You must be a loged user to know your affinity with yesterday
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
4 de octubre de 2013
4 de octubre de 2013
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gravity es asombrosa
Gravity es la justificación del 3D
Gravity es una experiencia única
Gravity es soledad
Gravity es una lágrima perdida en el espacio
Gravity es un plano secuencia fascinante
Gravity es una pieza de orfebrería
Gravity es miedo
Gravity es una delicia visual
Gravity es la perturbadora belleza del universo
Gravity es un tramo final decepcionante por caer en el tópico
Gravity es emplear bien tu dinero
Gravity es, ante todo, PURO CINE
Gravity es la justificación del 3D
Gravity es una experiencia única
Gravity es soledad
Gravity es una lágrima perdida en el espacio
Gravity es un plano secuencia fascinante
Gravity es una pieza de orfebrería
Gravity es miedo
Gravity es una delicia visual
Gravity es la perturbadora belleza del universo
Gravity es un tramo final decepcionante por caer en el tópico
Gravity es emplear bien tu dinero
Gravity es, ante todo, PURO CINE

7,0
17.273
7
22 de julio de 2024
22 de julio de 2024
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una familia de la burguesía catalana se reúne en su casa de Cadaqués para pasar un fin de semana. Poco a poco, las apariencias caerán y las rencillas aflorarán: mentiras enquistadas, chantajes emocionales, déficits sentimentales, dinámicas tóxicas, anhelos de un pasado imperfecto… Me gusta esa radiografía familiar, sombría y divertida, pero la veo con distancia y no me implico; salvo con la soledad de esa madre (gran Vilarasau), la de toda una generación, dispuesta a todo (impactante prólogo) con tal de pasar unos días con sus seres queridos. Uno de los personajes parece estar ahí para hacer avanzar la trama y no me lo creo. En VOSE, please.
@pildoras_de_cine
@pildoras_de_cine
Miniserie

