Haz click aquí para copiar la URL
España España · corodoba
You must be a loged user to know your affinity with selu
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de diciembre de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la necesidad de cicatrizar las heridas abiertas de una sociedad aparentemente fuerte y sanada nace esta historia cargada de emotividad y paralelismos.
De una manera un tanto desigual Almodóvar intenta equilibrar dos tramas en una misma película, Por un lado el tema del descubrimiento de las fosas comunes llevado a cabo por el personaje de Janis (queriendo ver en ellas los restos de su bisabuelo) y por otro lado, la historia de dos mujeres que se conocen en un hospital al dar a luz.
Janis ( Penélope ) y Ana (Milena) van a ser los personajes centrales de este melodrama dónde la casualidad hará que sus vidas se crucen y aflore una historia de encuentros y desencuentros, sentimientos al límite y verdades ocultadas, con la necesidad de cicatrizarlas. Estas madres imperfectas vienen muy bien representadas en sus construidos personajes y con el más secundario pero imponente personaje de Aitana Sánchez Gijón.
Esta última trama va a ser la principal en la película y la que mejor se desarrolla, haciendo uso de las elipsis y giros narrativos con los que Pedro vuelve a desenvolverse con una enorme maestría… Las relaciones que se crean con los personajes así como las impecables interpretaciones de sus protagonistas elevan la película al primer nivel.
Sin embargo, el desarrollo algo atropellado de la subtrama de las fosas desluce un poco la historia y deja un sabor un tanto agridulce.
No obstante el poso que dejan los personajes de Aitana, Milena y sobre todo Penélope Cruz, son lo mejor de esta película que yo situaría en un nivel medio/alto dentro de la excelente filmografía de Pedro Almodóvar.
1 de junio de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la hora de valorar la calidad de un film de Almodóvar como Los abrazos rotos es inevitable, recurrir a comparaciones con otras películas de su trayectoria… No cabe duda de que los abrazos rotos es una gran película, con escenas inolvidables, con una historia central apasionante y rodada con una gran maestría. Sin embargo esta oscura historia de amor, celos y cine dentro del cine, no logra mantener ese ritmo habitual del que se gozaba en las últimas películas de Pedro (por primera vez después de muchos años he mirado el reloj mientras veía una de sus películas). Desde Todo sobre mi madre, las películas de Pedro han rozado la perfección y si bien con La mala educación ya se vislumbraban pequeños fallos de guión y algún que otro personaje en el aire… con sus innovadoras y complejas formas narrativas y un argumento realmente sorprendente, conseguía atrapar al espectador en esa historia que remató de un modo algo precipitado. Con los abrazos rotos se vuelve hacer uso de esas técnicas narrativas, pero en esta ocasión no resultan tan innovadoras ni complejas y el argumento mantiene una línea mucho más sobria, el final en esta ocasión lejos de precipitarse se hace lento y bastante más evidente, sin muchas sorpresas almodovarianas aunque bastante más compresible que en otras ocasiones.
No obstante, nos encontramos ante un film magníficamente interpretado por una Penélope Cruz desbordante, luciendo más bella que nunca en sus múltiples papeles: es Lena, una magnífica Femme fatal que sin ser la protagonista absoluta, es el personaje central sobre el que gira la historia y se centra casi toda la atención… y también es la protagonista del maravilloso homenaje que a si mismo se hace Almodóvar en Chicas y maletas, donde Cruz rescata a una deliciosa Audrey H. que deberían explotar más a fondo, secundada por una inspiradísima Carmen Machi, que saca lo mejor de sí misma en su breve aparición tal como ocurre con Ángela Molina y Lola Dueñas. El resto de los personajes principales, destacamos a un Homar portentoso que ya viene años pidiendo un Goya (aunque no sé si era el más indicado para interpretar al seductor director de cine que conquista a Cruz) y una siempre eficiente Blanca Portillo (algo sobrepasada en algunas escenas), José Luis Gómez cumple a su vez con su rol de malo malísimo… En el otro lado de la balanza están la nueva cantera de actores jóvenes casi todos flojos en sus desiguales papeles.
Estos abrazos rotos se convierten en algunas ocasiones en abrazos forzados, aunque dejan un regusto a cine bien hecho, propio de un genio como Almodóvar que afronta con este título su película más contenida en los últimos años.
20 de diciembre de 2006 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Million dólar Baby Clint Eastwood demuestra de nuevo el genio que lleva dentro, pero en esta ocasión nos deleita también con su faceta interpretativa.
