You must be a loged user to know your affinity with iovErdÈ
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
1.224
7
18 de mayo de 2013
18 de mayo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película fuera de circuito comercial, interesante y curiosamente verosímil en sus irreales personajes. Pero muchas veces andar por la marginalidad nos sirve para ver la “marginalidad correcta”, aquella que, curiosamente por ser socialmente ineludible, es aceptada. Pero quien es peor, el que confunde la metáfora por un mensaje, o aquel que con los medios suficientes lanza la metáfora para que esta sea confundida con un mensaje inexistente pero muy rentable en beneficios socio-económicos.
Pues sí, la felicidad no es más que un estado mental que se origina entre el fantasma del pasado y el sueño del futuro.
Libre este Ignatius, podrá dedicarse a tocar el alphorn.
Pues sí, la felicidad no es más que un estado mental que se origina entre el fantasma del pasado y el sueño del futuro.
Libre este Ignatius, podrá dedicarse a tocar el alphorn.

5,8
207
7
26 de junio de 2012
26 de junio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué sucede si pones a una persona normal y anodina en un escenario singular? De Hitchcock ya sabemos la respuesta, que por cierto a mí -si bien me divertía- no me conformaba.
Pues bien, nos encontramos ante la historia de un tipo normal, sin recursos, sin valor en exceso, sin amor al riesgo, con familia, hambre y sed, que se ve cercado por una situación que por ningún lado maneja, a la que no encuentra más salida que dejarse llevar por la confianza de personas anexas -no mejores y no peores- para sobrellevar la existencia, algo así como ese realismo mágico que te enseña que el lo normal también es extraordinario.
Muy recomendable son sus actuaciones, creíble la caracterización del alma de esos otros tipos que también deambulan por Tijuana, sitio imagino que poco turístico y poco grato para malgastar la poca existencia de la que nos provee la naturaleza universal, pero con fuerte atracción para ser conocido, quizás por conocer uno de esos muros que separan el mundo y que son invisibles no sólo desde el espacio, sino desde el otro lado de la frontera.
Pues bien, nos encontramos ante la historia de un tipo normal, sin recursos, sin valor en exceso, sin amor al riesgo, con familia, hambre y sed, que se ve cercado por una situación que por ningún lado maneja, a la que no encuentra más salida que dejarse llevar por la confianza de personas anexas -no mejores y no peores- para sobrellevar la existencia, algo así como ese realismo mágico que te enseña que el lo normal también es extraordinario.
Muy recomendable son sus actuaciones, creíble la caracterización del alma de esos otros tipos que también deambulan por Tijuana, sitio imagino que poco turístico y poco grato para malgastar la poca existencia de la que nos provee la naturaleza universal, pero con fuerte atracción para ser conocido, quizás por conocer uno de esos muros que separan el mundo y que son invisibles no sólo desde el espacio, sino desde el otro lado de la frontera.
7
16 de septiembre de 2010
16 de septiembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película curiosa, ya que más que centrarse y trabajar en la forma para llegar a un fin, pasa directamente al fin, a la exaltación de las pasiones, en este caso amorosas. Me explico, el film en sí peca de muchas ingenuidades cinematográficas para una película con tan docto director, con tanto y tan excelsos productores y aceptable presupuesto: esas explosiones, ese color, el problema de la actriz principal, el envejecimiento tan malo que tiene. Pero al contrario, tiene esa facilidad buñueliana de generar sentimientos contradictorios y altamente pasionales y sin duda muy potentes.
Así, esa sensación de enamoramiento certero por el que pasa Rey, es totalmente tangible y lo que es más, creíble, hace daño. Al igual que la candidez y convicciones católicas-sociales, de Conchita, son creíbles incluso soportables.
Pero la película juega con los sentimientos que se van creando y destruyendo, juega con el amor y con el odio, con el perdón y la confusión, el pudor y el ardor, la frigidez y la sensualidad etc, hasta hacerte perder en ese mundo de sensaciones todas legibles y tan dolorosas, sobre todo para el que, todavía, es esclavo del amor.
La escena de Mathieu en la cancela, viendo cómo es engañado por Conchi, es terrible, y esa duda transformada en dolor, siempre queda, afecta y duele. Y la escena en la que Conchi le dice que se alegra de que no se haya matado por amor, en la que ella acepta el “sacrificio” es igualmente terrible, y lo peor, Buñuel te hace sentir las pasiones derivadas de ese capricho juego del amor, del que pocos están libres.
En suma excelente director, desde luego genio.
Así, esa sensación de enamoramiento certero por el que pasa Rey, es totalmente tangible y lo que es más, creíble, hace daño. Al igual que la candidez y convicciones católicas-sociales, de Conchita, son creíbles incluso soportables.
Pero la película juega con los sentimientos que se van creando y destruyendo, juega con el amor y con el odio, con el perdón y la confusión, el pudor y el ardor, la frigidez y la sensualidad etc, hasta hacerte perder en ese mundo de sensaciones todas legibles y tan dolorosas, sobre todo para el que, todavía, es esclavo del amor.
La escena de Mathieu en la cancela, viendo cómo es engañado por Conchi, es terrible, y esa duda transformada en dolor, siempre queda, afecta y duele. Y la escena en la que Conchi le dice que se alegra de que no se haya matado por amor, en la que ella acepta el “sacrificio” es igualmente terrible, y lo peor, Buñuel te hace sentir las pasiones derivadas de ese capricho juego del amor, del que pocos están libres.
En suma excelente director, desde luego genio.
11 de diciembre de 2010
11 de diciembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que nos mete sin ambages en el mundo de esos jóvenes altamente preparados e igualmente aburridos que con el fin de dar más aliciente a sus aburridas vidas, no se les ocurre nada mejor que experimentan un pre divorcio exprés, que a la postre, resulta ser doloroso pues tampoco llegan a entender muy bien para qué sirve eso del divorcio, ya que el amor continua y como efecto secundario, se encuentran de bruces con el hastío existencial, en su forma de nostalgia, cosa que a los treinta es un poco prematuro, sobre todo para una generación que tiene todo, o casi todo con esfuerzo, lo justo.
Comedia romántica de treinta añeros en la que, la rigidez narrativa que impone el director, de nombre Jonás, hace a sus personajes perderse en pensamientos que van de lo vulgar a lo pedante a una velocidad más rápida que la un F1 en salida de contienda, y lo mismo debaten entre la preferencia de la poesía experimental sobre la de vanguardia, que pasan a conjugar el verbo follar (el que más se repite en todo el metraje) en todas sus formas.
Curiosos personajes, que van desde el cargante, tímido, apático y normal perdedor (que no hace más que triunfar –al menos- amorosamente en toda la película) que recrea Oriol, a la apasionante, pragmática y fluctuante novia que interpreta Lennie, pasando por esa colección de friquis amigos que tanto resultado dan en estas comedias de corte romanticoides. Y curiosa la tesis de la película, en la que la mirada atrás, el vértigo producido por el tiempo pasado y en gran parte tirado a la basura, y que no volverá jamás, se produce a las juveniles –hoy en día- edades de los treinta. Joder no sé que dejarán para los cuarenta, si bien entiendo que a los cincuenta no les quede más salida que tirarse de ese puente de Segovia, que cual puente de Brooklyn aparece fotografiado en la cartel de la película.
En suma, interesante película -no sé si sociológica- sobre jóvenes y jóvenas españolas de insignificante vida transcurrida ¡por aquello de los años!, poderosamente impregnada de influencias Rohmerianas. Cine fresco y de factura novedosa para el cine español: cine de momentos, de sonidos, de lugares, de planos, de primeros planos, de personajes, en la que creo que sólo falla un poco la historia de estos jóvenes, que aún estando en crisis, son capaces de exprimir lo bueno de la vida, lo que –extrañamente- a su vez crea desazón y una nostalgia avenida a estos habitantes del Siglo XX1.
Comedia romántica de treinta añeros en la que, la rigidez narrativa que impone el director, de nombre Jonás, hace a sus personajes perderse en pensamientos que van de lo vulgar a lo pedante a una velocidad más rápida que la un F1 en salida de contienda, y lo mismo debaten entre la preferencia de la poesía experimental sobre la de vanguardia, que pasan a conjugar el verbo follar (el que más se repite en todo el metraje) en todas sus formas.
Curiosos personajes, que van desde el cargante, tímido, apático y normal perdedor (que no hace más que triunfar –al menos- amorosamente en toda la película) que recrea Oriol, a la apasionante, pragmática y fluctuante novia que interpreta Lennie, pasando por esa colección de friquis amigos que tanto resultado dan en estas comedias de corte romanticoides. Y curiosa la tesis de la película, en la que la mirada atrás, el vértigo producido por el tiempo pasado y en gran parte tirado a la basura, y que no volverá jamás, se produce a las juveniles –hoy en día- edades de los treinta. Joder no sé que dejarán para los cuarenta, si bien entiendo que a los cincuenta no les quede más salida que tirarse de ese puente de Segovia, que cual puente de Brooklyn aparece fotografiado en la cartel de la película.
En suma, interesante película -no sé si sociológica- sobre jóvenes y jóvenas españolas de insignificante vida transcurrida ¡por aquello de los años!, poderosamente impregnada de influencias Rohmerianas. Cine fresco y de factura novedosa para el cine español: cine de momentos, de sonidos, de lugares, de planos, de primeros planos, de personajes, en la que creo que sólo falla un poco la historia de estos jóvenes, que aún estando en crisis, son capaces de exprimir lo bueno de la vida, lo que –extrañamente- a su vez crea desazón y una nostalgia avenida a estos habitantes del Siglo XX1.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar, la crítica que hace el director sobre la falta de elásticos (o flojedad de los mismos) en las bragas de nuestras jóvenas.
9
28 de noviembre de 2010
28 de noviembre de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Copie conforme”, es sin duda una película de aventuras mínimas, en el que resalta el arte del dialogo, y la efectividad de la parsimonia.
Sin duda, la película se desarrolla más sobre el punto de vista de la feminidad y fragilidad de la mujer -entusiasta incluso con la copia-, frente a la del pragmático escritor -defensor de la copia, incluso más que del original- un tanto analfabeto emocional –otro al club-. De ahí que la película nos muestra esa delgada línea que existe entre el descubrimiento del enamoramiento -todas esas bodas- y la descomposición de la pareja; de cómo el entusiasmo –esos pendientes- rápidamente se convierte en entusiasmos hastiado por la frialdad taciturna de su partenaire –entrar en la iglesia para liberarse de ataduras y poder respirar-
Bella película de pocos personajes y muchos alrededores, tranquila y relajante, en la que inevitablemente te ves reflejado, y en la que disfrutas de una bella fotografía de la Toscana y sus personajes, de la mezcla y usos de los distintos idiomas, hasta del propio ruido ambiente como el de los vencejos, fuentes, campanas, sol…
La copia, aún certificada, del primer amor no funciona, los originales tienen ese qué se yo que sólo lo tiene el original: la pasión, el empeño, el reflejo de algo que surge de una realidad vivida y sentida, la copia sólo muestra lo que fue.
Sin duda, la película se desarrolla más sobre el punto de vista de la feminidad y fragilidad de la mujer -entusiasta incluso con la copia-, frente a la del pragmático escritor -defensor de la copia, incluso más que del original- un tanto analfabeto emocional –otro al club-. De ahí que la película nos muestra esa delgada línea que existe entre el descubrimiento del enamoramiento -todas esas bodas- y la descomposición de la pareja; de cómo el entusiasmo –esos pendientes- rápidamente se convierte en entusiasmos hastiado por la frialdad taciturna de su partenaire –entrar en la iglesia para liberarse de ataduras y poder respirar-
Bella película de pocos personajes y muchos alrededores, tranquila y relajante, en la que inevitablemente te ves reflejado, y en la que disfrutas de una bella fotografía de la Toscana y sus personajes, de la mezcla y usos de los distintos idiomas, hasta del propio ruido ambiente como el de los vencejos, fuentes, campanas, sol…
La copia, aún certificada, del primer amor no funciona, los originales tienen ese qué se yo que sólo lo tiene el original: la pasión, el empeño, el reflejo de algo que surge de una realidad vivida y sentida, la copia sólo muestra lo que fue.
Más sobre iovErdÈ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here