Haz click aquí para copiar la URL
San Marino San Marino · Ladera del Monte Titano
You must be a loged user to know your affinity with Fej Delvahe
Críticas 681
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de julio de 2010
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Michael Hoffman gira aceitadamente en torno a la bisagra o matrimonio compuesto por León Tolstoy (1828-1910) y Sofía Andreevna Bers (1844-1919). Es una relación que empezó cuando él era un bregado y mundano hombre de 34 años y ella una joven de 18. Se gustaron, se casaron y durante varias décadas fueron un matrimonio que además de procrear 13 hijos, se quisieron y se pelearon con mucha pasión. Esto último, es decir las fuertes grescas, sobremanera a partir del cambio extremo que él dio al final de su vida, cuando trató de dejar su realidad de multimillonario y vivir pobre y austeramente, declarándose anarquista cristiano, libertario, vegetariano, pacifista, solidarizándose con campesinos y atacando con sus escritos al ejército, a la iglesia y al gobierno, entre otras altas instituciones.

En el filme de Hoffman, se nos muestra de forma notoria que Sofia Andreevna Bers amaba y conocía como nadie a su esposo, no ya por los muchos años de vida en común, sino porque además ella había sido su fiel colaboradora: le había copiado siete veces antes de su publicación y orientado en algunos aspectos la exitosa obra "Guerra y Paz" y también otras. Ella era su compañera, su esposa y su amiga por excelencia, es decir, su máxima socia. ¿Cómo pues no iba su máxima socia a tratar de evitar que él cediera sus derechos de autor, sus posesiones y bienes raíces —que eran derechos y propiedades no sólo de Tolstoy sino también de ella y de sus ocho hijos vivos, derechos y propiedades que generaban mucho dinero— para dárselos sin más a una secta de pacifistas iluminados que tomaban al escritor como una especie de Profeta o Cristo? Cualquiera habría actuado de igual forma conservadora. Sofía sólo estaba defendiendo sus derechos de socia, esposa, compañera contractual, de amor (además ella fue en gran medida la gestora por venta, gestión y conservación de los bienes de Tolstoy; ella escribió las memorias de Tolstoy, fue su documentalista y cronista, ella hizo que se fotografiara y conservara casi un millar de escenas fotográficas), ella pues defendió unos bienes que le pertenecían no sólo ya por ser su esposa sino porque con toda razón y praxis eran suyos, logrados en parte por ella, contra unos advenadizos izquierdistas y clarlatanes que moralmente iban de buenistas pero que en realidad no eran mejores que ella o su familia.

¿De qué se trata el quid de la cuestión o el porqué de la vida humana, cuál es su pricipal razón de ser? La tesis de la película es proclamada en un momento dado: se trata de la Libertad y del Amor; pero ojo, también de Fe, porque para Tolstoy (hombre manifiestamente laico y religioso) la fe era el significado y la fuerza de la vida.

... /...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película de Hoffman está muy bien, luce espléndida en sus escenas campestres y expone además del amor de tira y afloja entre León Tolstoy y Sofía Andreevna, el amor del joven secretario de éste, Valentin Bulgakov, y la mujer que le hizo descubrir el sexo y la pasión amorosa a este cándido muchacho. En cuanto a la actuación de Christopher Plummer interpretando a Tolstoy, nunca antes hizo un papel tan apropiado, tan serio, tan formidable y tan bien llevado a cabo.

Sí en la película "Guerra y Paz" de King Vidor (USA 1956) se usaba como máxima de inicio una de León Tolstoy perteneciente a su famoso libro de igual nombre, la cual decía:

"The most difficult thing, but an essencial one is to love Life, to love it even while one suffers, because Life is all. Life is God, and to love Life means to love God." ("Lo más difícil pero esencial es amar la Vida, amarla aun cuando uno sufra, porque la Vida lo es todo. La Vida es Dios y amar la Vida significa amar a Dios.")

En esta película, "La última estación" de Michael Hoffman (Alemania 2009), se usa como máxima de inicio esta otra de la misma obra de Tolstoy:

"Everything that I know... I know only because I love." ("Cada cosa que yo conozco... la conozco porque la amo.")

León Tolstoy fue un gran ser humano, y como gran ser humano dio enormes muestras de ambigüedad. De ahí, que en él mismo encarnase su propio, sabio y agudo aforismo de lo que implica la humanidad, que es ser ambiguo y contradictorio: "Es más fácil escribir diez volúmenes de principios filosóficos que poner en práctica uno solo de sus principios."

Fej Delvahe
14 de mayo de 2008
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de samurais, en la línea de las grandes películas sobre samurais realizadas en Japón. No alcanza la excelencia de las obras de Kurosawa o Kobayashi, pero sí es conserva el nivel de calidad, interés y atractivo argumental.

Algo lenta y con poca acción, pero aceptable de ver con detenimiento.

El tema va de un joven samurai, encargado de probar las comidas que están destinadas a la mesa de su gran Señor y Jefe. Un día, probando uno de los manjares destinados a su superior, cae envenenado, logra recuperarse pero quedando ciego. A partir de ahí, su matrimonio se ve afectado, su devenir y por su puesto su vida entera.

Cuando un hombre se tiene que ganar la vida dentro de un sistema jerárquico en el que le toca más obedecer que mandar, sólo se sentirá bien y contento si duerme su espíritu o lo acalla, porque si por el contrario le deja la libertad y dinámica que le son propias a su espíritu o esencia, explotará, se rebelará con todas las consecuencias.

Fej Delvahe
11 de junio de 2007
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ella (la joven actriz Ha Yeo Jin) está gravemente enferma, su madre la lleva y deja con dos monjes budistas solitarios que viven entre montañas, en el medio de una lago. El más joven nunca había sentido dentro de sí una dinámica tan explosiva hasta que empieza a convivir al lado de la recién llegada. Un día se apartan y él saca de sus adentros esa pasión vital que siente, que le urge extraer y que sin lugar a dudas es la medicina de todas las medicinas que ella necesita que le metan en su cuerpo. El viejo monje que se percata de lo que está pasando a su vera, le dice a ambos jóvenes con tono comprensivo del que lo ha visto todo y lo conoce todo: "eso es cosa de la Naturaleza." Y deja que efectivamente la Naturaleza prosiga su camino. ¡Genial!

Esto que acabo de contar es un simple paréntesis dentro de la película, pero lo narro porque es donde Ki Duk Kim desea mostrar como se entrelaza lo trascendente espiritual con lo trascendente material de la Naturaleza o la Vida.

Película humanista-espiritual de una belleza poco común en el cine de nuestros días. Esto sí es cine describiendo la fuente de la vida, sencillamente, y no esos bodrios de películas que fabrica el tal Darren Aronofsky, como su reciente "The Fountain" (USA 2006).

Fej Delvahe
25 de abril de 2007
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de naturalismo, rodada en escenarios naturales, acerca de un guepardo y un muchacho que lo cuida y domestica desde pequeño. Las imágenes son reconfortantes, preciosas para los ojos, con exóticos paisajes de Sudáfrica. Sólo tiene el inconveniente de que es un film soso, pero por lo demás resulta digno de ver y es un buen productos para niños.

Lo mejor de la película es el viaje que realizan el muchacho, un nativo negro y el felino "Duma", durante varios días a través de la geografía salvaje de Sudáfrica.

Fej Delvahe
23 de abril de 2007
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable documental en torno a Pepe Rovira, un emigrante en Barcelona que un día, ante la situación estresante de mantener a una mujer y a un hijo y el hecho de no encontrar trabajo, se le ocurrió la idea de sustraer taxis (el objeto o herramienta con la que trabajar), realizar el trabajo de taxista durante unas horas y devolver el objeto o herramienta de trabajo tomada sin permiso (el taxi), con algo del dinero ganado para paliar en parte los gastos de gasolina y la ocupación. Por supuesto no tardó mucho en ser detenido y hoy, a consecuencia de aquellas acciones, ha recibido la sentencia de ingresar en la cárcel. No obedece y en este tiempo real transcurre nuestro documental, mostrando como Pepe vive huido por Barcelona, como le ayudan sus amigos "ocupas y anarquistas" y como él se debate entre la la depresión, la tensión de angustia existencial y el estrés constante.

Un ensanyo que hace comprender el drama de personas normales, no delincuentes ni antisociales, que sólo quieren trabajar y ganarse el dinero de manera honesta, pero a las que la sociedad esta que tenemos (en cuyo seno constitucional figura un bla, bla, bla o artº de "papel mojado" que bla, bla, bla sobre el Derecho al Trabajo de todos los ciudadanos) no ampara a la hora de la verdad. Como dice Pepe Rovira en un momento de la cinta: "Esta sociedad te pide un comportamiento adecuado y te ofrece una seguridad. ¡Mentira podrida: no te ofrece nada!". Y si te ofrece algo es PRECARIEDAD, como bien filosofa uno de los participantes con los que se relaciona el protagonista, precariedad que define con el ejemplo de lo que está pasando en nuestro país, donde el mismísimo Estado, que está para defender la justicia de todos, sobre el terreno sólo defiende el abuso de los canallas y desalmados que hipotecan tu vida con una mediocre y relativa vivienda: "En el futuro mi casa será mía pero yo ya no estaré".

Fej Delvahe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para