de ser un ocho sobre diez, porque es entretenida, plagada de personajes memorables, diálogos ingeniosos e imágenes poderosas pero, ahora bien, dejando claro que la cinta la firma alguien muy dado a los guiños, las bromas y las gamberradas. Y es que "Malditos Bastardos" es, en conjunto, habida cuenta de todo lo dicho sobre ella en los párrafos precedentes, una gamberrada de dimensiones épicas, coronada con un final antológico que, lamentándolo mucho, no me termina de convencer. Y, como no puedo decir por qué sin destriparlo, sigo en el "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Hay aquí más de lo que parece?

Qué se supone que significa esa escena en la que no sólo mueren todos los altos mandos alemanes, si no que el cuerpo de uno de ellos en particular es acribillado con saña hasta que resulta irreconocible sólo Tarantino lo sabe.

¿Quizás una especie de "vendetta" en el nombre del pueblo judío, que tiene lugar en un cine, y por partida doble, para redondear la metáfora? Porque las cosas, nos guste o no (y a quien diga que sí, que se lo haga mirar) no sucedieron así.

Pero, en tal caso, ¿por qué limitarse a circunscribir el argumento a un momento histórico tan próximo a la derrota real de Alemania, en lugar de evitarles a los judíos ficticios de la película unos cuantos años de sufrimientos muy reales y de los cuales (lo siento, pero tengo que decirlo), muchos aprendieron tan poco que hoy cometen a diario atrocidades similares con el pueblo palestino?

¿Tal vez un simple homenaje a "Hostel", dado que el Maese Acribillador, que cambia a tiempo el bate de béisbol por la ametralladora está interpretado, como he dicho en el apartado abierto de la crítica, por uno de los gurús del gore contemporáneo?

¿Se trata de un mundo paralelo? Entonces, ¿he estado viendo una película de ciencia-ficción sin enterarme? ¿Por qué, entonces, no terminar de masacrar los libros de Historia y rodar un auténtico delirio surrealista, al estilo de las producciones más recientes de Takeshi Kitano?

Lo que me gusta pensar es que la cinta da a entender que no importa quién gane; la crueldad y la locura de la guerra están presentes en ambos bandos. Porque quien diga que esos "Bastardos" que torturan y machacan con sus bates a los soldados enemigos antes de arrancarles las cabelleras son los buenos, tiene un serio problema, ya que aquí no se trata del blanco o negro, si no de los tonos de gris. Ojo por ojo, y diente por diente, la violencia engendra violencia. ¿Se diferencia mucho el marcado de un judío con la estrella de David de la esvástica en la frente de los nazis?

Esto es lo que podría haber sido, pero, entre tanta mezcla de chiste histriónico con momentos serios y solemnes, uno llega a pensar que esta conclusión es demasiado aventurada y que está sobreestimando el resultado.

Cierto es que vivimos en un tiempo en el que muchas películas fallan al intentar explicarnos demasiado su final, pero en este caso veo confusa la intención porque, a pesar del "inglorious" del título original, aquí parece que se está glorificando la violencia. Y que, tal vez, la cosa salió así porque Tarantino, cuyo ego supongo lo suficientemente gigantesco como para que se la sople el rigor histórico en algo que, debo insistir, puede no ser más que una broma de dos horas y media sobre un tema que a priori no parezca tener demasiada gracia, en algún momento de la confección de su guión estaba algo pasado y dijo: "A la mierda". Y, hala, a reírse de todos los que, como yo, se devanan un poco los sesos pensando en desentrañar un misterio que no existe.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para