Haz click aquí para copiar la URL
España España · estoesuncaracolyderrapa.blogspot.com/
You must be a loged user to know your affinity with Victor M Lazaro
Críticas 108
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
8 de abril de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta época de crepúsculos y vampiros light aparece esta joya de la televisión para recordar que los vampiros son criaturas del mal engendradas para el mal y ya se sabe, a veces no hay mal que por bien no venga.
Un vampiro es, según el folclore de varios países, una criatura maligna que se alimenta de sangre de seres vivos para mantenerse activo. En algunas culturas orientales y americanas aborígenes el vampiro es una deidad demoníaca o un dios menor que forma parte del Panteón siniestro en sus mitologías. En la cultura europea y occidental, así como en nuestra cultura global contemporánea, el prototipo de vampiro más popular es el de origen eslavo, y es el de un ser humano convertido después de morir en un cadáver activo o reviniente depredador chupasangre (Wikipedia).
True Blood rescata el axioma primordial del vampiro a la vez que evoluciona en la historia para añadir un peldaño más en la relación con la humanidad. Los vampiros como un colectivo social más, exigiendo sus derechos y convertidos en adictos a la sangre embotellada, un insulto para los más clásicos. Pero True Blood no se queda en la simple historia de vampiros versus humanos, ahonda mucho más. La protagonista principal,Sookie Stackhouse (Anna Paquin)es telépata y su jefe Sam Merlotte es un cambiante (se transforma en perro), y estos son sólo algunos ejemplos porque existen cabos sueltos que se irán resolviendo.
Uno de los atractivos principales de True Blood es sin lugar a dudas la ambientación. True Blood está basada en la saga de novelas "The Southern Vampire Mysteries" de Charlaine Harris (Tunica, 1951). Las historias se emplazan en el estado de Luisana en el pequeño pueblo de Bon Temps, con lo que el contexto geográfico no puede ser más propicio para enclavar a unos personajes faltos de moral, ingenuos y en muchas ocasiones realmente extravagantes. True Blood también podría ser descrita como un cocktail de pechos, más colmillos, más sangre, un poco más de pechos y culos y luchas de poder, unas luchas que básicamente siguen centrándose, como en otras historias sobre vampiros, en humanos (véase aquí la Iglesia de la Luz) y vampiros con toda una jerarquía adaptada a los tiempos actuales.
Cada episodio, de unos 50 minutos, ofrece una factura técnica digna de grandes películas con una excelente fotografía y direcciones soberbias. Si a todo esto le añadimos una banda sonora de lujo tenemos Sangre Fresca.
2 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que haya que extrañarse tanto cuando se dice que en la actualidad se consumen muchos más productos televisivos, sobre todo, teniendo en cuenta que la oferta ha aumentando exponencialmente y la demanda es brutal. Lost es el típico producto que hace 15 años hubieramos calificado de producto friki y en cierta manera siempre será un producto destinado a un público especial. Desde el primer capítulo sabes que va a ser una serie de enrevesados argumentos, con una historia muy misteriosa y personajes cautivadores y extravagantes en su conjunto e individualmente. Es ciencia ficción mezclada con suspense y algo de terror light. Y en un final bastante ochentero dejan entrever que el perro era ladrador pero poco mordedor.

La idea de Lost es muy buena ya que más del 50% de los capítulos parecen finales de temporadas con la intriga que eso supone, sin embargo, a partir de la cuarta temporada puede llegar a cansar el hecho de que no haya desenlace ni mucho menos aparente, cuesta hacerse una idea de qué pasará, de hacia dónde va la historia o de si todo en su conjunto tiene sentido.

Si algo ha caracterizado a Perdidos han sido sus flasbacks de temporadas iniciales y los flashforwards de las finales. Debido a su extenso elenco interpretativo el recurso casi acaba agotándose por la reiteración aunque en la mayoría de casos ha acabado siendo el nexo de unión entre las diferentes historias de los diferentes personajes. Los flashbacks tienen un inconveniente, si no se remarcan muy bien pueden acabar por producir confusión en el espectador y en Perdidos ocurre no en pocas ocasiones. En mi opinión esta es una de las razones por las que la audiencia fue descendiendo temporada tras temporada, si bien hay que decir que es difícil para series de ciencia ficción mantener los índices de manera regular.

Perdidos es una serie de infinidad de personajes secundarios y no menos de principales. De todas maneras yo destacaría menos de una decena: Jack, Locke, Sawyer, Hugo, Desmond, Kate, Ben y el principal, la isla, una isla a veces personificada en Jacob y otras en el humo negro. Destacan porque sus historias son clave para llegar al final pero el resto de principales y secundarios ofrecen interesantísimas opciones de guión así como de interpretación.

Ir a "spoiler".

En resumidas cuentas, aún y la pequeña decepción con el final ochentero recomiendo que nadie pierda la oportunidad si la tiene de visionar este producto televisivo, uno de los de mayor calidad técnica e interpretativa de los últimos tiempos, una serie que dejará huella en la historia con guiones muy elaborados e intrincadas historias.

Un saludo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin ánimo de destripar a nadie el final se ha de decir de éste, que simplemente es decepcionante si se compara con todo lo que ha sido Perdidos hasta el penúltimo capítulo.
Decepcionante por la falta de originalidad, por la ausencia total de un final acorde con lo visto durante las seis temporadas. No es que no sea un final correcto que en cierta manera es una de las teorías que se había barajado (esperado), recuerda a aquellos finales que ya hemos visto en películas como El Sexto Sentido o Los otros donde se dan cuenta que desde un momento concreto de la historia estaban muertos, espíritus errantes en busca de la paz que necesitan para ir hacia la luz, algo demasiado fácil para unos guionistas que nos habían ofrecido unos rompecabezas muy dignos.
28 de abril de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias de amor siempre esconden verdaderos misterios y alucinantes carambolas del destino para quienes las viven en primera persona. Aquí se nos hace participe a través del personaje de Maya (la hija del protagonista) de un trío calavera de lo más peculiar o cuando menos paradójico. Las comedias románticas pueden sacar de nosotros la vena más sentimentaloide cuando estamos "in love". Aquí sin duda ocurre tal cosa a través de una historia repleta de anécdotas que confieren al film grandes dósis de romanticismo y humor.

Se nota mucho la mano de los creadores de Notting Hill y otras comedias amorosas británicas con reflejo ahora en la sociedad americana, aunque hay que decir que se perciben cambios notables con respecto a anteriores obras. Los personajes son las típicas personas con sueños que cumplir y errores que cometer. Lo cierto es que cada persona es un mundo, y ya somos más de seis mil millones, no obstante, el milagro del amor junta a seres diametralmente opuestos de manera exitosa.

El argumento es interesante y exceptuando algunos momentos en que la historia se aleja del núcleo principal mantiene una buena sintonía con los escenarios y situaciones. Seguramente el final sea la parte más floja, más que nada por el calzador con el que se tienen que ajustar algunas claves, de todas formas se espera y convence, deja un buen sabor de boca y es efectista.

Un saludo.
14 de febrero de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cruda realidad es una de esas comedias románticas sin sentido aparente, con una generalización e hipérbole de algunos atributos masculinos al más puro estilo macho ibérico. El argumento es simplón y recurre a tópicos machistas iterativamente, sin embargo la pareja protagonista salva este obstáculo para ofrecer situaciones cómicas sostenidas por un buen ritmo y algunas secuencias muy divertidas entre las de relleno. Realmente si no fuera por esto la película no tendría ni el aprobado rascado. Destaca principalmente Leónidas Butler, quién lo vió y quién lo ve, de la acción, a la comedia y vuelta a la acción.

Un saludo a todos.
20 de junio de 2009 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la típica película sobre mundos mágicos paralelos al nuestro, es algo más profundo. Un viaje hacia la meditación intrascendente, moralejas sin sentido aparente, personajes confundidos y un hilo argumental que se deshace y se cose durante todo el film. Una forma de hacer animación como sólo Miyazaki sabe, deslumbrando con la mezcla de paisajes y escenarios más que idílicos, sacando a relucir la cultura y tradiciones orientales siempre que le es posible y llegando al corazón y la imaginación de cada espectador. En resumen, un lujo de película. Mi puntuación un 8,2.

Un saludo a todos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para