Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Críticas de TOM REGAN
Críticas 5.266
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de mayo de 2009
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
182/09(15/05/09) Semidocumental sobre el atentado que estuvo a punto de acabar con Hitler en 1.944. No tiene más valor que el de una recreación dramática de unos hechos históricos, pues en sus valores de calidad anda escasa, todo en ella parece rutinario y da la impresión de estar carente de presupuesto. Te presentan los hechos sin explicarte muchas interrogantes, entre ellas y la más importante los motivos que llevaron a este grupo de personas a revelarse contra el tirano, en este sentido es mucho mejor la protagonizada por Tom Cruise "Valkirya", que al realizarse 63 años después está mucho más documentada y da muchos más datos y explica sus motivaciones, en este sentido esta "Sucedió ..." me recuerda a el film "La última el Titanic" del 58, que posee bastantes errores sobre lo sucedido pero que en el “Titanic” de James Cameron subsana de sobra. Recomendable a los que gusten de relatos cruciales de la Segunda Guerra Mundial. Fuerza y honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de mayo de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
145/05(04/05/21) Menudo peñasco de producto tan pomposo como aburrido, y eso es un mérito para una cinta de 80 minutos. Un narcisista Robert Bresson dirige basándose libremente en el cuento de 1848 " Noches blancas" de Fyodor Dostoyevsky, que adató muchísimo mejor (siendo benévolos) Luchino Visconti en 1957. Protagonizada por un inexpresivo Guillaume des Forêts y una repelente en su comportamiento por Isabelle Weingarten. Me da la impresión que Bresson está embebido de sí mismo y piensa que ha contado algo muy trascendente, cuando mi impresión es que si tienes entre poco y nada que contar quédate quieto y no hastíes, porque encima soy tan tonto que al verla auspiciado por su buena nota FA y me encuentro con este bodrio tedioso. Tratando de modo chusco el tema del suicidio, entrelazado a un romance expuesto de una forma tan fría como el corazón de un iceberg. Algo desprovisto de interior, con personajes con los que nunca conectas, artificiosos, vacíos de contenido. Un análisis cutre del amor idealizado, donde los diálogos resultan impostados y antinaturales. Ello con secuencias que pretenden un lirismo que me irrita en su fatuidad (el enamoramiento a través de la puerta me es estúpido). Donde se intenta rellenar los huecos y lo orgánico con constantes insertos de grupos musicales incidentales con interludios que cansan en este contexto de protagonistas irritantes, que incluso se les quiere dar una pátina de existencialismo filosófico idiotesco..

El protagonista Jacques es un bohemio solitario que disfruta con los pequeños placeres de la vida, como rodar por una ladera de césped o grabarse con frases poéticas en un magnetofón que luego escucha mientras pinta. Encuentra en Marthe una especie de misión a la que contentar y hacer feliz; Marthe es una joven que se enamora en una sola noche perdidamente del inquilino de su madre, se separan y prometen verse sobre el Pont Neuf en un año; Y los dos se encuentran y en medio de situaciones idiotescas se enamoran de modo tosco, sin despertarme mínimamente emoción alguna. Ello gracias a una letárgica dirección, en la como ejemplo de lo pesaroso que es, seguimos a Jacques durante minutos, desde que se levanta por la mañana, se viste, sale de casa, toma el bus, camina, sube a un piso y entrega una carta, ello se antoja hastiante y prueba de la nada en que está envuelto todo este insufrible largometraje. Coronado por un final que intenta ser trascendente, y para mí no pasa de una mueca de sonrisa por lo tontuno de la situación.

Film recomendable para los incondicionales del reputado director galo. Fuerza y honor!!!

PD: Y ahora a ser machacado por los exégetas gafastiles.
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El judío eterno
Documental
Alemania1940
4,9
252
Documental, Intervenciones de: Curt Bois, Charles Chaplin, Albert Einstein, Adolf Hitler ...
6
25 de julio de 2020
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
226/30(23/07/20) Desgarrador documental concebido a mayor gloria de proyectar la idea de la “Solución Final” contra los judíos. Obra que yo considero de visión obligatoria para adultos con mentalidad consciente de lo que supuso la maldad del nazismo, de sus hediondas ideas, el modo en que se caricaturizaba los judíos hasta niveles grotescos, con constantes contradicciones (igual se les acusa de gustar de vivir en la inmundicia, como de querer vivir en mansiones de lujo; se les acusa del capitalismo y del comunismo) en un totum revolutum donde cabe todo. Película creada en respuesta a la dura reprimenda de Hitler sobre el fracaso mediático de la ‘La Noche de los Cristales Rotos’, Goebbels lanzó una campaña para promover las opiniones antisemitas de los nazis entre la población alemana. Ordenó que cada estudio de cine hiciera una película antisemita. La película estuvo en producción durante más de un año.

A finales de 1939 y principios de 1940, Goebbels dedicó "atención constante" a la producción de lo que él llamó "la película judía". Ya en 1938, Goebbels había querido que un equipo de filmación viajara a Polonia para filmar las escenas del ghetto; sin embargo, no pudo obtener el permiso del gobierno polaco. En octubre y noviembre de 1939, casi inmediatamente después de la invasión alemana/soviética de Polonia, ordenó a Fritz Hippler que enviara equipos de cámaras a Łódź, Varsovia, Cracovia y Lublin para filmar imágenes de judíos polacos (mostrando a sujetos que fueron elegidos deliberadamente para estar mal vestidos, sucios y con una sonrisa parcialmente sin dientes. Las ubicaciones que se muestran están sucias e infestadas de bichos, y diciéndonos que los judíos gustan de vivir entre insectos [puaj!]), cuando ellos los nazis les obligaban a vivir en esas salvajes condiciones. El metraje que filmó en los ghettos judíos de esas ciudades en Alemania ocupó Polonia fue el único material filmado específicamente para el propósito de la película.

Se acusa de modo putrefacto de que los judíos son ‘peor que las ratas’, que son ocultistas, que son sádicos, que son usureros, que quieren dominar el mundo en las sombras (apoyándose en algo tan certero e irrebatible como un corte de una película [puaj!]), que incluso son feos según los cánones arios, en su vorágine de poner el ventilador de la mierda en marcha tildan a Chaplin de semita, cuando no lo era (quizás por que hizo la sátira “El Gran Dictador”), que no gustan de producir nada, solo disfrutan comerciando (¿?), solo gustan de contar dinero. Haciendo una banalización risible de como los judíos comienzan vendiendo cacharros en la calle y terminan haciéndose banqueros.

Se dice que su arte y gustos estéticos son feos (¿?), se dice que son híbridos de del lejano oriente con negroides, se dice que fueron culpables de que Alemania perdiera la Gran Guerra, que gustan de travestirse (apoyándose en un argumento tan dogmático como un actor judío que se travestía [¿?]), que son asesinos viles de niños (apoyándose en un corte de la película “M, el vampiro de Dusseldorf”, protagonizado por el judío Peter Lorre. Se les olvida que esta película fue guionizada por una ferviente leal al nazismo como Thea Von Harbou), que son crueles con los animales (para un régimen que ya había comenzado a matar gente en furgones que gaseaban con el tubo de escape es cuando menos curioso).

En el siniestro documental se hace hincapié en la superioridad moral de los Arios frente a los Judíos, se los denigra a niveles peores que las cucarachas, quizás con la intención de que los destinados a ‘exterminarlos’ no sufrieran por hacerlo al verlos de este modo. Ejemplo sangrante de esto es el tramo en que se cruzan imágenes de ratas amontonadas saliendo de una alcantarilla, con judíos en bullicio en la calle del gueto de Łódź, haciendo paralelismos con las migraciones de estos roedores por el mundo con el de los judíos, y al final comentando que los hebreos son peores, pues se camuflan entre la gente ‘normal’ y con ello propagando enfermedades y corrupción moral, emparentándolos sin rubor con parásitos a exterminar. Asqueroso enunciado del documental: "Donde aparecen las ratas, traen la ruina al destruir los bienes y alimentos de la humanidad. De esta manera, propagan enfermedades, peste, lepra, fiebre tifoidea, cólera, disentería, etc. Son astutos, cobardes y crueles, y se encuentran principalmente en paquetes grandes. Entre los animales, representan el rudimento de una destrucción insidiosa y subterránea, al igual que los judíos entre los seres humanos".

Se nos quiere hacer ver que los judíos cual lagartos de la serie “V” se ocultan entre nosotros, cual monstruos latentes esperando su hora para devorarnos (puaj!). En una escena que resultaría cómica si no fuera por su mensaje, muestra en primer plano a cuatro hombres barbudos con vestimenta tradicional judía religiosa, luego los muestra afeitados y con trajes de negocios modernos, mientras el narrador explica solo un "ojo entrenado" puede distinguir sus rasgos judíos. Se nos dice que una hora después de la invasión (nazi, esto nunca se mienta, ni tampoco los motivos de porque Polonia fue ocupada) a Polonia los judíos ya estaban negociando en las calles (¿?). Los judíos se dice [dixit] son una raza sin granjeros y sin trabajadores manuales, quizás porque no les dejaban tener tierras, pues cuando crearon Israel la convirtieron en la cuna de los avances en agricultura, yo que vivo en Almería soy testigo de ello.

"A principios del siglo XX, los judíos se sientan en la unión de los mercados financieros mundiales. Son una potencia internacional. Solo el uno por ciento de la población mundial, con la ayuda de su capital, aterrorizan a las bolsas mundiales, la opinión mundial, y la política mundial". "De un millar de trabajadores en Berlín, solo dos eran judíos. A principios de 1933, de un centenar de fiscales en Berlín, 15 eran judíos. De un centenar de jueces había 23 judíos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de julio de 2019
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
105/15(22/06/19) Drama fallido sueco dirigido por el realizador de origen iraní Ali Abbasi con guión de Abbasi, Isabella Eklöf y John Ajvide Lindqvist, basada en el cuento del mismo nombre de Ajvide Lindqvist (Lindqvist escribió “Déjame entrar” en 2008, sueño febril de película sobre adolescentes vampiros en una urbanización sueca invernal) de su antología Let the Old Dreams Die. Una especie de fábula moderna con claras resonancias escandinavas en lo referente a los trolls, donde a partir de una raza de aspecto cuasi-cromañón ser nos hace una reflexión sobre los prejuicios, sobre la búsqueda de la identidad, sobre las falsas apariencias, poniendo contra el espejo a la raza humana, y sus debilidades, pero esta radiografía me resulta artificiosa y poco consistente, hecha en muchos casos a golpe de querer impactar al espectador, mezcla muchos elementos queriendo hacerte pensar, juega con el drama, el thriller, la fantasía, el terror, o el romance al estilo “Shrek”, pero añadámosle la secuencia de sexo más turbadora (probablemente) jamás vista en cine, como he dicho ello en busca de querer shockear al espectador, pero siento no hay profundidad, quieren noquearte a base de perturbarte (seres cuasi-cavernarios, comedores de gusanos, seres invertidos genitalmente, bebes en frigoríficos,…), pero tras esto el argumento me resulta esquemático. Ganó el premio Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes 2018 , seleccionado como entrada sueca a Mejor Película en Lengua Extranjera a Oscar, no fue nominado. Fue nominado a Mejor maquillaje y peluquería en los Oscar (perido ante el de “Vice” y su asombrosa prótesis de Dick Cheney sobre Christian Bale).

El film intenta sacar las miserias humanas a través de confrontarlas con los dos protagonistas, y como ven el mundo ellos, intentan que veamos la podredumbre moral que nuestra sociedad posee, pero esto me resulta un tanto hecho a brochazos, pues esto lo focalizan de modo superficial en la execrable pedofilia, peor no hay capacidad de prioyectar la mezquindad de nuestro mundo de modo sistémico, todo es un reduccionismo sin poder emocional alguna al sentirse (al menos yo) como algo forzado. Pues si se intenta que veamos que Trina es un ser marginal, nunca se siente, nunc a vemos el rechazo de la gente, ella se aísla en medio del bosque con un tipo que cuida perros, pero nunca vemos que ella este vejada por la gente, ella trabaja en la aduana fronteriza, no hay atisbo de marginación, con lo que cuando se junta con Vore no vemos que ella tenga razones para repudiar al mundo de modo misántropo como hace él.

La cinta tiene un arranque sugestivo, te atrapa en sus malsanas redes con el misterio que encierra esta extraña mujer sabueso con un olfato sobrehumano capaz (trabajando guardia en la frontera) de detectar emociones (vergüenza, culpa, rabia,…), provoca interés este ser hermético y taciturno, con una pareja a la que no presta a tención y un padre cuasi-senil. La llegada a su mundo de un misterios tipo (Vore) de fisonomía similar provoca una catarsis en ella, haciéndola reflexionar sobre quien es realmente, si lo que sus padres le contaron de pequeña es verdad o no. Vore la hace ver el mundo de modo diferente, la hace comulgar de modo salvaje-animal con la naturaleza. Le hace sentir un amor carnalñ diferente consiguiendo extraer (incluso físicamente) sentimientos que ella no sabía tener. Teniendo entre ambos un romance inquietante, con momentos de un lirismo extraño (siendo benévolo), pasando a ser una fantasía con resonancias de cuento de hadas pasado por un filtro malsano (donde lo grotesco se dará la mano con la ternura), donde las sorpresas y giros de guión son constantes. Esta relación es la exposición de una pareja que vive al margen del mundo, dos seres del bosque, pero que esta vida idealizada tiene su catarsis cuando Tina debe elegir o el estilo de vida alienado (con sus virtudes y villanías) de Vore o el humano (con sus bondades y patetismos). Este romance Abbas lo exhibe visualmente de marcado sentido alegórico, cuando las escenas de amor las filma en entornos rurales y las de desavenencias en entornos urbanos artificiales. Esto hace que Tina se replantee su vida sobre si continuar su identidad o lanzarse a la que sus instintos básicos le piden, una batalla ambigua entre el Bien vs Mal, donde la línea entre los dos elementos resulta difusa, donde las motivaciones vengativo-misántropas de Vore tienen cimientos, pero Tina debe dilucidar si el no tener límites morales es asimilable para ella.

El título en original es “Gräns”, o sea traducido al román paladino es “Frontera”, epígrafe que juega con los subtextos, por un lado es el lugar donde trabaja la protagonista Tina, y por otro es el lugar imaginario donde está situada la personalidad de ella, viviendo entre dos mundos, el de los humanos y el de su singular raza con sus propias apetencias, vive entre dos aguas y eso la sitúa en la confusa línea fronteriza.

Las taras están en la falta de una introspección emocional de la protagonista, siendo algo superficial esta, evolucionando apresuradamente; poseyendo un ritmo lento que hace que esto repercuta en densidad pesarosa alejándote de los personajes; y es que estos viven su relación en modo flash, gradualmente atropellada, donde prima el golpe de efecto sobre la creación de un estado de ánimo empático con los personajes; súmese una subtrama policial bastante torpe y que desvía la atención de lo que debería de ser lo esencial; para desembocar en un final propio de estos golpes de efecto manipulador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2011
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
158/07(09/05/11) Muy entretenida cinta de Jules Dassin, un mero pasatiempo que en tono de comedia distendida nos cuenta la preparación y realización de un intrépido robo en Estambul. Un grupo de variopintas personas comandadas por una manipuladora Elizabeth Lipp (correcta Melina Mercuri) y un inteligente Walter Harper (excelente Maximilian Schell) deciden robar una valiosa daga del museo de Topkapi para ello reclutan a no profesionales por no estar fichados, entre ellos a Arthur Simpson (gran Peter Ustinov, Oscar secundario por este rol), se instalan en una villa turca y allí lo planean, deciden que la única forma es penetrar por la cúpula, desembocando en una minuciosa y espectacular ejecución del hurto. Es un film ameno, de los que te deja un buen sabor de boca, pero sin más, seguro se le podría haber recortado minutaje para darle más agilidad, hay tramos que son prescindibles, los personajes son caricaturas, así como su final resulta muy tontorrón, peca de pueril, pero aunque solo sea por las escenas del robo merece la pena verla, escenas de las que han bebido otros films posteriores del género. Esta cinta es el otro lado de la moneda de la Obra Maestra de Dassin ‘Rififi’, hecha 9 años antes, mientras la primera era un cine negro opresivo, esta es buen rollo y un tono bufón. Además de su aire trivial es reseñable su papel como panfleto turístico de Estambul, se hace un lindo fresco de la cosmopolita ciudad. Recoemndable a los que gusten de robos ingeniosos, este mil veces imitado. Fuerza honor!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow