Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Javi McClane
Críticas 1.360
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Q-Force (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
5,0
282
Michael Schur (Creador), Sean Hayes (Creador)
4
2 de septiembre de 2021
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ser una serie LGBTQ, Comando Queer (Q-Force) ha aterrizado en Netflix sin hacer apenas ruido (que sorpresa…) y con la promesa de ser una propuesta que haga justicia al colectivo y los represente. Todos sabemos que hacen falta más producciones de esta índole, con unos estudios y compañías cada vez más propensos a dar el paso. El problema es cuando basas toda tu premisa en la orientación sexual de tus personajes y te echas la siesta, conformándote con poco y creyendo que tu serie la va a ver todo el colectivo por estar diseñada para ellos, olvidándote de algo tan básico como la calidad de tu producción. Pues eso es precisamente lo que ha sucedido con Comando Queer, que sin ser un despropósito, tampoco tiene ningún elemento que justifique su visionado, por mucho que las intenciones sean las mejores del mundo.

La animación es simplona, con unas escenas de combate y persecuciones que no están mal, pero que tampoco logran que la serie destaque en este apartado. Se notan las limitaciones presupuestarias, siendo otra prueba de que los de arriba no estaban demasiado interesados en su propia propuesta, confiando en que hablarán de ella por ser una producción LGBTQ, que es lo que sucede con infinidad de productos con mensaje que se creen superiores por sus pretensiones (crítica social), pero que luego están más vacíos que el alma de un político. Y no, no voy a dar nombres…

La serie tiene una necesidad imperiosa de recordarnos que es pro LGBTQ a cada minuto. Sí, nos hemos enterado, pero fuera de eso, ¿qué más tiene que ofrecer? En realidad nada, siendo otra propuesta de espías que ya hemos visto todos. Es como si los responsables esperasen que por la temática de la serie ya tuviesen la apuesta ganada. Y es que muchos todavía no se han enterado que las producciones de este tipo tienen una doble responsabilidad, siendo por un lado el mensaje que dan, y por otro, y no menos importante, ser productos de calidad que no den motivos a los detractores para criticar el resultado final. Aquí nos encontramos con buenas intenciones, pero no es suficiente, siendo una serie que no está a la altura ni como propuesta de animación ni como producción LGBTQ, siendo un quiero y no puedo que se queda a medias de todo.

Tampoco digo que sea un desastre, pero es obvio que los objetivos no se han alcanzado, haciéndole un flaco favor al colectivo si inundas tu serie de constantes referencias y clichés que rozan la parodia. No negaré que hay algunos gags divertidos, pero no creo que sea buena idea aclarar, a cada minuto, la sexualidad de los personajes. ¿Es realmente eso lo único que los identifica? ¿Qué son gays? Pues a lo mejor me he perdido algo, pero creo que la producción promueve lo contrario de lo que se supone que quiere transmitir, que no es otra cosa que no definir a una persona por su sexualidad. Creo que hay productos LGBTQ mucho más inspirados e interesantes, los cuales destacan por sí mismos sin tener que recurrir de forma constante a la sexualidad de sus protagonistas. Diferencias.

Por cierto, y para redondearlo todo, en el doblaje español hay un incesante y doloroso lenguaje inclusivo (aunque no sé si es correcto llamarlo así), como el “nosotres”. Creo que algunos individuos, perdón, “individues” (no daré nombres, pero todos sabemos quiénes son) han hecho mucho daño a la cultura y al sentido común, siendo un atentado para los oídos, ya que cada vez que el personaje principal dice esas estupideces, le hace parecer idiota, cuando se supone que es un tipo inteligente y sagaz. Como he indicado, esto no sucede en la versión original, siendo una metedura de pata por parte de Netflix España. Si querían más motivos para recibir críticas, han cumplido la misión, pero aquello de “que hablen mal de ti pero que hablen” creo que pasó a mejor vida con el auge de las redes sociales. Ellos verán, pero que le resta calidad y sentido a la serie es más que seguro.