7,6
4.438
8
7 de junio de 2011
7 de junio de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo este texto con una única intención, que aquel que lo lea se anime a ver ‘Vientos de Agua’, la mejor serie que se ha realizado en España. Estrenada por Telecinco allá por el año 2005, duró dos semanas en antena. Y os preguntareis, “si es tan buena como tuvo tan poco éxito”. La explicación es fácil, en el país donde triunfan series como ‘Física o química’, ‘Ángel o demonio’ o ‘Ana y los 7’ no tiene hueco una obra tan extraordinaria como ‘Vientos de Agua’.
El mejor ejemplo lo vemos todas las semanas cuando se estrenan grandes series norteamericanas, que no calan entre los espectadores españoles. Mientras, series nacionales que se limitan a copiar las ideas norteamericanas para rehacerlas con menos tiempo, menos dinero y peor alcanzan grandes audiencias. Es triste, pero tenemos lo que nos merecemos. Telecinco maltrató a la serie trasladándola a las madrugadas, para posteriormente eliminarla de la parrilla con la excusa de su lanzamiento en DVD.
‘Vientos de Agua’ está a la altura de las grandes series norteamericanas (y eso es mucho decir). La serie dirigida por Juan José Campanella (‘El hijo de la novia’, ‘El secreto de sus ojos’, ‘El mismo amor, la misma lluvia’,…) le viene grande a la TV, porque sus 13 capítulos son puro cine. Su apertura y su cierre son obras maestras, y el resto de la serie mantiene un nivel más que aceptable. Quizás se le pueda achacar algunas situaciones un tanto maniqueas y el afán de Campanella por sacarnos la lágrima, aunque nadie lo hace mejor que el director argentino. También pone su granito de arena la emocionante música de Emilio Kauderer.
La mejor película sobre inmigración que he visto es ‘América, América’ (1963). Justo detrás de la obra maestra de Elia Kazan iría esta historia de un asturiano, que en el año 34 se ve obligado a tomar un barco rumbo a la Argentina, y de su hijo, que 70 años después tiene que realizar el viaje de vuelta tras el ‘corralito’. Ambos iniciarán una nueva vida, en paralelo al contexto histórico en el que vive cada uno. Las circunstancias son distintas, pero los problemas de un inmigrante cambian poco pese al paso de los años. De ahí, que el amor y la solidaridad se conviertan en los pilares básicos de su supervivencia lejos del lugar que les vio nacer.(Continúa en spoiler)
El mejor ejemplo lo vemos todas las semanas cuando se estrenan grandes series norteamericanas, que no calan entre los espectadores españoles. Mientras, series nacionales que se limitan a copiar las ideas norteamericanas para rehacerlas con menos tiempo, menos dinero y peor alcanzan grandes audiencias. Es triste, pero tenemos lo que nos merecemos. Telecinco maltrató a la serie trasladándola a las madrugadas, para posteriormente eliminarla de la parrilla con la excusa de su lanzamiento en DVD.
‘Vientos de Agua’ está a la altura de las grandes series norteamericanas (y eso es mucho decir). La serie dirigida por Juan José Campanella (‘El hijo de la novia’, ‘El secreto de sus ojos’, ‘El mismo amor, la misma lluvia’,…) le viene grande a la TV, porque sus 13 capítulos son puro cine. Su apertura y su cierre son obras maestras, y el resto de la serie mantiene un nivel más que aceptable. Quizás se le pueda achacar algunas situaciones un tanto maniqueas y el afán de Campanella por sacarnos la lágrima, aunque nadie lo hace mejor que el director argentino. También pone su granito de arena la emocionante música de Emilio Kauderer.
La mejor película sobre inmigración que he visto es ‘América, América’ (1963). Justo detrás de la obra maestra de Elia Kazan iría esta historia de un asturiano, que en el año 34 se ve obligado a tomar un barco rumbo a la Argentina, y de su hijo, que 70 años después tiene que realizar el viaje de vuelta tras el ‘corralito’. Ambos iniciarán una nueva vida, en paralelo al contexto histórico en el que vive cada uno. Las circunstancias son distintas, pero los problemas de un inmigrante cambian poco pese al paso de los años. De ahí, que el amor y la solidaridad se conviertan en los pilares básicos de su supervivencia lejos del lugar que les vio nacer.(Continúa en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La producción es espectacular. Una impresionante ambientación, una estimable fotografía y un elenco de actores en estado de gracia. El asturiano emigrante es interpretado por Ernesto Alterio, que nunca ha estado mejor. De mayor le interpreta su padre, un inconmensurable Héctor Alterio (atención al último capítulo). El hijo que vuelve a la ‘madre patria’ es encarnado por Eduardo Blanco, el inseparable compañero de Ricardo Darín en películas como ‘El hijo de la novia’, ‘Luna de Avellaneda’ o ‘El mismo amor, la misma lluvia’.
El elenco de secundarios no se queda atrás, con una mención especial a Pablo Rago (Juliusz en la serie) y a las mujeres que pueblan esta historia de inmigrantes. Mujeres fuertes y bellas interpretadas por actrices como Caterina Murino, Barbara Goenaga, Silvia Abascal, Pilar Punzano, Marta Etura y el alma de la serie, Giulia Michelini que da vida a la valiente y optimista Gemma. Solo me queda reiterar mi recomendación para que todo el que pueda le de una oportunidad a ‘Vientos de Agua’, un viaje de ida y vuelta sobre nuestra memoria.
El elenco de secundarios no se queda atrás, con una mención especial a Pablo Rago (Juliusz en la serie) y a las mujeres que pueblan esta historia de inmigrantes. Mujeres fuertes y bellas interpretadas por actrices como Caterina Murino, Barbara Goenaga, Silvia Abascal, Pilar Punzano, Marta Etura y el alma de la serie, Giulia Michelini que da vida a la valiente y optimista Gemma. Solo me queda reiterar mi recomendación para que todo el que pueda le de una oportunidad a ‘Vientos de Agua’, un viaje de ida y vuelta sobre nuestra memoria.

6,7
22.430
6
31 de julio de 2024
31 de julio de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El autoproclamado como Jesucristo de Marvel insufla algo de aire fresco a ese universo resucitando, por el camino, a Lobezno. Reynolds y Jackman van sobrados de carisma y química, por momentos incluso parecen pasárselo mejor que nosotros. Gamberra, obscena y divertida (de carcajadas), pero también cansina, como el propio Deadpool. Sabe reírse de sí misma (y de todo el cine de superhéroes), haciendo gala de su habitual descaro. Demasiado autorreferencial, parece destinada al ‘fan service’. Tampoco faltan las gotitas de nostalgia.
@pildoras_de_cine
@pildoras_de_cine

6,1
1.149
6
10 de julio de 2024
10 de julio de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Él, actor famoso; ella, profesora de piano. Ambos, en crisis. 16 años después de romper se reencuentran y fantasean con el: “¿Y si…?”. Algo así como ‘Vidas pasadas’ en creíble, no necesariamente mejor. Canet y Rohrwacher están encantadores y la película crece cuando intercambian palabras y miradas. De 'mood' melancólico, ritmo lánguido y gélida fotografía, hace gala de un sobrio romanticismo. Le sobran minutos, tanto en la introducción como en el desenlace. Qué tristes son los lugares de veraneo fuera de temporada.
@pildoras_de_cine
@pildoras_de_cine
Más sobre yesterday
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here