You must be a loged user to know your affinity with juancarlosrema
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
8.730
1
14 de mayo de 2019
14 de mayo de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de escupir al suelo en plan chulo y patético, ¿qué más saben hacer? Ah, sí, dejar zumbar las moscas y hacer ruiditos guturales y ridículos.
Ya ni se molestan en disimular ni vestir un poco los bodrios.
Y lo que más pena da es que Nick Cave haya firmado el guión. Gran músico, pero aquí se ha lucido.
Ya ni se molestan en disimular ni vestir un poco los bodrios.
Y lo que más pena da es que Nick Cave haya firmado el guión. Gran músico, pero aquí se ha lucido.
8
2 de mayo de 2019
2 de mayo de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película es una gran película, pese a que Scarlett sea la mayor villana (por no decir hdp) de la historia del cine.
Por supuesto que hace una lectura simple, edulcorada en cierto sentido y tendenciosa de la guerra de Secesión y el final de la esclavitud en EEUU, y aunque en parte estoy de acuerdo con la crítica del usuario Luis Guillermo Cardona (“Mi candidata para la película más tramposa de la historia”), el tema es mucho más complicado que dar a entender, como hace esta película de título “Llevado con el viento”, que los negros esclavizados no querían liberarse y estaban encantados con su destino, y lo que a veces se piensa de los del Norte, como si solo les llamara su afán de justicia y libertad, que no era tan así, sino que hay motivaciones y circunstancias complejísimas. No en vano, se argumenta que si los negros y su mano de obra barata hubieran caído en el norte (perdón por la forma de decirlo) otro gallo hubiera cantado, y hasta el propio Lincoln no se hubiera permitido ser tan abolicionista. Quién sabe, ya se sabe que no es fácil ni razonable analizar la historia con las ideas de otro tiempo.
En fin, aunque la primera parte es muy superior a la segunda, por diversas razones es de esas películas que se podrían puntuar con un 2 o con un 10.
Por supuesto que hace una lectura simple, edulcorada en cierto sentido y tendenciosa de la guerra de Secesión y el final de la esclavitud en EEUU, y aunque en parte estoy de acuerdo con la crítica del usuario Luis Guillermo Cardona (“Mi candidata para la película más tramposa de la historia”), el tema es mucho más complicado que dar a entender, como hace esta película de título “Llevado con el viento”, que los negros esclavizados no querían liberarse y estaban encantados con su destino, y lo que a veces se piensa de los del Norte, como si solo les llamara su afán de justicia y libertad, que no era tan así, sino que hay motivaciones y circunstancias complejísimas. No en vano, se argumenta que si los negros y su mano de obra barata hubieran caído en el norte (perdón por la forma de decirlo) otro gallo hubiera cantado, y hasta el propio Lincoln no se hubiera permitido ser tan abolicionista. Quién sabe, ya se sabe que no es fácil ni razonable analizar la historia con las ideas de otro tiempo.
En fin, aunque la primera parte es muy superior a la segunda, por diversas razones es de esas películas que se podrían puntuar con un 2 o con un 10.

5,8
973
6
17 de junio de 2019
17 de junio de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia muy interesante y dramática, pero…
El final real no tiene nada que ver con la película ni con la novela que la inspira.
El final real no tiene nada que ver con la película ni con la novela que la inspira.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene alguna inexactitud poco importante (por ejemplo, quien muere en la guerra no es su hijo, pues no tienen, sino el hermano menor de ella), pero otra de mucho mayor calado y que sí tiñe de otro color la historia que se nos cuenta, no la abominación nazi:
La realidad es que una vez encarcelados dejan de hablarse y se acusan de forma feroz mutuamente. Esto encubre la intención un tanto sensiblera del director, pues sigue la novela en vez de la dura y menos vendible verdad. Es posible que ello sea debido a las torturas o presiones durante los interrogatorios, pero así de cruda fue esta historia.
Sobre el mismo tema, me parece más interesante y cinematográfico el documental “Solos contra Hitler” (2013).