Esta historia de superación de una boxeadora, consiguió poner a crítica y público en pie y arrasar en los Oscar. Aunque inferior en mi opinión a su obra anterior, esta película no es ni mucho menos decepcionante y a ello contribuyen un guión que se crece a medida que avanza el film y un trío actoral que completan además del mencionado Eastwood, un enorme Morgan Freeman y una Hilary Swank galardonada muy justamente con el Oscar y demostrando que sin ser una de las más cotizadas si es una de las más versátiles del panorama cinematográfico actual. Es impresionante ver como se apaga el personaje de Hilary, como transmite su mirada, su rostro… se percibe el dolor con solo mirarla.
Aunque algo convencional en su comienzo, la historia se crece a medida que avanza tiñendo de drama y dolor las ilusiones y esperanzas de estos personajes que llegan al alma.
20 de diciembre de 2006 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español este año está en racha y El laberinto del Fauno, pone de manifiesto el buen momento que vivimos en nuestro cine.
Desde Volver ninguna película me había causado tal satisfacción.
El laberinto del fauno nos muestra una España oscura, triste y exageradamente cruel, con los ojos de una niña que se refugia en un universo de fantasía para escapar del horror.
La mezcla de fantasía con la realidad, nos aporta una mirada nueva a estas historias de maquis tantas veces contadas ya en nuestro cine… La estética fantástica da un brillo especial a la película.
En el laberinto del fauno, todos los personajes aparecen bien dibujados: Un malo malísimo Sergi López (muy bien en su papel), una dolorida Ariadna Gil (este año en estado de gracia) y una sorprendente Maribel Verdú que devora su personaje, dando carácter, acento y credibilidad al papel mejor construido de esta historia. Maribel demuestra como nunca lo aprendido en su extensa trayectoria profesional, merece sin lugar a dudas una nueva nominación a ese Goya que huele a Penélope. El trabajo de la niña está también a esa gran altura del reparto.
El laberinto del fauno, cuyo presupuesto desconozco; contiene un despliegue de medios inusuales en nuestro cine. Sorprende la factura técnica del film, así como los efectos especiales… da la sensación de estar ante una superproducción de Hollywood.
Quizás el personaje de Sergi, es desde mi punto de vista el gran fallo de la película. Nunca me gustaron los personajes malos llevados al extremo y aquí se peca de exageración, a ese personaje le hacía falta algo de racionalidad. La extrema dureza con que se describe aquella realidad ensombrece una película que merecía otro tratamiento. Dudo una realidad en nuestra historia con malos tan malos y buenos tan buenos. Con este tratamiento se resta credibilidad al guión.
No obstante esta dura crueldad vista desde la inocente fantasía de una niña, enternece sin lugar a dudas rematando con un final fantástico y lleno de esa magia que desprende el film, eclipsando aquellos detalles políticamente incorrectos.
13 de octubre de 2006 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo mi crítica aclarando que nunca vi Instinto básico 1, de esta forma esta secuela para mi fue toda una novedad. Aún así la película sin tener que hacer comparaciones, puedo decir que me resultó bastante surrealista y difícil de digerir.
Una espléndida Sharon Stone luce palmito a su madurez como pocas a su edad pueden. Su sensualidad en ese rol de femme fatal, resulta muy atractivo al comienzo de la película enganchando al espectador. Sin embargo a medida que avanza el film su personaje deja poco que ofrecer: diálogos que son más de lo mismo y repetidas miradas que poco tienen que decir.
Recuerda este instinto básico a esa Carmen española que Paz Vega interpretara en la fallida película de Aranda. En base a esto, el contrapunto masculino de Instinto básico recuerda a don José, un personaje vacío insuso y capaz de caer así porque si en las trampas de la mujer perversa que le lleva sin algún reparo al peor camino.
Falta en Instinto básico algo más de instinto masculino, es poco creíble que un hombre con cierto nivel intelectual se deje atrapar por las garras de una mujer por muy bien que esté.
Rampling por otro lado compone un personaje sólido y es para mi la mejor en la función.
No obstante la idea inicial resulta muy atractiva y la historia con sus surrealismos no deja de resultar interesante. Es interesante ver como el instinto básico hace perder la cabeza al hombre más formado. Las escenas eróticas se quedan muy lejos de aquel Instinto básico 1 donde una Sharon Stone hacia derretir a más de uno cabalgando sobre el galán Michel Douglas (única escena que vi). Supongo que el factor sorpresa se pierde en esta película que según muchos vuelve a confirmar que las segundas partes nunca fueron buenas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para