Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ponferrada (Leon)
Críticas de Antonio
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
5
8 de mayo de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La viuda negra supone la adaptación de una historia de Hugh Wheeler llevada al cine de forma bastante insustancial por su director Nunnally Johnson que se prodigó más como guionista que como realizador. Su película más destacada es Las tres caras de Eva con Joanne Woodward

Durante su primera media hora nos encontramos un melodrama romántico muy intrascendente donde apenas destacan esas fiestas y guateques que celebran los productores teatrales en un ambiente cargado de intelectuales. A raíz del asesinato de la joven escritora, por lo menos, se inicia una investigación policial y se abre la terna de posibles sospechosos. Al principio, cuesta creer que ese supuesto asesinato no sea un simple suicidio de ella. Sin embargo, todos los giros posteriores e inesperados que tiene el guión son rebuscados y carentes de credibilidad. Me recuerda esas historias a lo Agatha Christie con multitud de falsos culpables hasta que, por fín, descubrían al más improbable de todos.

Me molesta esa narración tan impersonal donde el director no saca partido a un reparto de lujo o de esos espacios que generen un climax de inquietud. En relación a los actores están todos como descolocados y desganados en una trama que no va con ellos. Van Heflin lleva más el peso y se agradece su presencia física aunque la química mostrada con Gene Tierney es inexistente. Queda lejos esa actriz tan bella y enigmática de los años 40 y aquí está como ausente y en segundo plano. Ginger Rogers imprime otra vez un estilo sarcástico y con gotas de humor a su personaje a pesar de que cuesta creer lo que le ocurre en el último tramo. George Raft encaja mejor como un gángster habitual del género que como un pasivo detective.

Un título que como simple curiosidad merece ser visto pero totalmente olvidable dentro del género. Tan solo, señalaría la elegancia de su puesta en escena con algunos planos al principio de exteriores por calles de Nueva York y una vistosa fotografía en color. Por supuesto, había ingredientes y elementos para realizar una película de más calidad.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de febrero de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrellas en mi corona está más cercana al melodrama familiar ambientado en el Oeste con un componente sentimental fuerte y, en especial, espiritual (continuos himnos religiosos y varios sermones bíblicos). Me recordó en este estilo al de John Ford en El Sol siempre brilla en Kentucky, por cierto, el Ford que menos me interesa por su tendencia a la sensiblería y el paternalismo.

Mención de nuevo a una sensacional fotografía en blanco y negro, sello habitual de este autor en cualquiera de sus películas. Dentro hay dos secuencias a considerar: La recuperación del personaje de Ellen Drew de la fiebre tifoidea y esa emotiva lectura del testamento por parte de Joel McCrea, defendiendo a un viejo granjero negro (gran Juano Hernández) ante el ataque del Ku-Klux Klan.

Una Obra considerada de culto entre los entusiastas de Jacques Tourneur pero creo que sus westerns siguen una misma estructura convencional sin aspectos de especial interés en el desarrollo de historias y personajes, por debajo de su habilidad narrativa en el género del cine negro.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mas allá de la vida es una película resuelta con la sobriedad y naturalidad habitual del gran Clint Eastwood pero es evidente que no está a la altura de sus mejores trabajos. Es interesante como plantea reflexiones en torno a las experiencias traumáticas al borde de la muerte y la posibilidad de establecer contacto con el más allá. En este sentido, prevalece el drama humano y melancólico de los protagonistas antes que los efectos impresionantes de la secuencia del Tsunami o los propios elementos sobrenaturales.

El estilo pausado y el tempo narrativo sencillo del director domina por completo la película pero aquí el problema principal reside en un guión desequilibrado con varios altibajos entre las tres historias y con una falta de implicación emocional (muy marcada en la parte de la periodista de televisión) e intensidad que repercute en un resultado final que va perdiendo interés a medida que transcurre la trama.

Un aspecto discutible es la utilización de una música poco acertada y algo repetitiva en secuencias inapropiadas por debajo del nivel demostrado en Million Dollar Baby o Gran Torino que encajaban a la perfección con la historia. Además, hay un par de momentos que rozan la sensiblería y carecen de la contención dramática que es una de las señas de identidad de su autor.

Las interpretaciones son todas correctas bien reflejadas a través de distintos juegos de miradas o silencios haciendo especial mención a uno de los gemelos interpretados por George McLaren y a la presencia cautivadora de la actriz belga Cécile de France.

En el apartado técnico, hay un excelente diseño de producción con unas localizaciones logradas en San Francisco o Londres, sin olvidar esa fotografía tan acertada y llena de contrastes de Tom Stern.

Con respecto a su anterior película Invictus, aquí prevalece un tono más dramático y menos amable de los personajes pero queda, por otro lado, una sensación extraña en una propuesta que no acaba de entusiasmar y dejar huella en el espectador.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un funeral de muerte recuerda en su tono y estilo a aquellas películas británicas de la productora Ealing, sobre todo, al quinteto de la muerte de Mackendrick. Divertida, excéntrica y con algunos gags hilarantes muy bien resueltos. El arranque de la película es notable porque te engancha desde el principio y la galeria de personajes es de lo más variopinto. Mención especial a Alan Tudyk como Simon que tiene las secuencias más graciosas y dificiles de interpretar. El problema surge en que, a mitad de película, se nota un desequilibrio en varios gags y situaciones que no funcionan a la misma altura del resto llegando a resultar un tanto empalagosos. Por fortuna, se recupera el nivel con unos últimos diez minutos geniales y un momento culminante previsible pero con un humor negro característico. También, se agradece la duración de hora y media en este tipo de comedias sin añadir minutos innecesarios y con una gran capacidad de síntesis. ¿Por qué no reirse de la muerte sin caer en el mal gusto?
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de enero de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver EXPIACIÓN y me ha parecido correcta y con momentos de calidad en la mejor línea del cine británico. No obstante, es irregular y tiene problemas de ritmo entre las distintas partes de la película. Un error es el continuo uso de Flahbacks innecesarios que descolocan algo al espectador y crean situaciones confusas. Es una película que tarde en arrancar en su primera parte, especialmente fría y distante en las relaciones de los personajes, sin llegar a emocionar en ningún momento pero, tal vez, el tono elegido sea el adecuado por su sobriedad y minimalismo. En su segunda parte, cobra mucha fuerza la guerra como una pesadilla así como el tormento de los protagonistas. Me interesa como están resueltas las escenas en el campo de batalla en donde se respira el horror y el climax es enfermizo y lleno de angustia. Destacar, en especial, un plano secuencia largo de más de cinco minutos que es un prodigio técnico que captura lo esencial del conflicto bélico.

Es preciso reconocer que la película técnicamente es perfecta donde todos los elementos brillan con intensidad, sobre todo, una música magistral que sorprende utilizando el compás de una antigua máquina de escribir. También, el trabajo interpretativo es notable, con una increible Saoirse Ronan que tiene una mirada penetrante, Romola Garai que también convence en los momentos más sobrecogedores y un James McAVoy muy expresivo que cada vez demuestra más su calidad como actor. Sin embargo, no me acaba de convencer Keira Knightley en su papel de Cecilia porque se vuelve a repetir en sus gestos y poses. Creo que esta actriz sobrevalorada por algunos es únicamente fotogénica en pantalla pero le falta presencia y variedad dramática. Incluso daba mejor el personaje en Orgullo y Prejuicio en la que tenía mayor protagonismo.

Sin duda, una de las películas favoritas de cara la próxima edición de los Oscar pero siendo sincero no la considero una cinta importante más allá de su simple correción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow