Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Alien
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de noviembre de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para un cinéfilo es un milagro cuando se presenta un año como el de 2019. En mi caso, me resultan magistrales títulos como Joker, Parásitos, El irlandés, Intemperie o Jojo Rabbit. Pero no puedo olvidar excelentes obras como Vida oculta, Puñales por la espalda, 1917, La odisea de los giles, Día de lluvia en Nueva York o Érase una vez en... Hollywood. Hay más películas muy buenas y de todos los géneros estrenadas a lo largo de 2019, pero esas son las que más destacaría porque son de ese tipo de cine que en cualquier momento me apetecería volver a ver. Ahora, a esa lista, añadiría Historia de un matrimonio. ¿Por qué? He aquí las razones:

1) Noah Baumbach. El guión y dirección de Noah Baumbach está planteado de forma precisa y, viendo la película, es posible que como inspiración y referencia haya tenido aquel trabajo de Ingmar Bergman titulado Secretos de un matrimonio (1974) donde Liv Ullmann y Erland Josephson daban lo mejor de sí en una serie de televisión (posteriormente convertida a película) que retrataba lo bueno y lo malo de la vida conyugal. Baumbach hace lo mismo, pero con personalidad propia, donde los personajes principales deciden poner fin a su relación de manera amistosa hasta que entran en juego los abogados para decidir quién tendrá la custodia del hijo que comparten. Es aquí cuando el director realiza una crítica al sistema judicial, concretamente en aquellos abogados que alientan para que sus respectivos clientes saquen a relucir lo peor de la parte contraria y así ganar terreno de cara a la resolución final sin importar la humillación, el abuso y el daño que se le pueda hacer a aquella persona que hace poco dormía contigo. De esta manera, Baumbach nos presenta a dos personas que se respetan y quieren a pesar de que han decidido separar sus vidas, pero que el sistema, una vez que han entrado en el juego, los pone a prueba y les hace decirse auténticas barbaridades, si bien el espectador llega a comprender que no todo lo que se dicen lo sienten realmente. En este sentido, la película no se decanta ni por él ni por ella, sino que a ambos los presenta con sus virtudes y defectos. Una gran decisión por parte del director.

2) Scarlett Johansson (Nicole). Su extraordinaria belleza puede haber camuflado en ocasiones el talento que como actriz posee. Scarlett es muy buena, pero aún habrá gente que piense que tan solo es una cara bonita. Por eso fue sensacional que precisamente una de sus mejores interpretaciones fuera aquella en la que se prescindía de su imagen: su personaje llamado Samantha en Her (2013). Por otro lado, su contribución al cine de entretenimiento sin pretensiones quizá no permita demostrar sus mejores dotes interpretativas pero, de vez en cuando, Scarlett se deja ver en roles que posibilitan mostrar su valía (maravillosa su Rosie en Jojo Rabbit). En Historia de un matrimonio se mete en la piel de Nicole, donde ofrece una actuación magistral, aguantando primeros planos fantásticamente y protagonizando escenas que ya forman parte de lo mejor de su filmografía. Ella, sencillamente, es Nicole.

3) Adam Driver (Charlie). Prácticamente podría decir lo mismo de Driver, un actor que me cayó en gracia desde el primer momento que lo vi en pantalla. En esta película ofrece probablemente la mejor interpretación de su carrera, dando un recital de registros que van desde el drama más puro a la comedia más absurda (el momento cuchillo es sublime), pasando, incluso, por el musical. Y en todo momento está sensacional. Al igual que Scarlett, transmite mucho al espectador y realmente percibes todo lo que está sintiendo. Él, sencillamente, es Charlie.

4) Personajes secundarios. Esta es una de esas películas donde todo el elenco funciona a la perfección y cada personaje está cuidado al detalle. Destacaré a cuatro personajes. Laura Dern, sobresaliente, encarna a una abogada que puede ser una persona cercana en el trato, pero también tu peor pesadilla cuando la tienes contra ti en el juzgado. El reciente fallecido Ray Liotta se mete en la piel de un abogado igual de feroz y, aunque cuenta con menos presencia, su personaje no tiene desperdicio. Alan Alda es la antítesis de los dos anteriores. Representa a un abogado bonachón que por no ser como los otros el sistema se lo come y deja de ser un abogado de primera opción. Y, finalmente, Martha Kelly da mucho con muy poco dando vida a un personaje que parece sacado de Fargo (1996) y que se encarga de evaluar la vida que Charlie le puede ofrecer a su hijo.

5) Otros aspectos. Cuando una película medianamente larga se te pasa volando es síntoma de que las cosas se han hecho bien en cuanto al ritmo de la trama. La película no te deja respirar, pero en ningún momento se siente fatiga alguna. Además, la combinación de géneros ayuda al dinamismo de la historia y sorprende la facilidad con la que se nos presenta una secuencia dramática con una más cómica sin que apenas puedas darte cuenta. Por otra parte, la partitura de Randy Newman es un logrado acompañamiento. No tiene ninguna parte que se pueda reconocer al instante (me refiero a que uno fácilmente puede tararear la música de La misión (1986) y rápidamente alguien la reconocerá. En este caso eso no sucede), aunque es ese tipo de música que si no está se echaría en falta y, si uno la escucha independientemente, se dará cuenta de que es una buena banda sonora. Para redondear todos los puntos positivos tan solo hacía falta que la película tuviera una conclusión a la altura y, desde luego, Historia de un matrimonio posee un gran final.

Leo a algunos que dicen que esta película no valdría mucho sin Adam Driver, Scarlett Johansson y compañía porque solo sirve para su lucimiento. Pero seamos justos. Si se han podido lucir es porque también han contado con un magnífico guión y unos personajes por los que cualquier gran actor soñaría con interpretar. Así que si Historia de un matrimonio es grande es gracias a su reparto, pero también al buen hacer de todo un equipo en estado de gracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esto no es un spoiler como tal, pero me resulta curioso que en 2019 Scarlett Johansson haya participado en dos películas que me resultan fascinantes: Jojo Rabbit e Historia de un matrimonio. Y que en ambas su personaje realice una misma acción: atar los cordones de un zapato a otra persona. Esta curiosidad no la nombraría si no fuera porque ese gesto tan simple, en las dos películas, adquiere una importancia decisiva a la hora de comprender la psicología de los personajes y ciertas claves de la trama. Esto es cine de calidad, porque nunca antes atar unos cordones había significado tanto.
20 de febrero de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2017, el actor John Carroll Lynch debutó como director con esta pequeña joya que llegó a nuestro país solo a contadas salas de cine. Su protagonista, Harry Dean Stanton, falleció poco después de su estreno, por lo que Lucky fue su última película. Dicho esto, debo decir que Lucky me parece una de las cartas de despedida más hermosas para un actor. Y bien merecido está este homenaje a Harry Dean Stanton, un actor de filmografía más que respetable y que siempre cumplió con creces su rol de secundario (no recuerdo muchas películas de él como
protagonista).

Sale el sol, nos situamos en un paisaje desértico, un galápago va de derecha a izquierda de la pantalla, un hombre mayor se despierta y comienza su rutina diaria: se lava, se enciende su cigarrillo mañanero, realiza diversos ejercicios físicos para estar en forma, se toma su gran vaso de leche preparado del día anterior, se viste y sale a la calle. Y así, comienza un nuevo día para Lucky (Harry Dean Stanton). En los primeros minutos de la película presenciamos, básicamente, el día a día de un anciano que se pasa el tiempo haciendo crucigramas, manteniendo una relación cordial y amistosa con la gente de su alrededor, viendo concursos de preguntas en la televisión y quedando por las noches en el bar para charlar con sus amigos en un tono de lo más filosófico. De esta manera, Lucky, es un hombre de avanzada edad cuyo cuerpo y mente gozan de gran salud. Nada hace pensar en él que algo malo le pueda ocurrir… hasta que un día, de forma inesperada, se cae.

Lucky es de esas películas que con muy poco ofrecen muchísimo al espectador. El retrato que realiza sobre la vejez y el fin de la vida está narrado de forma apabullante sin necesidad de recurrir a situaciones dramáticas. Al contrario, la película está repleta de diálogos en los que el humor negro toma presencia y funciona muy bien. No cabe duda de que estamos ante un trabajo realizado con cuidado y respeto hacia lo que se cuenta, y que el espectador sabrá apreciar y, le guste más o le guste menos, no quedará indiferente tras el visionado de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“El realismo existe”

En un momento dado de la película, Lucky lee que el “realismo es la actitud o práctica de aceptar una situación tal como es, y estar preparado para enfrentarse a ella como toca”, un concepto que parece tenerlo bien asimilado menos cuando la vida le muestra la realidad y tiene su accidente. Lucky va al médico para someterse a ciertas pruebas. ¿Cuáles son los resultados tras la caída? No hay huesos rotos ni traumatismo. La tensión, bien. El corazón, bien. Los pulmones, bien (a pesar de que fuma un paquete diario de cigarrillos). Lucky no bebe más de la cuenta, ni se marea, ni le fallan las rodillas. Entonces le pregunta al doctor qué le ha podido suceder, el motivo de por qué se cayó. El médico tiene la respuesta: “eres viejo, cada vez más. El cuerpo se quebrará en algún momento, nadie vive eternamente”. Lucky no acepta esa respuesta, pues no comprende por qué teniendo buena salud le pueda suceder algo así.

“¡Capullos!”

A lo largo de la historia vemos cómo Lucky suelta su rabia hacia un lugar que al final de la película sabremos qué es y por qué expresa su malestar. Lucky es un hombre bastante expresivo y se nota cuando algo no le gusta, y más a partir del momento que sale de la consulta, pues se va enfadando con mayor facilidad debido a su descontento por la respuesta de su médico.

“¿Te puedo contar un secreto?”

El primer cambio de actitud de Lucky llega cuando suena una versión de la canción I See A Darkness, interpretada por Johnny Cash. Lucky ha estado pensado y ahora acepta lo que le ocurre, pero con miedo. Y es que es difícil aceptar que te haces mayor y que cada vez está más cerca el día de tu muerte cuando aún tienes una salud excepcional. Por eso le confiesa a una amiga que tiene miedo, necesita compartir su preocupación y poco a poco ir asimilando esa idea del fin de la vida. De esta manera, su actitud va calmándose y ahora ya no se cabrea tan fácilmente, sino que se tomará la vida con más calma.

Durante unos días Lucky habla con diferentes personas en el bar, escucha de la gente los diferentes puntos de vista que cada uno tiene sobre la vida, asiste a una fiesta de cumpleaños (esto rompe totalmente con su rutina), etc. Él piensa, reflexiona… hasta que llega a aceptar la verdad.

“La verdad existe”

Hacia el final de la película Lucky posee una visión diferente de la vida, aceptando lo que más pronto que tarde le está a punto de suceder. En una de las mejores escenas de la película Lucky emociona a sus amigos del bar con un discurso en apariencia pesimista, pero con fondo esperanzador. Viene a decir que la verdad existe, es decir, que no por ignorar una realidad va a dejar de existir por arte de magia. Y la verdad es que todos nosotros vamos a morir, sin excepción. Nada ni nadie puede evitar nuestro fin. Alguien le pregunta: “¿y cómo nos lo podemos tomar?” Lucky contesta simplemente: “sonriendo”.

Un nuevo Lucky pasa al lado de aquel lugar donde gritaba “¡capullos!”, pero ya no manifiesta ese odio, ya no siente rabia hacia ese sitio, quizá porque reconoce que cuando lo echaron de allí tenían razón, o quizá porque ahora no quiere gastar el tiempo que le resta en enfados que no llevan a nada, porque ha aprendido a ver la vida con otros ojos y no le merece la pena estar enfadado cuando llegue el día que le toque decir adiós a este mundo. En la última escena, Lucky mira directamente a la cámara, sonríe y prosigue su camino. Mientras, el galápago de Howard cruza la pantalla de izquierda a derecha. Vuelve a casa tras haber hecho lo que tenía que hacer.
Shine a Light
Concierto
Estados Unidos2008
6,6
3.150
Documental, Intervenciones de: Mick Jagger, Keith Richards, Ronnie Wood ...
8
1 de octubre de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que a Martin Scorsese le gusta los Rolling Stones no es algo que nos pueda pillar por sorpresa si uno escucha el repertorio musical que habitualmente el director neoyorquino utiliza para sus obras. Por nombrar algunos ejemplos, los Stones han sonado en películas como Malas calles (Tell Me), Uno de los nuestros (Monkey Man), Casino (Can't You Hear Me Knocking) o Infiltrados (Let It Loose), entre otras muchas canciones, especialmente Gimme Shelter, que es todo un clásico en el cine de Scorsese. Así pues, no es de extrañar que un proyecto como Shine a Light viera la luz más tarde o más temprano.

Los primeros minutos de Shine a Light son prácticamente una comedia. Scorsese se presenta como un director que quiere satisfacer los deseos del grupo musical pero no lo consigue. Obviamente, es un montaje. Lo verdaderamente interesante llega cuando suena Jumpin' Jack Flash, el tema que abre un concierto que en ocasiones es interrumpido para incorporar algunas piezas documentales que, algunas más acertadas que otras, sirven para darle al espectador una breve idea sobre la personalidad de cada miembro de la banda.

Posiblemente no sea el mejor concierto de este legendario grupo de rock, pero son los Stones dirigidos por Scorsese y eso es, como mínimo, algo maravilloso. A destacar las interpretaciones de Loving Cup, As Tears Go By, Champagne & Reefer (duelo de guitarras incluido entre Keith Richards y el invitado Buddy Guy), Connection (para mí, superior a la versión de estudio) y Live With Me. Un regalo para los oídos.
22 de agosto de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock no es la película definitiva del llamado maestro del suspense. Ni siquiera es, como en un principio puede esperarse, una cinta que profundice en la producción de Psicosis. En realidad, tampoco aportaría mucho teniendo a nuestro alcance el excelente documental titulado The Making of 'Psycho' de Laurent Bouzereau. Por supuesto, la película nos descubre detalles de la inspiración, deseos y problemas que tuvo el bueno de Alfred para llevar a cabo su obra.

Pero, acertadamente, la película de Sacha Gervasi se centra en la relación de Alfred Htichcock y Alma Reville. Entre ambos surgirán desencuentros, celos, desconfianza, algún reproche... pero sin que la fidelidad del uno hacia el otro se vea afectada. Si Anthony Hopkins emula convincentemente a Hitchcock, Helen Mirren ofrece una interpretación todavía mejor de Alma Reville, pues el guión le ofrece momentos para su lucimiento porque, realmente, la película podría haberse titulado Reville, ya que su figura es justamente reivindicada a lo largo de todo el filme.

Si bien la película no ofrece nada nuevo sobre la filmación de Psicosis, sí aporta buen entretenimiento durante toda la historia, algo de humor y un profundo respeto por los dos personajes principales, los cuales están secundados por un reparto de lujo que, en papeles menores, apoyan perfectamente el desarrollo de la narración, destacando a Michael Stuhlbarg (en el rol de agente de Hitchcock) y a Scarlett Johansson como Janet Leigh, cuya presencia hace que reluzcan los pensamientos de algunos personajes: Alfred Hitchcock (obsesión, deseo), Alma Reville (la bella mujer que no pudo ser) o Vera Miles, interpretada por Jessica Biel (poner en antecedentes a su compañera de reparto de lo que supone trabajar con Hitchcock).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La esencia del personaje de Alma se recoge en una escena en la que la asistente de Hitchcock le dice que es injusto que el nombre de Alma Reville no aparezca como guionista en los títulos de crédito. Alma responde: "los que deben saberlo ya lo lo saben".
24 de marzo de 2019
29 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Déjame salir" (2017) fue una grata sorpresa para mí. Tal fue la satisfacción que obtuve que no he dudado en ir a ver la nueva película de Jordan Peele. Esta vez titulada "Nosotros" y de nuevo inmerso en el cine de terror con tintes de comedia negra muy bien llevada.

Asistimos a una historia donde una familia debe enfrentarse a unos individuos que resultan ser una versión maléfica de ellos mismos. Partiendo de esa premisa, Jordan Peele nos regala un producto muy entretenido y con una interpretación soberbia de Lupita Nyong'o que, posiblemente, sea la mejor desde que bordara su papel en "12 años de esclavitud" (2013). A nivel general me gusta todo el reparto, la banda sonora merece un reconocimiento y si usted busca violencia, la encontrará, aunque no de forma explícita. Quien disfrutó de “Déjame salir” es más que probable que también lo haga con “Nosotros”. Pero si no le gustó la primera dudo que esta le sea de su agrado.

Me gusta el suspense de la película pero, he aquí la sorpresa, más todavía su humor, pues no desentona nada y le va como anillo al dedo a la estética del filme. Como ya hiciera su director en su anterior trabajo, las dosis de humor no caen en el ridículo, cosa que es extremadamente difícil y que es fácilmente comprobable si nos fijamos en otros títulos que han querido introducir, sin éxito, humor en situaciones donde no encajaban del todo bien. Por eso, valoro mucho lo que se ha conseguido con "Nosotros", una historia para nada cómica pero que sabe muy bien cómo apañárselas para arriesgar y ganar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A diferencia de lo que opinan muchos, a mí no me importa quién creó a esos dobles, por qué no salieron antes al exterior y sí ahora, por qué a los vecinos de la familia protagonista se los cargan al instante y a la otra no, etc. De verdad, son respuestas que no necesito saber para disfrutar y valorar este tipo de películas. Incluso veo un acierto que no ahonden en esos temas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para