Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de OsitoF
Críticas 2.096
Críticas ordenadas por utilidad
2
29 de diciembre de 2009
24 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los buenos truños están donde menos te lo esperas. Hay películas en las que depositas la esperanza de pasar una buena noche familiar y terminan sacándote los colores y haciendo que todos tus parientes te señalen como el resultado de haberles hecho perder hora y media. Sobre el papel, “Más allá de la duda” tenía toda la pinta de una clásica película de intriga, juicios, abogados y policías con el aval de un enorme primer plano de Michael Douglas protagonizando la carátula y de un director, Peter Hyams, en mi opinión infravalorado.

Pues no. Lo primero que llama la atención es lo poco que sale Michael Douglas en proporción con lo grande que aparece su nombre en los créditos y su cara en la carátula. Lo segundo, lo que intensifica el olor a chamusquina, es que el auténtico protagonista es de lo peorcito que he visto en mucho tiempo y calificarlo de ‘plano’ o ‘inexpresivo’ es intentar acotar con palabras lo indescriptible. Sus cara de alegría, de sorpresa, de decepción, de enfado, de angustia, de chulería, de antes de un polvo, de después de un polvo… no es que sean exactamente iguales, ¡es que son la misma!

El resto de personajes son puros estereotipos (el típico amigo simpático, la típica chica intrépida, el típico poli bueno, el típico poli malo, el típico redactor jefe….) dentro de una trama que intenta tener intriga y suspense, pero en la que casi todo lo que va a pasar se adivina veinte minutos antes de que suceda. Digo ‘casi todo’, porque bajo ninguna circunstancia podría haber imaginado la infantil forma de resolver el supuesto misterio que envuelve la trama… en el tiempo record de ¡dos minutos!... supongo que serán los dos minutos en los que los putos amos del crimen, tras hora y media chuleando a los buenos, se vuelven gilipollas y… en fin… sigo narrando mi indignación en el spoiler. Supongo que por remordimientos hay luego un rocambolesco intento de seguir rizando la historia en la única sorpresa auténtica de toda la película, pero a esas alturas cada minuto que pasa, por buena que sea la intención, es un minuto en que te acuerdas de los muertos del director, del reparto, del productor y del equipo técnico de la película.

Desarrollo cutre, escenas de suspense/acción sonrojantes, interpretaciones malas, dirección apática y resolución descojonante… no hace falta que siga ¿no? Pues eso. Nivel de truño: truño de clase bussiness. Oro parece, truño es. Jesse Metcalfe tiene, a día de hoy, la misma categoría interpretativa que Dani Martín… aunque por lo menos éste no canta.

P.D. Me pongo a pensar y hace tiempo que no le veo una película decente a Michael Douglas (y no creo que “Los fantasmas de mis exnovias” vaya a hacerme cambiar de opinión). Mal asunto, sobre todo si el futuro está en manos de actores como los de esta peli.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de octubre de 2008
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película protagonizada por un tío llamado "Michael Copón" no puede ser tomada en serio, y menos cuando su único atisbo de capacidad interpretativa es poder arquear la ceja izquierda... sUponiendo que lo haga de manera controlada y no se trate de un tic (porque mira que abusa de la dichosa ceja). En realidad tampoco se debería hablar de película como tal porque "El rey escorpión 2" es más bien un episodio largo de "Xeena".

Si la primera película era más simple que un botijo, la supuesta novedad de esta secuela es que en lugar de hacer una continuación cutre han preferido mostrar la infancia, las motivaciones y el por qué de una personalidad tan compleja (juas) como la del futuro Rey Escorpión. Vamos, lo nunca visto. En realidad tampoco se han roto la cabeza con eso de los orígenes: Mazaius es niño enclenque quiere ser guerrero, matan a su padre, jura vengarse, se entrena para guerrero y en el minuto seis de película ya es un saco de músculos con ganas de repartir cera.

