Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Joe Diaz
Críticas 514
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
1 de junio de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el debut cinematográfico escrito y dirigido por Agustín Rubio. Una pareja de escritores dedicada a contar historias infantiles regresan a la casa en la que perdieron a su hijo. La idea es recolectar lo básico para volver a casa separados. Todo cambia cuando encuentran un mensaje del niño invitándolos a participar en un juego de pistas. Este es un estimable drama con toques de terror que habla del duelo de una pareja por la pérdida de su hijo. Los que esperen encontrar una propuesta de género convencional pueden quedar un poco decepcionados ya que no es el caso y requiere la atención del espectador. La película está rodada en una única localización a través de varios planos secuencia y está bien interpretada por Tábata Cerezo (“Granada nights”), Julio Perillán (visto en “Proyecto Lázaro”) en un personaje desagradable e incluso insoportable y el niño debutante Telmo Yago. El film pasó el año pasado por varios certámenes como la mostra de València, la de Molins de Rei y tuve la oportunidad de verlo en inglés en la muestra Som cinema de audiovisual catalán en Lleida en pasado octubre.

Valoración: 6’5
Lo mejor: es una propuesta con cierto riesgo que combina el drama y el terror.
Lo peor: puede no gustar a los que esperen un film de género al uso.

https://josh-cine.blogspot.com/
27 de diciembre de 2018 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rob Marshall, director de musicales como el oscarizado “Chicago”, “Nine” e “Into the woods·” es el responsable de esta secuela tardía del clásico de 1964. Mary Poppins es la niñera casi perfecta, con unas extraordinarias habilidades mágicas para convertir una tarea rutinaria en una aventura inolvidable y fantástica. Ahora vuelve para ayudar a la siguiente generación de la familia Banks a encontrar la alegría y la magia que faltan en sus vidas después de una trágica pérdida personal. La niñera viene acompañada de su amigo Jack, un optimista farolero que ayuda a llevar la luz -y la vida- a las calles de Londres. Me parece bien que en este film el contexto sea la Gran Depresión, ya que no se podría igualar a lo entrañable de la época de los primeros años del siglo XX, así ese periodo de los años treinta tiene una lectura contemporánea por la crisis económica y los desahucios y contrasta con la magia que desprende la niñera. La película tiene estupendas secuencias musicales como la que deriva de la bañera y la de una sopera, realizada en animación tradicional en el Music hall. También es cierto que hay otras secuencias como la bonita de los faroles en la noche y la divertida en la vivienda de la prima de Poppins que no aportan nada a un guion más bien delgado con la búsqueda de un certificado para lograr conservar la casa de los Banks. Pero hay guiños al film original y queda el mensaje de que es agradable volver en algunos momentos a la ilusión de la niñez. Tengo que apuntar que aunque he visto la película en versión doblada, las canciones no me parecen muy destacadas como las recordadas de la anterior, mientras que sí es lograda la dirección artística y el diseño de vestuario. En cuanto al plantel de actores, Emily Blunt me parece muy acertada como Poppins, hace suyo un personaje inolvidable y es más pizpireta que el de Julie Andrews, que era más dulce. A su lado está el actor de Broadway Lin-Manuel Miranda en su gran salto al cine como el farolero, Ben Wishaw como el viudo Banks, Emily Mortimer como su hermana Jane, Julie Walters como la sirvienta, Colin Firth como un malvado banquero, Meryl Streep como la prima de Poppins, y los más veteranos Dick van Dyke como el padre del banquero y Angela Lansbury como la señora de los globos, en un personaje que rechazó Julie Andrews.
El film ha sido nominado en la categoría de mejor musical en los Globos de oro y los Satellite awards, ha sido elegido como uno de los diez mejores del año por el American film institute y el National Board of Review y tiene opciones de ser candidato a los Oscar en categorías técnicas, pero aunque Emily Blunt es candidata al Globo de oro, Satellite, Critic choice y el sindicato de actores, lo tiene difícil para conseguir ser por fin nominada al Oscar.

Valoración: 7

Lo mejor: algunas escenas musicales y el reparto de actores en conjunto.
Lo peor: las canciones no son muy pegadizas.

https://josh-cine.blogspot.com/
9 de octubre de 2016 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. A partir de esta premisa romántica, "La reconquista" no cuenta tanto una historia de recuperar un amor como una película en busca del tiempo perdido: habla del tiempo perdido y el recuperado. El filme está estructurado en dos partes: en la primera vemos el reencuentro de los treintañeros, en la segunda vemos a la pareja cuando eran adolescentes y podemos apreciar su historia de amor desde la otra cara de la moneda, aunque quizás está más lograda la primera parte; y hay un notable epílogo final que vuelve al presente. La música y la letras tienen mucha importancia, el filme es preciso y profundo y cuenta con buenas interpretaciones de Itsaso Arana, Francesco Carril como Manuela y Olmo en su edad adulta y Aura Garrido como la pareja de Olmo, así como Candela Recio y Pablo Hoyos en su adolescencia. Tal vez los espectadores que esperen encontrar una historia de amor convencional no les guste mucho esta película pero sigue en la línea del estilo de Jonás Trueba, este es uno de sus mejores filmes, que se presentó en la sección oficial del festival de San Sebastián y estaría bien que obtuviera reconocimiento en la próxima temporada de premios española.

Valoración: 7
Lo mejor: la primera parte de la película
Lo peor: en algún momento las canciones se hacen pesadas

http://josh-cine.blogspot.com.es/
19 de febrero de 2021 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la notable e incómoda “Las hijas de Abril” el guionista y director Michel Franco ha realizado este largometraje que he podido ver antes de su estreno en salas españolas. Una fastuosa boda de alta alcurnia se convierte inesperadamente en una lucha entre clases que deriva en un violento golpe de estado. Visto a través de los ojos de una joven prometida y de los sirvientes que trabajan para su pudiente familia, 'Nuevo orden' sigue las huellas del derrumbe de un sistema político y del nacimiento de un desgarrador nuevo reemplazo.

Tras un inicio con imágenes que no parecen muy conectadas entre ellas, el director nos traslada a la celebración del matrimonio de una pareja joven de familias ricas en una mansión en que seguimos a varios personajes y late cierta tensión que estalla cuando un grupo de manifestantes asaltan el lugar y roban y matan a destajo. Después se centra en la joven acabada de casar secuestrada, su familia superviviente y sus empleados. La película mexicana es brutal y violenta, tiene un gran manejo de la puesta en escena y logra mantener al espectador alerta durante el metraje. Cuenta con un elenco de intérpretes creíble formado por Nain González Norvind como Maryan, Diego Boneta como su hermano en la ficción y Mónica del Carmen como la sirvienta, entre otros. Leí una crítica que la comparaban con la aclamada “Parásitos” por el tema de la lucha de clases pero la que nos ocupa es más seca. También he oído comentarios sobre que “Nuevo orden” es clasista y está a favor de los ricos (el director pertenece a una rica familia) pero creo que intenta mostrar que los perjudicados no sólo son los ricos, así como la instauración de un nuevo sistema con toque de queda y control de trabajo. Además, la película resulta vigente y hace pensar que los disturbios y el tiempo convulso en que vivimos podrían ser un inicio de lo que plantea “Nuevo orden”.

El film ganó el gran premio del jurado en la Mostra de Venecia, estuvo en la sección oficial del festival de La Habana y ganó el premio Forqué a mejor largometraje iberoamericano. Creo que debería haber pasado el corte en los pre-finalistas al Oscar a mejor film internacional y espero que sea reconocido en los premios Ariel y Platino.

Valoración: 8
Lo mejor: el panorama caótico que describe y la reflexión que deja en el espectador.
Lo peor: la violencia puede achacarse de gratuita.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace da que pensar: tras pagar la familia su liberación Maryan es llevada a la vivienda de los sirvientes de su casa. Pero de la misma manera que al principio se la llevaron de allí los sublevados sin darse cuenta que no era la policía, luego de desmantelar la insurrección, las “fuerzas del orden” la llevan al mismo lugar, ella cree que después de un mes es libre pero la policía hace creer que el joven sirviente la ha matado. Al final parece que el sistema vuelve a la normalidad. De hecho, la madre del novio siempre mantuvo la diferencia de clase con respecto a sus empleados.
9 de octubre de 2020 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ferzan Ozpetek tiene en su filmografía títulos notables como “El hada ignorante” y “La ventana de enfrente”. Tras “Napoli velata”, el director ha vuelto a tratar personajes homosexuales en su último trabajo que sí se ha podido estrenar en España. Alessandro y Arturo, pareja desde hace más de quince años, están en crisis desde hace tiempo. La pasión y el amor se han transformado en un sentimiento de afecto. La llegada imprevista de dos niños que la mejor amiga de Alessandro les deja en custodia podría, sin embargo, aportar un cambio a su estancada rutina. Esta solución es un gesto de locura, pero el amor no deja de ser un estado de placentera locura.
Este es un aceptable drama italiano con toques de comedia sobre la agonía que acompaña el amor, está realizado con sensibilidad y llega a ser emotivo aunque no es una gran película y no es sutil. Está muy bien interpretada por unos estupendos y contrastados actores Stefano Accorsi (“El campeón”) Edoardo Leo (“18 regalos”) y Jasmine Trinca (“Fortunata”) además de los dos niños. Además, cabe destacar la fotografía a cargo de Gian Filippo Corticelli.
El film ganó dos premios David di Donatello a mejor actriz para Trinca y canción y fue nominado a mejor guion y el premio David Giovani. Así pues, esta propuesta puede gustar sobre todo a los seguidores del cine de Ozpetek y de historias de temática LGTBI aunque no hay momentos de intimidad física entre la pareja.

Valoración: 6’5
Lo mejor: las actuaciones del trío de actores principales.
Lo peor: los momentos musicales pueden chirriar un poco.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En los títulos de crédito iniciales vemos unas paredes pintadas que en la última parte de la película se relacionan con el palacete de la madre de Annamaria donde la señora encerraba de pequeña a su hija en un armario. Por otro lado, es bonita la escena en exterior en que Alessandro y Arturo les cuentan a los niños cómo se conocieron.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para