La realidad es que una vez encarcelados dejan de hablarse y se acusan de forma feroz mutuamente. Esto encubre la intención un tanto sensiblera del director, pues sigue la novela en vez de la dura y menos vendible verdad. Es posible que ello sea debido a las torturas o presiones durante los interrogatorios, pero así de cruda fue esta historia.
Sobre el mismo tema, me parece más interesante y cinematográfico el documental “Solos contra Hitler” (2013).
22 de mayo de 2019
22 de mayo de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las dos primeras historias están realizadas excelentemente. Posteriormente Chicho Ibáñez Serrador las volvería a hacer, tal vez con peor producción, en sus “Historias para no dormir”: La 1ª, “El pacto” (1966) y posteriormente “El caso del señor Valdemar” (1982). La 2ª, “El tonel” (1966) (El barril de amontillado).
La 3ª, “El corazón delator”, es, en mi opinión, la más floja de esta película, sobre todo por la exagerada manera en que uno de los dos actores protagonistas, Chicho Ibáñez Serrador, sobreactúa de forma para mí bastante fea en la escena final, estropeando a mi juicio este relato. Sin embargo, su padre, Ibáñez Menta, el otro protagonista, como siempre, genial.
Narciso Ibáñez Serrador la rodaría posteriormente, en 1964, con el título de “El último reloj (Tras la puerta cerrada)” para la televisión española. Me parece incluso inferior.
La 3ª, “El corazón delator”, es, en mi opinión, la más floja de esta película, sobre todo por la exagerada manera en que uno de los dos actores protagonistas, Chicho Ibáñez Serrador, sobreactúa de forma para mí bastante fea en la escena final, estropeando a mi juicio este relato. Sin embargo, su padre, Ibáñez Menta, el otro protagonista, como siempre, genial.
Narciso Ibáñez Serrador la rodaría posteriormente, en 1964, con el título de “El último reloj (Tras la puerta cerrada)” para la televisión española. Me parece incluso inferior.

8,2
170.654
2
17 de diciembre de 2018
17 de diciembre de 2018
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi con 16 años recién estrenada. Había que verla. No me acuerdo muy bien pero creo que no me enteré absolutamente de nada. Unos 45 años después la he vuelto a ver, como quien sin saberlo tiene una asignatura pendiente, y esta vez es absolutamente diferente: me he enterado de que no me he enterado de nada; no me entero de cómo le puede gustar este engendro a tanto cinéfilo. Pero la vida es así, hoy te mueres tú, mañana el otro y pasado me toca a mí la lotería.
En algo sí que me he sentido afín al naranjito mecánico, también he tenido la necesidad de ponerme unos forceps psicológicos en los párpados para no quedarme dormido, y es que realmente hace daño a la vista... y para nada sería yo de los que reniegan de ella por violenta o muy explícita, pues podría decir que me parece, valga la ironía, más blanda que cualquier capítulo de Heidi.
Muy hábil el Kubrick para que le alaben hasta sus peores películas.
Pienso que la inmensa mayoría de gente que opina más o menos como yo no hace una crítica a esta película al ver la ristra de ‘dieces’ que tiene, que a buen seguro les dejará rascándose incrédulos la cabeza.
Ah, y solo como nota, se parece al libro como un huevo a una castaña.
En algo sí que me he sentido afín al naranjito mecánico, también he tenido la necesidad de ponerme unos forceps psicológicos en los párpados para no quedarme dormido, y es que realmente hace daño a la vista... y para nada sería yo de los que reniegan de ella por violenta o muy explícita, pues podría decir que me parece, valga la ironía, más blanda que cualquier capítulo de Heidi.
Muy hábil el Kubrick para que le alaben hasta sus peores películas.
Pienso que la inmensa mayoría de gente que opina más o menos como yo no hace una crítica a esta película al ver la ristra de ‘dieces’ que tiene, que a buen seguro les dejará rascándose incrédulos la cabeza.
Ah, y solo como nota, se parece al libro como un huevo a una castaña.
Más sobre juancarlosrema
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here