A partir de ahí, lo que decía antes: la película es un capítulo de "Hércules" con anacronismos, armas falsas, nombres sacados de la enciclopedia (Hammurabi, Sargón, Filipo...) y utilizadas sin criterio, malosos enmascarados que pelean con artes marciales (antes de Cristo, no lo olvidemos) y que dan saltos dobles/triples saltos mortales en cuanto se les roza, decorados llenos de cartón piedra con fondos digitales, un señor chino (?), mostruos estilo power-rangers...

En fin, lo mismo de siempre. De hecho, sería simplemente una película flojilla sino fuera por el empeño de los guionistas en convertirla en un truño. En un intento de proporcionar coartada histórica a una trama disparatada, no se les ocurrió otra cosa que poner a los protagonistas a buscar un arma legendaria con poderes sobrenaturales... la espada de Damocles (?!). No recuerdo una gilipollez de mayor calibre desde una miniserie bíblica en la que Noe se encontraba a Job y a Lot. ¿Desconocimiento histórico? ¿Simple caradura? Vaya usted a saber...
Supongo que podría haber sido incluso peor si les hubiesen puesto a buscar otras armas más legendarias si cabe como el martillo de Thor, la Dragolance o el As es Bastos.

Nivel de truño: cuesco, zurullo en grado de tentativa. Tiene una cosa positiva y es que no se puede hablar de profanación, porque no se puede profanar algo como "El rey escorpión".
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de noviembre de 2009
40 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una cosa en la que me he fijado que me resulta curiosa y es que, por lo general, la gente que escribe críticas suele poner notas bastante parecidas y un par de puntos por encima o por debajo de la media. Es como si el hecho de hacer un esfuerzo y pararse a reflexionar sobre lo que vas a escribir te hiciese valorar lo que has visto desde otro punto de vista, ser generoso y premiar el esfuerzo si la película es regular/buena o destrozarla con saña si es mala. Cuento esta tontería porque , como suelo hacer casi siempre tras terminar la película, he repasado las críticas previas para captar el sentir de la comunidad, me he quedado un pelín sorprendido por la buena aceptación (notables y sobresalientes) entre los que se han tomado la molestia de poner por escrito lo que les ha parecido “Rescate al amanecer”.

Y la explicación que se me ocurre para tan altas notas (cuando la película no da para más de un cinco justito) es, precisamente, que currarse la crítica obliga a rebuscar en todos y cada uno de los aspectos de la obra para encontrar algo que decir, lo que suele hacer que se termine cayendo en circunstancias que de otro modo habrían pasado desapercibidas… y puntuando la película en base al trabajo que se haya empleado (o se perciba que se ha empleado) en hacerla mas que en el resultado en sí.

Como digo, creo que “Rescate al amanecer” está sobrepuntuada. Tiene un presupuesto, unos exteriores y unos efectos especiales con los que intenta ocultar el hecho de que es un telefilme con una trama sin ritmo, una historia a trompicones y llena de lagunas argumentales que está basada en partes muy seleccionadas de una biografía (ya de por sí amable) de un piloto americano derribado sobre Vietnam (ese pedazo de infierno). Y, aún así, los tiroteos no son nada del otro mundo, las escenas de acción mínimas y los escenarios selváticos, a poco que se fije uno, están sospechosamente limpios de maleza.

Cristian Bale intenta por todos los medios dar credibilidad al protagonista pero no puede sacarlo adelante cuando todo se pone en su contra: él lo hace bien, pero el montaje es terrible, un copia-pega de escenas que, por mucha intensidad que aporte Bale, consiguen que su personaje parezca un MacGyver cutre… por no hablar de la tropa de secundarios que han puesto para darle la réplica y que, en parte por el montaje, en parte porque les obligan a decir patochadas mientras aparentan estar flipados, confieren a la película una estética de extraña cutres con la que Bale no puede (no, que nadie diga que es que llevan mucho tiempo prisioneros y están psicológicamente afectados: hacen, o les obligan a hacer, de fumados).

Si la película es simple (y con muchos defectos) y sus supuestos puntos fuertes no dejan de ser normalitas, está claro que no hay razón para no encasillarla en el cajón de las “no ver salvo caso de emergencia”. Podría haber sido mucho mejor, creo.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de febrero de 2008
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy un especial seguidor del cine francés, pero hay que reconocer que tiene dos grandes virtudes: a) buenas ideas b) valor para llevarlas a la práctica. Su principal inconveniente suele ser que esas ideas no dan para más de 30 minutos de película y tienen la obsesión de no hacer películas de menos de 2 horas, por lo que se van diluyendo y diluyendo hasta quedarse en nada (o en algo ridículo).

Aquí se han saltado esa norma de las dos horas y les ha quedado una cosa bastante apañadita. Buena ambientación, un argumento bastante trabajado (para lo que suelen ser estas películas), peleas muy bien coreografiadas, diálogos que no resultan ridículos, protagonistas saltimbanquis realmente espectaculares... En fin, a la altura de los clásicos de VanDamme y Steven Segal (me refiero a sus primeras películas, no a lo que hacen ahora).

Mejor y más entretenida que muchas de las películas patrias que hoy van a ganar Goyas.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de diciembre de 2009
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salvo con los truños insalvables, escribir una crítica suele ser algo complicado que se vuelve más enrevesado cuando no es fácil encasillarla en un adjetivo o cuando los adjetivos que se me ocurren colisionan entre sí (por ejemplo, una película simplona pero entretenida o una película buena pero aburridísima). “Little Fish” es un claro exponente de estas obras aparentemente contradictorias y no se me ocurre más que plasmar en forma de diálogo las preguntas más frecuentes con el fin de que cada uno saque sus propias conclusiones.

- ¿Tiene interpretaciones convincentes?

Sí, sin duda. Poco se puede decir a estas alturas de Kate Blanchett y de Hugo Weaving, pero el resto del reparto da la talla sobradamente. En el caso de Weaving, su talento va más allá del simple recurso físico de adelgazar treinta kilos para meterse en el cuerpo de un drogadicto… ese tipo de sacrificios son muy vistosos, pero por sí solos no garantizan nada. No es el caso.

- ¿Tiene una dirección competente?

Sí. Profesional y sin alardes. No destaca por nada pero tampoco estropea nada, hace que luzca la historia y las interpretaciones.

- ¿Es una historia verosímil?

Totalmente.

- ¿Es una película agradable de ver?

No, un conjunto de perdedores que se lían con fracasados y muestran lo peor de sí mismos nunca es agradable. Es más, cuando alguno intenta salir de la espiral de fracaso que es su mundo, se topa con los peores prejuicios familiares o sociales y el remedio termina siendo peor que la enfermedad. Cuando más intentan dar lo mejor que tienen, peor es el resultado y por momentos el mensaje parece ser que hay veces que lo mejor que puedes hacer por los demás es desaparecer.

- ¿Es una película recomendable?

Según del estado de ánimo. Puede ser interesante para volver por unos momentos la mirada hacia lo peor de la vida y dar gracias (si se puede) por no estar en ese mundillo o para no vivir en una nube. Si no se está pasando por un buen momento personal, pueden aparecer ganas de tirar el DVD (o tirarse uno mismo) por la ventana.

- ¿Debo ir a verla al cine?

Sinceramente, no hay ninguna diferencia entre ver esta película en la gran pantalla con un sonido del copón a verla en la tele cutre de la cocina. Yo emplearía los 7 euros de la entrada en otra cosa.

- ¿Pasará a la historia del cine?

No, la película es buena… pero tampoco es para tanto. Personalmente, no me han quedado ganas de volver a verla (no por la película, si no por lo que cuenta).
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow