Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with videador
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
25 de diciembre de 2012
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al grano: la película es NEFASTA.
Las escenas de acción son lamentables, el argumento va a saltos y es predecible hasta el hartazgo, los personajes son clichés con menos tridimensionalidad que un videojuego de la gameboy original de 8 bits, etc.

Y aún así le pongo un 5. ¿Y eso? Porque fue la (o de las) pionera(s) en manir esta historia. Luego llegaron las decentes Battle Royale y las indecentes Juegos de Hambre, La isla de los condenados, etc. Al César lo que es del César. "Perseguido" fue la primera en llegar. Repito, es muy mala. Pero al menos la gente de la época fliparía con la historia.

PD: Momento curioso en la V.O de Chuache diciendo "I'll be back" varias veces, misma línea que en Terminator 3 años antes. Pereza de los guionistas o tirar del filón del cíborg.
14 de mayo de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo una norma de oro con respecto a las películas asiáticas: Ver siempre en V.O
Las pelis de Jackie Chan no son una excepción.

Con los actores chinos pasa como con el típico personaje nigga de película, que lo oyes doblado con un intento de voz molona a lo "qué-pasa-tronco-negrata-mira-llega-la-pasma-hermano" y..... no cuela. Suena falso y plástico a más no poder.
En el caso de actuaciones originales en cantonés pasa lo mismo. Los chinos hablan cantando y entonando mucho, y con los doblajes castellano-neutros pierden toda la esencia y quedan lamentables. Uno ve a Jackie gesticulando expresivamente mientras su voz castellana suena neutra y piensa "menuda mierda de actor". Y con razón.

Jackie no es Christian Bale, pero tampoco es Arnold Swatch...suaze..como se escriba ostia. JACKIE CHAN NO ES MAL ACTOR. Es bastante decente.

Y esta película: ES DIVERTIDA. La trama no es muy original, pero se cuenta de forma amena y hay muchos chistes y situaciones graciosamente absurdas en medio. El trío Jackie, Sammo y Yuen funciona, entretiene y divierte.

En cuanto a la acción: está al nivel. El que se acerque a esta cinta sólo por las escenas de pelea no saldrá decepcionado. Era 1988... Jackie aún en sus años mozos, el tío era una máquina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A remarcar:
La escena en que las mujeres abren la puerta de su casa y se encuentran a Yuen Biao, que esperaba dentro, saliendo de ella para disculparse por haberse colado en la casa días antes y para pedirles que por favor retiren la denuncia por allanamiento.
13 de marzo de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero: no he leído la novela gráfica.

En cuanto a la película:
Genial fotografía (Sydner), buen ritmo y montaje.

En cuanto al argumento original:
¿Por qué Dr. Manhattan no usa su abrumador poder para desmantelar las armas nucleares de ambas potencias? Es así de sencillo
Rorschach, mi favorito. Se da un aire psicológico a lobezno. Solitario, sin miedo y con sólidos principios.

En cuanto a la adaptación de Zack Sydner:
¡Continuos giños a 300!
(VER "SPOILER")

Buena película con un final previsible pero con mucho mensaje (bien en el contenido, mal en la forma). Se hace algo larga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Continuos guiños a 300!:
Cameos de actores que participaron en 300-->

-El gordo al que le cortan los antebrazos en la prisión se parece MUCHÍSIMO al gordo con cuchillas en lugar de antebrazos que rebanaba las cabezas de los generales de Jerjes.

-El tipo con barbas del bar al que Rorschach interroga (y al que destroza la mano) es el diplomático persa al que cortan la mano antes de decir lo de "nuestras flechas taparán el sol"

-El niño que representa a Rorschach en la infancia se parece muchísimo al niño-Leónidas. La escena en la que apaliza a los que insultan a su madre recuerda muchísimo a la escena del niño-Leónidas pegando a otro niño en un entrenamiento.
20 de agosto de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leed la novela.

La película sería una simple historia mediocre más sacada del molde de historias mediocres en las que se preparan este tipo de cintas, de no ser porque en el título lleva un nombre propio que promete un mínimo de calidad en la historia: "Montecristo". Y no. El tal Montecristo no está en ningún lado.

Y ese es el problema de la película: que intenta avanzar anunciando que usará unos zapatos que le quedan ENORMES. No puedes usar el nombre de Montecristo y luego presentar tamaño truño. Es insultante.

Leed la novela.

Faltan personajes. Otros son fusiones de varios. Se inventan tramas y situaciones. Y no sigo.

Leed la novela.

En resumen: CARICATURA lamentable de una de las historias más acojonantemente épicas jamás escritas, "El Conde de Montecristo".

L.E.E.D L.A N.O.V.E.L.A
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya sólo el título te pone en alerta. ¿Sabéis que "El retorno del Jedi" iba a ser titulada en un principio "La venganza del jedi"? ¿Sabéis por qué se desechó? Porque consideraron que un Jedi no se venga, queda fuera de la naturaleza. Y bien hecho.

La novela se llama "El Conde de Montecristo". No "la venganza de...". ¿Por qué? Porque el libro no habla de una venganza. Habla de Justicia. Y de la Providencia. Edmond Dantés se llega a creer una herramienta de Dios. Alguien que será un mero instrumento para compensar a los buenos y castigar a los malvados. A lo largo de la novela está a punto de abandonar su cruzada en un par de ocasiones porque cree ver que Dios ha cambiado de parecer con respecto a él. Pero al final todo parece siempre volver a alinearse para que siga con su empresa.

En serio: LEED. LA. NOVELA. ES BRUTALMENTE BUENA.
1 de enero de 2014
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supe de esta película tras ver su trailer en youtube. Visualmente MUY impactante. Tenía toda la pinta de ser sólo un montón escenas de acción muy bien rodadas y editadas pero sin mucho argumento detrás. Algo así como un "300" a lo ruso. Pueeess…. NO. No es así.

Lo primero: Date una vuelta rápida por wikipedia antes de ver la peli. La Batalla de
Stalingrado no fue una más en la II GM. Está considerada la más sangrienta de la Historia, y tras ella la ciudad recibió la distinción de Ciudad Heroica por parte de la URSS. Vamos, que pasaron cosas ahí.

Hace falta conocer el contexto histórico para valorar la cinta y, aviso, la peli no te lo explica porque está pensada para un público ruso que ya sabe de qué va el tema.

Lo segundo: el apartado técnico es impresionante. Se trata de la primera película rusa producida íntegramente en 3D y en formato IMAX. Sólo por eso ya merece la pena verla. Pero es que ése no es su punto fuerte. Lo mejor de esta cinta es su argumento.

-Ver spoiler-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tengamos en cuenta que esta película se ha hecho en Rusia, que se ha estrenado de momento sólo en Rusia, que está pensada para un público ruso, y que trata un hito en la Historia rusa. Habría sido muy fácil hacer una cinta que fuera una autopaja sobre lo valientes y heroícos que fueron los soviéticos en esa batalla y lo malvados y patanes que fueron los nazis. Pero Stalingrad no va de eso.

Precisamente por este motivo en Rusia algunos críticos han acogido la cinta sin mucho entusiasmo, acusándola de narrar un hito histórico sin tocar demasiado el hito histórico en sí.

Entonces, ¿de qué va esta película?

De personas. No de ejércitos, ni de bandos, ni de naciones. La historia transcurre en la Batalla de Stalingrado, pero no nos habla de ella, sino de cuanto ocurre alrededor de los defensores y atacantes de un edificio. El resto de la batalla y de la Guerra quedan en un segundo plano.

Stalingrad nos muestra la evolución de varios soldados rusos de carácteres muy diferentes que empiezan la película luchando por su patria, pero que la terminan luchando por una chica de 15 años que es el primer amor para unos, el recuerdo de amores pasados para otros. Una chica que representa la inocencia, la esperanza, el futuro. Que representa todo lo que la guerra les ha arrebatado.

Por el lado de los atacantes de dicho edificio, Stalingrad nos habla de un oficial nazi al que le ocurre algo parecido. Al final todo su mundo se reduce a intentar proteger a la chica rusa a la que no entiende pero que tanto se parece a su esposa fallecida años atrás. Cuando la matan, el oficial enloquece y ya no quiere tomar ese edificio clave por Alemania o por Hitler: lo quiere tomar para poder matar con sus propias manos al ruso que cree que asesinó por segunda vez a su esposa. Ya no hay guerra ni amor para él, sólo venganza personal. Por eso se resigna al entender que va a morir sin poder matar al ruso. Fracasara o triunfara en su intento, más allá sólo hay guerra y sin sentido, así que vivir.. morir.. poco importa.

Claro que también hay espacio en la cinta para mostrar la valentía y heroísmo de los rusos, sobre todo al final.

En resumen, para mí lo grande de Stalingrad es que no es la típica película sobre guerra con grandes efectos visuales que sigue el repetido y simple esquema de "ganan los buenos, pierden los malos", sino que explora la psicología de los protagonistas de la Batalla y trata de mostrar al ser humano que había detrás de la figura del héroe caído en Stalingrado, e incluso también al ser humano detrás de la figura del invasor nazi.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para