You must be a loged user to know your affinity with Repoman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
26.837
9
12 de febrero de 2024
12 de febrero de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho ya han escrito, por lo tanto seré breve, e intentaré sólo agregar alguna cosita que me vino a la cabeza y no leí en ningún lado. Ya ven la nota, no hace falta valorar las actuaciones, la puesta en escena, el atrapante interés que suscita, ya no sólo el estupendo misterio que se cocina, si no también la zigzagueantemente manipuladora dirección. ¿ella lo mató? ¿él se suicidó? vamos, la película es estupenda, al menos para quien guste de sumergirse y ponerse sesudo, además de dejarse llevar.
Pero creo que acá hay algo más profundo, que genialmente hace crecer el misterio: mediante la exploración de la anatomía (autopsia y disección) de una relación marital, en la que se nos pone en lugar de jurado que estudia un hecho posiblemente delictivo (una caída fatal), se nos presenta una otra caída, la de un matrimonio en desgracia. La película alcanza entonces la terrible profundidad necesaria para entender causas, consecuencias, debilidades, miedos, relación de fuerzas en la micro-disputa de poder, y demás elementos difícilmente identificables a simple vista, capaces de enturbiar un matrimonio. Con dos horas y media del más puro cine así lo pretendió la autora, y vaya si lo logró, con elementos melodramáticos que hacen crecer el misterio.
El desarrollo del juicio apunta a los por qué. ¿Por qué ella habría cometido un homicidio? ¿Por qué él se habría matado? Los motivos se despliegan, reduciendo el proceso judicial la simple función de lupa, sólo capaz de aumentar nuestra visión de la realidad, pero incapaz de emitir un juicio... (sigue en spoiler)
Pero creo que acá hay algo más profundo, que genialmente hace crecer el misterio: mediante la exploración de la anatomía (autopsia y disección) de una relación marital, en la que se nos pone en lugar de jurado que estudia un hecho posiblemente delictivo (una caída fatal), se nos presenta una otra caída, la de un matrimonio en desgracia. La película alcanza entonces la terrible profundidad necesaria para entender causas, consecuencias, debilidades, miedos, relación de fuerzas en la micro-disputa de poder, y demás elementos difícilmente identificables a simple vista, capaces de enturbiar un matrimonio. Con dos horas y media del más puro cine así lo pretendió la autora, y vaya si lo logró, con elementos melodramáticos que hacen crecer el misterio.
El desarrollo del juicio apunta a los por qué. ¿Por qué ella habría cometido un homicidio? ¿Por qué él se habría matado? Los motivos se despliegan, reduciendo el proceso judicial la simple función de lupa, sólo capaz de aumentar nuestra visión de la realidad, pero incapaz de emitir un juicio... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...juicio que al final sólo emitirá, significativamente, el niño ciego. El único interesado, además, en juzgar lo que la película nos hace juzgar: no el posible homicidio que habría provocado la caída de un cuerpo, si no los motivos por los cuáles un padre de familia ha "caído", "tirado la toalla", decidido suicidarse.
¿Fue la madre un monstruo egoísta, sin empatía, desleal, usurpadora del sueño ajeno? ¿Fue el padre un abyecto cobarde que no se hizo cargo de sus peripecias y decidió darse por vencido?
"ya no aguanto más tu hielo!" grita él, en lo que parece un desahogo final. ¿tiene la culpa el hielo? Hielo que, según parece, ha posibilitado sobrellevar la tragedia óptica del hijo, quien se muestra como una persona que, después de 8 años de ceguera, no tiene problema alguno con el mundo ni con su condición; e incluso, pinta para ser un genio en el piano.
No se cuál es el veredicto de ustedes, el mío está en el título de este artículo porque los alemanes me dan miedo, ni que hablar las alemanas... aunque un poco a modo de chiste. Porque, hablando en serio, hermano, separate si no te gusta, ¿cómo te vas a estar matando?
¿Fue la madre un monstruo egoísta, sin empatía, desleal, usurpadora del sueño ajeno? ¿Fue el padre un abyecto cobarde que no se hizo cargo de sus peripecias y decidió darse por vencido?
"ya no aguanto más tu hielo!" grita él, en lo que parece un desahogo final. ¿tiene la culpa el hielo? Hielo que, según parece, ha posibilitado sobrellevar la tragedia óptica del hijo, quien se muestra como una persona que, después de 8 años de ceguera, no tiene problema alguno con el mundo ni con su condición; e incluso, pinta para ser un genio en el piano.
No se cuál es el veredicto de ustedes, el mío está en el título de este artículo porque los alemanes me dan miedo, ni que hablar las alemanas... aunque un poco a modo de chiste. Porque, hablando en serio, hermano, separate si no te gusta, ¿cómo te vas a estar matando?

6,2
4.129
8
13 de octubre de 2022
13 de octubre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es, ante todo, un seco-y-rotundo-puñetazo-en-la-cara de película. Sin buenos modales, ni nada de concesiones. Todo está mostrado, casi sin preámbulos y totalmente sin anestesia. Y eso es, a mi modo de ver, lo que la hace una gran película.
Además, es uno de esos guiones un tanto obvios, en el sentido en que muchos habrán imaginado alguna vez, pero nadie lo ha rodado o encarado seriamente. A saber: ¿Qué pasaría si estallara una caótica y sangrienta revolución social? probablemente, tomarían el control los militares, generando un nuevo orden todavía más caótico y sangriento que la revolución misma. Mas o menos esta es la hipótesis que plantea, con muchísimo mal rollo, y, para peor, un muy certero realismo en el tono, lo que la hace muy inquietante, y una sana disparadora de debates. No le pongo más nota, porque en su pretensión naturalista atenta un poco contra el acabado artístico. Sin embargo, me parece correctamente rodada, y con un ritmo infernal.
Muy recomendable para cualquier cinéfilo, y sobre todo para aquellos que les gusta el cine incómodo y sin hipocresías.
Además, es uno de esos guiones un tanto obvios, en el sentido en que muchos habrán imaginado alguna vez, pero nadie lo ha rodado o encarado seriamente. A saber: ¿Qué pasaría si estallara una caótica y sangrienta revolución social? probablemente, tomarían el control los militares, generando un nuevo orden todavía más caótico y sangriento que la revolución misma. Mas o menos esta es la hipótesis que plantea, con muchísimo mal rollo, y, para peor, un muy certero realismo en el tono, lo que la hace muy inquietante, y una sana disparadora de debates. No le pongo más nota, porque en su pretensión naturalista atenta un poco contra el acabado artístico. Sin embargo, me parece correctamente rodada, y con un ritmo infernal.
Muy recomendable para cualquier cinéfilo, y sobre todo para aquellos que les gusta el cine incómodo y sin hipocresías.

6,5
1.225
8
20 de mayo de 2020
20 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante retrato del universo heroinómano juvenil, a través del seguimiento hiper realista de una adicta de 19 años en situación de calle. Ojo, esto no es un documental ni mucho menos reality show. Esto es cine independiente con ritmo de Hollywood y destreza autoral. La cámara espía, y aún así, todo lo que "nos cuentan" importa, todo construye, todo es significativo. Me hizo acordar a películas como Husbands de John Cassavetes, pero con una temática completamente distinta. También a la nueva Tangerine.
La situación de indefensión de la prota, empujada hacia el error constante por sus vicios (a saber, la heroína y el amor por otro yonqui), aumentan la volatilidad del suspenso: desde el minuto uno pasan cosas terribles, y aún así, esperamos algo más terrible que está por pasar.
Los secundarios de esta historia, además, son magistrales. Se destaca una especie de "amigo" enorme que sigue constantemente a la protagonista, esperando que ésta se desmaye. Monstruo moderno muy frecuente en la calle, pero escasamente retratado en el cine.
Si bien esto es cine realidad (el libro y la mayoría de los actores son reales), que nos recuerda las veces que nos cruzamos con adictos perdidos divagando en la calle, los directores ficcionalizan con agudeza. Esto no es morbo voayeurista, esto es una ficción que avanza sobre la realidad, dejando muy atrás la mayoría de los relatos sobre drogadictos.
La situación de indefensión de la prota, empujada hacia el error constante por sus vicios (a saber, la heroína y el amor por otro yonqui), aumentan la volatilidad del suspenso: desde el minuto uno pasan cosas terribles, y aún así, esperamos algo más terrible que está por pasar.
Los secundarios de esta historia, además, son magistrales. Se destaca una especie de "amigo" enorme que sigue constantemente a la protagonista, esperando que ésta se desmaye. Monstruo moderno muy frecuente en la calle, pero escasamente retratado en el cine.
Si bien esto es cine realidad (el libro y la mayoría de los actores son reales), que nos recuerda las veces que nos cruzamos con adictos perdidos divagando en la calle, los directores ficcionalizan con agudeza. Esto no es morbo voayeurista, esto es una ficción que avanza sobre la realidad, dejando muy atrás la mayoría de los relatos sobre drogadictos.

6,1
245
7
16 de mayo de 2020
16 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un motochorro le arrebata la cartera a una señora. La víctima cae y se golpea la cabeza. Aquel, con cierto remordimiento, decide contactarla. Punto de partida que despierta suficiente interés y morbo, y sobre todo, atrapa a los personajes en el pantano de la ambigüedad permanente.
Es una de esas películas en las que un protagonista se comporta de manera inesperada, realizando un corte oblicuo en la realidad, para que la observemos desde múltiples ángulos. En este caso, los ángulos de un robo: el ladrón, la víctima, el secuaz, el padre del ladrón, etc; en una geometría en la que cada ángulo comparte lados con algún otro. El ladrón tiene un padre preocupado, y es, a su vez, un padre preocupado. Laberinto de espejos e intercambio de roles.
La película me dejó la sensación de un cuento algo raro o enrarecido. Zigzaguea entre comedia negra y suspenso, y nos trae un imaginario alucinado del universo del robo: la moto del protagonista, filmada con erotismo, como si fueran las piernas de una criatura fantástica; la escena de un saqueo a un supermercado, como si fuera una rara ensoñación; bajopuentes desolados, donde el destino dispone opciones escasas y difíciles. Y una banda sonora que le mete encanto blusero a los sinsabores que le tocan al solitario protagonista.
Es una de esas películas en las que un protagonista se comporta de manera inesperada, realizando un corte oblicuo en la realidad, para que la observemos desde múltiples ángulos. En este caso, los ángulos de un robo: el ladrón, la víctima, el secuaz, el padre del ladrón, etc; en una geometría en la que cada ángulo comparte lados con algún otro. El ladrón tiene un padre preocupado, y es, a su vez, un padre preocupado. Laberinto de espejos e intercambio de roles.
La película me dejó la sensación de un cuento algo raro o enrarecido. Zigzaguea entre comedia negra y suspenso, y nos trae un imaginario alucinado del universo del robo: la moto del protagonista, filmada con erotismo, como si fueran las piernas de una criatura fantástica; la escena de un saqueo a un supermercado, como si fuera una rara ensoñación; bajopuentes desolados, donde el destino dispone opciones escasas y difíciles. Y una banda sonora que le mete encanto blusero a los sinsabores que le tocan al solitario protagonista.
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este esperpento mezcla tres ingredientes que detesto: destrezas técnicas totalizantes pero inexpresivas, fantasías de gente con plata que no interpelan a nadie, y erotismo burdo.
Pero no sólo eso, a través de la historia de un dramaturgo y actor venido a menos, esconde toda una seudo reflexión, -que no llega ni asoma a ningún lado- acerca del arte, sus circuitos de circulación, y su éxito o fracaso de público. Según dicha reflexión, el público (es decir, toda la gente no-artista) seríamos unos terribles idiotas sincerebro ni opinión; los medios serían cínicos resentidos sin pasión por la vida; y los artistas, alquimistas incomprensibles que bien pueden caer en (o de) su estado de gracia inexplicable.
La película expresa un discurso que insulta al público, pero también, una forma que insulta la inteligencia de quien la mire (sirva de ejemplo la inútil escena lésbica entre las lindas actrices que hacen de amante y asistente del protagonista).
Eso sí, la cámara no se detiene nunca. Menuda peripecia.
Pero no sólo eso, a través de la historia de un dramaturgo y actor venido a menos, esconde toda una seudo reflexión, -que no llega ni asoma a ningún lado- acerca del arte, sus circuitos de circulación, y su éxito o fracaso de público. Según dicha reflexión, el público (es decir, toda la gente no-artista) seríamos unos terribles idiotas sincerebro ni opinión; los medios serían cínicos resentidos sin pasión por la vida; y los artistas, alquimistas incomprensibles que bien pueden caer en (o de) su estado de gracia inexplicable.
La película expresa un discurso que insulta al público, pero también, una forma que insulta la inteligencia de quien la mire (sirva de ejemplo la inútil escena lésbica entre las lindas actrices que hacen de amante y asistente del protagonista).
Eso sí, la cámara no se detiene nunca. Menuda peripecia.
Más sobre Repoman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here