En conclusión, estamos ante una serie animada que no da con la tecla adecuada, siendo conformista y perezosa al depender de su temática gay como único recurso y valor destacable. Sí, hacen falta más producciones LGBTQ, pero por favor, que estén más cuidadas, porque siempre habrá el doble de ojos mirando (obviamente esperando el descalabro) y no se puede caer en el error de ofrecer propuestas que no estén a la altura. Al final se hace más daño, aunque las intenciones sean otras. No es un desastre, pero sí lo suficientemente insustancial y olvidable como para no recomendarla. Una pena, porque habría estado genial que hubiese sido una de las sorpresas del año. El colectivo lo merecía. El resto de espectadores también. Otra vez será.

Más críticas: ocioworld.net
18 de enero de 2020
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taika Waititi es uno de esos actores y humorista metidos a director que lo amas o lo odias (aunque debo admitir que yo ni una cosa ni la otra). Responsable de la sobrevalorada Lo que hacemos en las sombras, también fue suya la polémica Thor: Ragnarok, y digo polémica porque los espectadores o fans de Marvel que la visionaron todavía no se ponen de acuerdo en si fue una renovación necesaria o un despropósito inclasificable (si se me pregunta, y aunque no la considero ninguna maravilla, me decanto más por lo primero).

Lo es seguro es que, a pesar de ser un hombre temido por muchos, es uno de los personajes del momento (para bien y para mal), ya que suyo es el episodio final de la recomendable serie The Mandalorian y recientemente se ha rumoreado que es posible que acabe dirigiendo una película de la famosa saga galáctica (temblad, fandom tóxico...)

Hecha esta introducción, ahora toca hablar de su nuevo film, nominada a varios Globos de Oro y Oscars, entre ellos lo de mejor película. Cierto es que en los últimos años cualquier película del montón es nominada y maravillas a reivindicar son maltratadas e ignoradas. Por lo tanto, ¿es Jojo Rabbit merecedora de la nominación a Mejor Película? Ya os adelanto que no, ya que estamos ante un drama (que no comedia), que se cree mejor de lo que es y que acaba siendo del montón. Vamos, perfecta para los Oscars. Pero vayamos por partes. 

Desde que comenzó la (agresiva) campaña publicitaria (cuidado, que se ha vendido como cine independiente...) se ha vendido el producto como una comedia de humor negro y grueso donde un niño tiene de amigo imaginario a Hitler (interpretado por Waititi). De hecho, casi todas las fotos promocionales del film son de ellos dos.

Pues bien, aquí estoy yo para confirmaros que ni es una comedia (aunque lo pretenda) ni es relevante lo del Hitler imaginario, es más, apenas sale diez minutos en la película, y la duración de la cinta apenas supera la hora y media. Por eso digo que es un drama tramposo, porque se ha vendido como lo que no es.

Es cierto que quiere ir de transgresor y políticamente incorrecto, pero es mucho más ñoño e inocente de lo que se vende, siendo un drama con unos pocos tintes de comedia (que tardan bien poco en desaparecer del film) y que realmente no aporta nada al panorama cinematográfico actual. Y uno ya se cansa de que le engañen...

Respecto a la dirección de Waititi, nada que objetar, ya que creo que es de lo mejor de la cinta (junto con el reparto) y ofrece algunos instantes logrados. Me temo que en otras manos menos inspiradas y entregadas el proyecto final hubiese sido todavía más rudimentario y banal, si es que eso es posible.

Luego tenemos el guion, que es una adaptación de una novela, y que es mucho más dramático de lo que se atreven a admitir. Ojo, que hay momentos emotivos que funcionan muy bien, sobre todo el final, eso no se lo quito. Pero, por otro lado, los gags humorísticos no siempre funcionan (como el sobado saludo nazi...) y muchas veces caen en saco roto, cuando se busca la carcajada en la platea, pero ya os digo yo que eso va a suceder más bien poco.

También se busca la hilaridad del conjunto (me ha recordado a Wes Anderson, ya que podría ser un film suyo, aunque salvando las distancias) gracias a unos personajes redondos, como el niño protagonista, su madre (Johansson) o el impagable capitán nazi (Rockwell) que merecía más minutos en pantalla. Gracias a ellos se ofrece algo diferente y fresco, pero el dramatismo de la cinta se apodera de todo, y al final resulta ser una declaración de intenciones. Una pena.

En cuanto al estupendo reparto, el debutante Roman Griffin Davis, que interpreta al niño protagonista, ofrece una actuación maravillosa y sorprendente, llevando todo el peso de la cinta bajo sus hombros. Si no le han nominado al Oscar es simple y llanamente porque este año ha habido demasiada competencia, pero espero que los estudios le tengan en cuenta porque ha supuesto un debuto impecable. Sin él la película perdería muchos enteros.

En cuanto a Johansson, conviene recordar que ha sido nominada recientemente en los Oscars a mejor actriz secundaria por este papel y haciendo que Jennifer López pierda su única oportunidad en la vida de estarlo. Sin lugar a dudas, estamos ante una interpretación entrañable y muy entregada, pero, sinceramente, creo que no es una de sus mejores actuaciones (a pesar de interpretar a un personaje tan bien dibujado) y considero que su nominación estaba de más, siendo muy superior la citada López. Creo que han ido a rascar más nominaciones para el film (ya de por sí sobrevalorado) y no hay más. No le veo el sentido, y más con la competencia de este año.

Y luego tenemos al señor Waititi, que se cree más gracioso de lo que realmente es, y que aparece en pantalla apenas diez minutos, siendo sus aportaciones bastante prescindibles y menos divertidas de lo esperado. Es más, quitas a este Hitler imaginario de la cinta, y apenas se resiente el conjunto final. Y ojo, que se ha vendido el film en base a este personaje, cuando no aporta casi nada a la trama (bueno, sí... el conflicto interior del protagonista...pero entonces abordarlo mejor). Lo dicho, publicidad engañosa.

Y bueno, qué decir de Sam Rockwell que no se haya dicho ya. Aquí vuelve a deleitarnos con una de sus actuaciones canallas y desmelenadas, y es que se le da como a nadie hacer de individuo pasado de roscas, interpretando a un personaje genial, que derrocha simpatía e hilaridad por todos los costados. Una pena que aparezca tan poco por la cinta, pero siempre es un placer ver al bueno de Sam pasear su carisma por pantalla.

En cuanto al resto, todos cumplen, aunque Rebel Wilson vuelve a hacer de Rebel Wilson. Me preocupa lo encasillada que está quedando esta actriz, que es mucho mejor de lo que se comenta. This is Hollywood.

Sigue en spoilers sin spoilers por falta de espacio.

Más críticas: ocioworld.net
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En conclusión, estamos ante un tramposo drama del montón, que juega a ser comedia, pero se queda en tierra de nadie, y que es un claro caso de Mucho ruido y pocas nueves, ya que ni merecía tantas nominaciones al Oscar (aunque el de película ha sido por rellenar) ni tantos aplausos, porque, seamos francos, en un par de años la habremos olvidado todos.

Sin embargo, tampoco me parece una mala película, ya que cuenta con una buena dirección, un gran reparto y algunos instantes logrados (como el final o la relación de algunos personajes). Pero nada la salva de ser un film engañoso (además de pretencioso) y que se ha vendido como lo que no es. La primera gran decepción del año.
30 de agosto de 2019
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver el nuevo proyecto de Paco Plaza, director de las dos primeras entregas de "Rec" (junto a Balagueró), su estupenda y divertida tercera entrega (esta en  solitario) o la muy recomendable "Verónica". Si añades a la premisa al mejor actor de España, que no es otro que Luis Tosar, el trato está más que hecho.

Antes de su estreno, han surgido una serie de críticas y opiniones (sobre todo por redes sociales) dejando a la película de obra maestra y clásico instantáneo, así como una de las mejores películas españolas de los últimos años (sin contar que la mayoría reventaron el final, dando su opinión sobre él). Como dato curioso, esas opiniones provenían de personas que habían sido invitadas por la productora. Que cada uno saque sus propias conclusiones.  

Una vez vista, puedo confirmar que estamos ante un thriller correcto y que se deja ver, pero también decepcionante, ya que se esperaba mucho más de un proyecto con ese director y actor, y cuyas primeras impresiones le han perjudicado más que beneficiado, ya que creo que el público no va a salir muy contento de la sala. Pero vayamos por partes.

La dirección de Paco Plaza es convincente, aunque hay demasiadas pausas y el ritmo decae en bastantes momentos, no siendo ninguna maravilla. Creo que trabajos anteriores de este director son muy superiores y mucho más vistosos (como Rec 3). Me dicen que es de otro y me lo creo, ya que no veo su sello personal por ninguna parte. Eso sí, las mejores escenas son las de los narcos, con algún momento interesante.

En cuanto al guion, cortesía de otros responsables, se nota que tiene demasiadas ínfulas y se cree mejor de lo que realmente es. La historia no es tan enrevesada ni tan original como se pretende y resulta más rudimentaria de lo que podría parecer a primera vista. No está a la altura de otros thriller recientes y mucho más inspirados, siendo, en realidad, uno más, que quizás pase al olvido antes de lo que nos imaginamos, por mucho que algunos hayan querido ver una genialidad en ella (totalmente respetable, por otro lado).

En cuanto el reparto, la película no sería lo mismo sin el gran Luis Tosar. Y es que estamos ante un monstruo de la interpretación, que domina cualquier registro y que es un autentico camaleón. No me extrañaría que volviesen a nominarle, porque se lo merece. Y es que este buen hombre nunca falla, le den lo que le den.

En cuanto al resto del reparto, hay bastantes sorpresas, destacando a María Vázquez y, sobre todo, a Ismael Martínez y Enric Auquer. Todos y cada uno de ellos merecen una nominación a los Goya del año que viene, ya que sus interpretaciones son fabulosas y fascinantes.

En conclusión, estamos ante un film menor (que no malo) en la filmografía de Plaza, ya que la historia prometía más y no es el gran thriller que se está vendiendo, ya que no está a la altura de "Que Dios nos perdone", "El Reino" o "La Isla Mínima", por citar tres ejemplos de lo que es un buen thriller español. Me quedo con algunos momentos inspirados y las geniales interpretaciones, pero la palabra para definir mejor este proyecto es decepción. Un pena.

Más críticas: ocioworld.net
14 de junio de 2019
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver esta nueva película exclusiva de Netflix, protagonizada por Adam Sandler y Jennifer Aniston, y que trata sobre un asesinato en un yate. Me gusta la pareja, me gustan los viajes, me gusta la comedia y me gusta (mucho) el misterio, sobre todo si envuelve un enigmático asesinato. Vamos, que esta película estaba hecha para mí.

Tampoco soy un iluso, y aunque me guste Sandler, sé que sus proyectos (sobre todos los últimos) pocas veces pasan del aprobado, y son productos de usar y tirar. El popular comediante repite con la estrella de "Friends", después de la simpática "Sígueme el Rollo", donde ya demostraron tener muy buena química.

En esta ocasión, interpretan a un matrimonio (sin hijos, lo destaco por ser algo curioso en una comedia americana...) que se van de luna de miel a Europa (de hecho, como otro dato curioso, la película comienza en España), cuando un adinerado personaje les invita a un yate, donde sucederá un misterioso asesinato y los presentes serán a cada cual más variopinto y sospechoso.

La premisa no es que sea muy original, no nos vamos a engañar, pero juntando todos los elementos comentados, podía salir algo, como mínimo, entretenido. Y así ha sido, ya que estamos ante una comedia tan entretenida como olvidable, como suelen ser la mayoría del popular actor.

La dirección de la película es lo esperado en un producto de estas características, es decir, plana y nada fuera de lo común, aunque hay algún instante de acción más o menos logrado. Tampoco se percibe mediocridad, por lo que tampoco podemos quejarnos.

En cuanto al guion, no hay originalidad en la propuesta, y la película se apoya en los personajes protagonistas, en su química y en sus diálogos (que son lo único gracioso de la cinta, ya que los secundarios no están a la altura, por muy excéntricos que sean). 

Por otro lado, no entraré en si el misterio es predecible o no, pero si confesaré que lo he resuelto al principio y que mi teoría se ha confirmado en el desenlace, pero es que un servidor ha visto demasiadas películas de asesinatos. No obstante, quizás haya espectadores que se sorprendan, ya que, considero, tampoco van a lo facilón y obvio, como si hacen otras propuestas.

Pero lo mejor de la cinta, es el tándem formando por Sandler y Aniston. Ambos están entregados y cómodos en sus papeles, y suyos son los mejores momentos. Es obvio que se lo pasan pipa y repiten la jugada de su anterior trabajo juntos, aunque creo que con inferiores resultados, ya que aquella tenía más humor.

Y es que quizás, no todas las bromas de la cinta den en la diana, y es complicado sacar un buen resultad combinando el misterio, la comedia y la acción. En cuanto al resto del reparto, hay muchos rostros conocidos, y la mayoría desaprovechados, pero no se puede tener todo. No obstante, todos cumplen (aunque nadie destaca).

En conclusión, estamos ante un producto entretenido, que cumple su objetivo, con dos protagonistas que dan lo que se espera de ellos, y en un conjunto tan simpático como olvidable, como suele ser la norma en películas similares. Sinceramente, tampoco se exigía mucho más y dudo que nadie esperase una obra maestra, por lo que, objetivo cumplido. Para pasar el rato y nada más.

Más críticas: ocioworld.net
6 de noviembre de 2019
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía muchas expectativas depositadas en esta tardía (40 años...) secuela de El Resplandor. Tampoco los tráilers me llamaron en exceso (lucían como un telefilm, al contrario que la película estrenada en cines... curioso). Sin embargo, las recientes críticas (bastante más positivas de lo esperado) y algunos comentarios me han hecho decidirme a verla en cines.

Tengo que dejar bien claro que la película de Stanley Kubrick no es santo de mi devoción, y me parece una cinta sobrevalorada (una de las que más de la historia del celuloide) y totalmente fallida.

Se ha vendido esta nueva entrega como una adaptación fiel del libro de King, pero a la vez respetando las bases del original de Kubrick. Muchas voces dicen que se ha conseguido un resultado satisfactorio y digno de aplauso. No puedo estar más en desacuerdo, ya que yo he asistido a dos horas y medio tediosas, que hacen honor al título de la película, ya que el sueño se apoderaba de mí por momentos, y donde se dan la mano el aburrimiento y la insustancialidad de un producto innecesario.

Antes de entrar en materia debo decir que coincido con aquellas voces críticas que dicen que esto no es una secuela de El Resplandor, porque no lo es. Sólo su media hora final podría calificarse como tal, siendo el resto un telefilm de estar por casa que me extraña que haya encantado a tanta gente, aunque algo me dice que es por la crueldad de lo mostrado (algo que se destaca en muchas críticas).

El responsable de todo esto es Mike Flanagan, también responsable de la genial serie La maldición de Hill House, y que se ha encargado de la dirección y el guion. En lo primero nada que reprocharle (al contrario que en los mencionados tráilers), ya que la película luce bien técnicamente (aunque tampoco nos volvamos locos) y hay un par de instantes logrados, sobre todo en el inicio y el final del film. 

Otra cosa es el guion. Se nota que Warner y Flanagan han dejado meter mano a King y han querido ser lo más fieles posibles al material original, ya que la película dura dos excesivas e innecesarias horas, injustificables, ya que a la película le sobra una hora. Y no exagero.

Ya he leído un par de novelas de King y a este señor le gusta el relleno más que otra cosa, parándose en personajes que no interesan a nadie (hola, Serpiente) y contándonos cosas que no aportan nada a la trama. Y a la película le sucede exactamente lo mismo, como si el director hubiese querido congraciarse con el famoso escritor y no mancillar su "gran" obra.

Y esto no me lo invento, ya que King ha alabado esta secuela mientras que sigue defenestrando la original, que, como no, era poco fiel y añadía cosas cortesía de Kubrick, generando el descontento del bueno de Stephen. Parece ser que ahora ya no tiene queja alguna, cuando ha sido un error de adaptación, ya que aburre hasta a las ovejas y le sobran demasiadas cosas.

Dejando de lado que este escritor está obsesionado con niños con superpoderes y sus predecibles secuestros (todas sus últimas novelas y películas abordan ese asunto, y ya cansa, la verdad), sin olvidarnos de la crueldad hacia estos (ahí lo dejo), no entiendo porque se le ha bailado el agua de esta forma. Seguramente por el éxito de la primera de IT (la segunda se ha quedado en tierra de nadie), cuando aquella aportaba sus propios elementos regalándonos un producto de terror espectacular y sublime. En esta ocasión, no ha sido así.

Y mira que la película lo intenta, pero solo da en la diana en su inicio y en su final, que es puro fan service para los fans de El Resplandor, aunque en realidad es puro marketing para que la película haga más dinero en taquilla, al igual que el libro, ya que cambias al protagonista y no cambia absolutamente nada. King no es tonto, y Warner menos. Señores, esto no es una secuela del clásico de terror, lo vuelvo a dejar claro.

Como ya digo, muchos se han apresurado en asegurar que estamos ante un perfecto híbrido entre respeto a la novela original y a la película de los 80, siendo la secuela mucho más interesante cuando se acuerda del film de Kubrick (pero sin pasarse, no vaya a ser que papá King se enfade), que no cuando nos cuenta la historia de la villana y sus acólitos. 

Sí, es una villana enigmática e interesante (también gracias a la genial interpretación de Ferguson, que ahora iremos con ello) pero no se justifica que sus escenas ocupen la mitad del metraje. No hay lugar al misterio o la imaginación, y se sobre explican demasiadas cosas de estos seres, que sinceramente, no interesan a nadie.

Si se hubiese apostado por una reducción del metraje, centrándose más en el material original (Kubrick) quizás estaríamos hablando de un producto correcto, pero ni por esas. Y ojo, que en un afán por desvincularse (aunque se vende todo lo contrario) del film de Kubrick han puesto a otros actores a interpretar a los personajes de la original. A todos. Yo no soy fan del clásico, pero si lo fuera me sentiría estafado, y la verdad es que saca bastante de la película ver a otros actores en personajes tan icónicos. Para esto mejor no hacer nada.

Y por cierto, la película no da terror alguno, que no os engañen. Un guion demasiado deudor de dos fuentes (novela y película original) y que al final acaba en tierra de nadie, al querer contentar a todo el mundo, siendo dos horas y media insufribles.

En cuanto al reparto, tenemos a un correcto y convincente Ewan McGregor, aunque tampoco ofrece su mejor papel, quizás debido a un protagonista algo insulso y desdibujado, por mucho que se pretenda otra cosa. Mucho mejor parada sale una inquietante y genial Rebecca Fergurson, ofreciendo una villana interesante, y que se podría
decir que junto a la dirección es lo mejor de la cinta.

Sigo en spoilers sin spoilers por falta de espacio

Más críticas: ocioworld.net
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resto del reparto bien, sin más, aunque me gustaría hacer mención especial a un muy desaprovechado Jacob Tremblay, que todavía no sé que hace ahí en un papel tan pequeño e insulso. Cosas de Hollywood.

En conclusión, estamos ante una secuela aburrida e innecesaria, además de tardía (las segundas partes que tardan tanto suelen apestar...), que no entiendo muy bien porque ha recibido tantos elogios, ya que es un tostón excesivo y lento, de dos horas y media, y que se nota que se ha hecho pensando exclusivamente en el señor King y en los fans de la película de Kubrick (que sólo quedarán encantados con su final). El resto os podéis quedar en casa, no se os ha perdido nada.

Y ya vaticino que la película no va a ser un gran éxito de taquilla y en un par de años nadie hablará de ella, como ha sucedido con otro producto similar como es Blade Runner 2049. Al tiempo. Y es que a veces es mejor dejar las cosas como están. Otra decepción de este año. Y van...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para