Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Valetamayo
Críticas 1.127
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de diciembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dinner With Friends es una obra dramática que ha obtenido tanto reconocimiento como adaptaciones en diferentes lugares del mundo. Esta es su versión fílmica y, los que jamás la hemos visto en escena, podemos ahora disfrutarla con verdadero placer.
A medida que avanza, vemos la película con un encanto matizado por el temor de que se hable tan crudamente de la amistad y las relaciones de pareja. Los actores, los cuatro protagonistas, saben darnos una madura lección de lo que significa llevar al cine una pieza teatral y el director demuestra que ya está más que hecho en el oficio. Los diálogos resultan muy veraces y las señales de los sermones habituales sobre la familia, el amor, la perseverancia resultan más que coherentes con una vida a la que todos llegamos como muy uniformados. Esta es una película para reivindicar el trabajo de un buen guión salido del teatro al cine.
30 de diciembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama es supremamente sencilla e invoca la tradición del día de los muertos que con tanto fervor se ha celebrado en Latinoamérica, pero sobre todo en México. El retablo de personajes invoca la fantasía para encontrarnos en un cuento de hadas que en concepto pinta muy bien, pero que a la larga fue perdiendo su tino a medida que pasaban los minutos. La estética es muy bella y colorida, como planteando siempre el correlato de una festividad eterna o "posmorten".
Había recibido muchos comentarios de este filme de animación en los que se le alababa las virtudes técnicas de sus trazos. Sin embargo, hay cierto desequilibrio a la hora de contar la historia y hacerla mucho más eficaz con sus destacados dibujos.
30 de diciembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película grata para los espectadores. Desde el principio mismo se entrega como un relato de ciencia ficción en el que la ciencia tiene el aderezo principal. Se vuelve, así, entretenida y, sin duda, instructiva en torno a los desafíos que enfrenta la astrofísica. Sin ahondar en muchos detalles de la experiencia matemática, química, biológica, física de la película, sencillamente se puede decir que se pasan las dos horas con buen ánimo y con uno que otro momento de conmoción, aunque la verdad estos más bien han sido pocos.
Llama la atención que la película sea valorada y nominada en los Globo de Oro dentro de la categoría de comedia. Y es que si bien no es una obra del todo dramática, tampoco es que produzca grandes risas. The Martian es una buena película en la que la trama fluye por un cauce muy definido, pero bien se ha de ver que no es una obra maestra de la ciencia ficción. Sus personajes no conmueven, en la historia no hay momentos de clímax de los que se pueda uno sentir impactado. No, la película flaquea en su profundidad, aunque lo que plantea lo haga sólidamente.
27 de diciembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este relato, con una dosis maravillosa de encanto en el ambiente, se conjugan los placeres y los temores de la inteligencia artificial. Es una obra de ciencia ficción en la que la fortuna de hallar por fin una forma para la robótica adquiere una altura muy destacada. Se siente tan cerca que incluso asusta. "Más adelante -dice el multimillonario ingeniero interpretado por Oscar Isaac-, ellos nos mirarán como miramos nosotros ahora al resto de primates".
El relato es simple pero está cargado de grandes sugerencias: en primer lugar, la del espacio para la inteligencia artificial en el mundo; en segundo lugar, la de la vida amorosa de los seres humanos de hoy y la soledad del individuo de genio; en tercer lugar, la simulación, el juego, la manipulación de emociones como configuración de un disco duro que parece muy humano pero que puede ser también muy divino. Tal vez ese ha sido el elemento más destacado de esta obra en la que cada espectador podrá ir encontrando sus propias sugerencias interpretativas.
23 de diciembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi este documental atraído más por el subtítulo que po el nombre propio del protagonista. Lo del primer Mad Man me sonaba cercano a la serie de los creadores de la Avenida Madison que tanto premio ha alcanzado en los últimos años y que tantas cosas buenas me ha dejado como recuerdo. Sin embargo, el nombre de Bert Stern estaba aún lejos de mis personalidades reconocidas. Ahora está cerca, pues al ver este documental me encuentro con un hombre como pocos que se supo ganar, en un pulso consigo mismo, un lugar en la historia de la publicidad y, por qué no, del amor. Stern se ubicó pronto en lo que sentía que debía hacer y empezó a hacerlo, con naturalidad, con sencillez. Sus ideas se fueron colando gradualmente en el universo de lo atractivo y de lo impactante para dar una sazón especial a las fórmulas con las que se dimensión a la fotografía y la publicidad. Un agradable trabajo audiovisual de principio a fin, con un personaje que se quedará en la mente suscitando gratas reflexiones, eso es Bert Stern: El primer Mad Man.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para