Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with chapista
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2020
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo quería ver una película con mi hijo y después de ver el trailer de "Desastre y Total" pensé que esta podría ser apropiada. Estaba basada en una serie de libros, como el "Diario de Greg" que tantas horas de entretenimiento (y paz) había proporcionado a nuestro hogar. Esto me creó grandes expectativas: si funcionaba había 7 nuevos libros para leer. La historia estaba protagonizada por un niño que iba de detective al que acompañaba su amigo imaginario: un oso polar. Bueno, cosas de la imaginación. No todo va a ser realismo. A ver con qué nos encontrábamos.

No empezó bien. El niño me caía mal. Era repelente. Su corte de pelo. La voz del doblaje. Sus razonamientos. Todo sumaba para convertirlo en un ser odioso. La trama tampoco ayudaba. Era un desbarre. Ni pies ni cabeza. Al cuarto de hora ya estaba mirando el móvil. Mi hijo la vio hasta el final.
-¿Te gustó?
-Bueno, no está mal -dijo encogiéndose de hombros sin mucho entusiasmo.
Pues eso. Para que la vea la chavalada. Y tampoco esperes que les vaya a flipar.
19 de mayo de 2009
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emma Suárez es Luisa. Mientras su personaje no es corrompido por el conocimiento encarna la fantasía sexual masculina que busca en una mujer adulta los gestos, la timidez y la torpeza graciosa de las niñas. Su atractivo reside en su vulnerabilidad, pero también en su ingenuidad, que permite que él pueda ejercer el papel de príncipe azul sin esfuerzo, sin desgastes, sin serlo.

Miguel Bosé es Ángel, que se mantiene ensimismado en la construcción de un universo personal hasta volverse ajeno a la realidad. Se mantiene distante de los hechos que suceden a su alrededor hasta que éstos entorpecen su tranquilidad y perturban esa abstracción, esa búsqueda permanente e infinita. Al conocer a Luisa enseguida se siente fascinado por su atractivo.

Juan Luis Galiardo es el profesor y se trata del vértice que completa este triángulo. Antiguo profesor de Ángel al reencontrarse después de muchos años se confiesa: “siempre he vivido entre el deseo de caer y el temor a la caída”.

La película no es la verdad definitiva sobre nada y sus errores son numerosos, pero la pretensión desde lo cutre no nos es ajena y por tanto deberemos mostrarnos comprensivos con las evidencias más simplistas, ya sea una definición de los personajes próxima a la caricatura más burda o un ritmo narrativo en el que la unión de escenas chirría de tan forzado. Éstos, sin duda, son encantos del cine psicotrónicos que algunos sabréis disfrutar.
19 de mayo de 2009
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos a un niño de padre ausente y madre odiosa que trata de llevar lo mejor que puede su miserable vida y la mediocridad de las personas que lo rodean. Él no es alguien brillante, su madre le recuerda que necesita dedicarle más tiempo al estudio que los niños de su edad, y tiene una hermana mayor que encuentra tiempo entre cada calentamiento que le hace a su novio para martirizarlo. Como consecuencia lógica el niño quiere irse de casa cuanto antes y no se le ocurre nada más rápido que ingresar en una academia militar. El único problema es que realizan un examen de ingreso muy duro y él sólo no podrá superarlo. Para lograrlo el niño deberá recurrir al monstruo del pueblo para que le ayude. A medida que avanza la película descubriremos que ese ogro de aspecto terrible y modales rudos es, en realidad, un hombre de buen corazón, atormentado por su aspecto y un pasado doloroso.

El monstruo bueno y los niños incomprendidos siempre se hacen amigos cuando se encuentran en las películas. Asumida esta premisa cinematográfica sólo nos queda pasar por alto la celebración militarista y el afán de superación que se ve recompensado con el premio que merece para disfrutar de “El hombre sin rostro”.

Mel Gibson dirigía ésta, su primera película, en el año 1993, y elegía una pequeña historia que bien podría ser un cuento de la tradición oral o una fábula para niños. Efectiva, quizá por la simpleza de su planteamiento, aunque mejorable. Podría haber sido una magnífica película si se hubiese prescindido del tono paternalista, ése que impide liberar a los personajes del rol al que los confina la historia diseñada para adoctrinar en una moral.
12 de junio de 2010
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía interés en ver "Caluga o Menta" porque había leído críticas muy positivas sobre ella y me dio la impresión de que en Chile es una película de culto.

Al poco de empezar la película mi curiosidad se había convertido en desconcierto. La historia no avanza porque no hay nada que contar y todo lo demás (fotografía, sonido, montaje, etc.) es horrible. Las interpretaciones consisten en hablar rápido y que sólo se entiendan palabras como "weón" y "conchadetumare".

Puede que el final sea espectacular. Yo la he quitado antes de que terminase.
13 de noviembre de 2010 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental inocuo al que pretenden darle un aire de fábula utilizando -en la versión española- la voz de Belén Rueda.

La historia no va a ningún lado y emplean la música para lograr un humor propio de un spot de cervezas. Los refuerzos sonoros (pedos de morsa) dan una idea de la profundidad de la propuesta.

Tiene un par de momento interesantes, pero viendo la nota media diría que es un documental muy sobrevalorado. ¿Qué pasa? ¿Que como salen animalitos ya hay que ponerle buena nota?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para