Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
You must be a loged user to know your affinity with tipar
Críticas 2.186
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de noviembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mikael Håfström sueco conocido por «Ondskan» o «1408» dirige con guion ajeno «Shanghai», una película sobre el Shanghai de la segunda guerra mundial al que un estadounidense debe viajar para investigar encubierto la muerte de su amigo. Entre los actores protagonistas tenemos a John Cusack conocido por «1408» o «Alta fidelidad» que interpreta al estadounidense; a Li Gong conocida por «2046» o «Hannibal: el orinen del mal» que interpreta a la mujer de un personaje importante de la zona; a Cho Yun Fat conocido por «Tigre y dragón» o la saga From Vegas to Macau que interpreta al marido de la anterior; a Franka Potente conocida por «El mito Bourne» o «Blow» —no me acuerdo a quién interpreta— ; o a Jeffrey Dean Morgan conocido por «Watchmen» o «The possession: el origen del mal» que interpreta al amigo de Cusack asesinado nada más empezar la película.

Se trata de una película «neo noir» que tiene elementos de romance, intriga, algo de suspense y acción. No es nada del otro mundo pero se deja ver gracias al exotismo de que esté enclavada tanto en otra época como en otro país, en este caso China. Más allá de eso la trama de misterio no termina de avanzar y si avanza es a la par que la romántica por lo que el espectador pierde interés en las dos al mismo tiempo.

La parte actoral es más que decente pero con tremendo plantel de actores no esperaba menos, también aparecen David Morse, Ken Watanabe y que yo conozca poco más. La ambientación está bien pero como la película no es gran cosa no se puede disfrutar tanto como en otras.

Su metascore es de treinta y seis lo que indica en su mayoría críticas negativas diciendo de ella que Cusack parece que no está cómodo en su papel, que la película tiene poco a lo que agarrarse o que parece hecha simplemente para justificarse un lugar en el cine internacional. No tiene tomatá. Yo esperaba más de la película la verdad y todavía más cuando esperaba algo de intriga cosa que apenas hay. Como ya digo se pierde el interés en la trama. En definitiva, se puede ver pero no es gran cosa.
11 de noviembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco... digo Patricio Valladares, chileno de nacimiento, conocido por «En las afueras de la ciudad» o «Downhill» dirige con guion ajeno «Nightworld» («Mundo nocturno»), una película sobre un hombre que llega a trabajar a Bulgaria con una aparentemente fácil misión: vigilar una habitación cerrada por una misteriosa puerta a través de un sistema de videovigilancia. Ante cualquier movimiento extraño que vea por las cámaras debe llamar a un número de teléfono. Entre los actores tenemos a algunos famosos como Jason London conocido por «Movida del 76» o «La ira (The rage: Carrie 2)» que interpreta a nuestro protagonista o a Robert Englund conocido por ser Freddy Krueger y que interpreta a un misterioso hombre ciego.

Se trata de una película que es más bien un thriller de terror con elementos de intriga, mucho misterio y algún toque de suspense. La primera parte de la película me pareció bastante buena, es decir, desde que llega el hombre a Sofía hasta que se sabe más o menos lo que pasa en la película. Una vez que se sabe el pastel, la cosa decae algo pero como ya está casi para terminar pues te da igual y la verdad es que has pasando un rato entretenido aunque siempre me quedará la sensación de que el guionista pudo hacer una historia mucho mejor con ese material.

Los actores están bien, London ya está mayor el hombre, tiene como cuarenta y dos años, aunque más bien me refiero físicamente, a mí me costó identificarlo ya que no estaba seguro de que fuera él. Robert Englund pues está igual y hacía tiempo que no le veía haciendo un papel que durara casi toda la película. Quiero decir que no es un simple cameo para llamar al público a ver la película. La única que me falla es el interés romántico de London.

Por ahora no tiene metascore con solo una crítica no muy favorable, alabando al actor principal así como a su director pero hablando negativamente de su ritmo y banda sonora instrumental. Tiene un treinta de cien. Tampoco tiene tomatá y por ahora solo dos críticas, una positiva que dice que compila otras historias para contar la suya propia y que es atmosférica. La negativa dice que la atmósfera al final termina perdiéndose si no tienes nada bueno que contar.

Como ya digo con ese material se podía haber sacado algo mucho más atmosférico ya que hablan tanto los críticos de ese término refiriéndose a esta película. La parte en la que tiene que vigilar pasa muy rápido y apenas da tiempo a crear una atmósfera desasosegante u opresiva. Diferente es desde luego pero sintiéndolo mucho solo le puedo poner un cinco. Si te gustan las películas con puertas misteriosas puedes echar un vistazo a mi lista de Tópic: películas con puertas misteriosas.
10 de noviembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Scott conocido en el mundillo del cine por trabajos tras las cámaras dirigió su debut directo a vídeo escrito por él llamado «La muerte viaja en vídeo», una película sobre una pareja de hermanos que se muda a una nueva casa a la espera de que sus padres lleguen desde Dubay y en cuyo barrio comenzará un ataque zombi de lo más variopinto. Entre los protagonistas tenemos a Michael St. Michaels como Henry Jordan actor conocido por «The greasy strangler» o «Another» (2014) o a Roxanna Augesen que interpreta a la hermana o Rocky Duvall que interpreta al hermano, ambos aparentemente en su único papel.

Es una película que yo veo como una parodia de las películas de zombis por lo tanto podría decirse que es una comedia de terror pero que muy ochentera. Me recuerda algo a «La divertida noche de los zombies» aunque esta es del 1988 así que igual se inspiraron en «The video dead» o se revitalizó un poco el género. También me recuerda un poco a «In-natural» por la manera tan absurda en la que empieza. A mí me pareció simpática aunque no demasiado graciosa pero sí que se deja ver.

Los actores están bien nada a destacar pero no recuerdo haber visto a Michaels St. Michaels y tengo que reconocer que la tenía en mi lista de terror para ver solo porque salía él pero la verdad es que hasta que no miré el reparto no me di cuenta porque la agregué hace tiempo por lo que no lo localizo en la película.

No tiene ni metascore ni tomatá pero en el sitio amarillo tiene un cinco con dos —ya sabemos que siempre se cuelan mucho votando muy alto— y aparentemente tiene muy buena acogida. Pues no hay mucho más que decir, una típica de los ochenta que gustará a los más nostálgicos o fans del género pero que dejará indiferente a los demás.
9 de noviembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea en sí está genial, en lugar de ver a la médium vemos al fantasma hablando con la médium pero claro hasta que eso pasa tenemos que si una escena de huevos fritos, que si otra saliendo, los huevos fritos, que si otra limpiando, los huevos fritos, el espejo, los huevos, el espejo, saliendo, los huevos y así una escena puede verse sin exagerar como cinco o seis veces.

Al final termina cansando y cuando pasa media hora, que es realmente cuando empieza «la acción» mejora un poco pero vuelve otra vez a fracasar en darle un sentido a todo o más bien una conclusión válida porque al final no tienes muy claro lo qué pasó, es decir, sabes qué pasa en pantalla y sabes más o menos la historia de la protagonista pero no tienes claro ese final que cuando llega te preguntas ¿y ahora qué?

Total, es aburrida aunque ya digo que la idea en otras manos hubiera dado para mucho más que para un experimento de cine independiente que mejor le hubiera valido hacer un mediometraje de media hora veinticinco minutos que no una película de una hora en la que media es pura nada, como cuando sale a la puerta después de «closing off» con la médium.

Aparentemente tiene muy buenas críticas cosa que no entiendo la verdad y es un proyecto hecho a través de kickstarter.
8 de noviembre de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ivan Sen director y guionista conocido por «Goldstone» o «Toomelah» se pone tras las cámaras y escribe el guion de «Mystery Road», una película en la que un hombre indígena australiano que vuelve de la ciudad a su pueblo natal en Australia tiene como primer caso la investigación del asesinato de una chica cuyo cadáver es encontrado en una cuneta a las afueras del pueblo. Entre los protagonistas tenemos a Aaron Pedersen que es conocido por «City homicide» o «La ley de la bahía» (ambas series de TV) y que interpreta al detective policía que vuelve a su pueblo natal; a Hugo Weaving conocido por «Las aventuras de Priscilla, reina del desierto» o la saga Matrix que interpreta a un compañero policía; y en casi un cameo a Ryan Kwanten conocido por «Silencio mortal» o «True blood» (serie de TV) que interpreta a alguien relacionado con la caza de canguros —si no recuerdo mal—.

Se trata de una película de intriga policial con elementos de misterio y drama que nos presenta a un personaje difícil, introvertido y que como ya he dicho regresa de un entrenamiento en una ciudad indeterminada que quiere hacer las cosas bien y que se encuentra que en el pueblo al que regresa «hacen las cosas a su manera». La mayor parte de la película estamos viendo la investigación y es justamente lo mejor de estas películas. Esas que te tienen pegado a la pantalla en todo momento para intentar averiguar qué demonios pasa.

Los actores están bien solo conozco a los tres que cito, miento, también conozco a Bruce Spence en otro prácticamente cameo al principio y que es conocido por interpretar a Sedicus en «La leyenda del buscador». Aaron Petersen por Dios y por la Virgen pero qué guapo sale, en la foto de la Wikipedia sale bien pero aquí mucho mejor. Los personajes que aparecen son parecidos a este, son algo marginales. Y también comentar por último ese acento australiano maravilloso, me encanta como dicen «mate» («colega», en inglés).

No tiene metascore pero sí una tomatá de noventa y un por ciento; algunas críticas dicen de ella que aunque no te mantiene pegado a la silla sí que tiene mucho de lo que disfrutar o que es de «lenta cocción pero muy poderosa». Alguna negativa dice que es algo como «Ley & orden», que se deja ver pero que sus comentarios medio raciales exageran su importancia. Yo solo diré que debido a que es más importante el cómo se hace la investigación que el mismo final a mí no me pareció una película sólida en la que queda todo atado* así que no creo que vea la secuela o la serie de TV pero aun así estuve toda las casi dos horas atento a la película, un poco larga eso sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que igual yo no lo entendí pero para mí que no explican exactamente qué fue lo qué pasó solo que la chica murió en el coche y que parece relacionado con las drogas. Chico es que el acento australiano aunque me encanta es muy cerrado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para