Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jastarloa
Críticas 1.044
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Los Simpson (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8,6
173.004
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
9
16 de septiembre de 2005
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya me he acostumbrado a comer viendo esta serie. No puedo concebir mi vida sin ella. Ya podrán repetir el mismo capítulo cien mil veces que a mí me seguirán haciendo gracia sus chistes.

Lo único malo es que las últimas temporadas no tienen el mismo nivel en todos sus capítulos, independientemente del doblador de Homer, que en España murió y hubo que reemplazarlo, y de otros de los personajes. Algunos chistes son demasiado absurdos en comparación con los realmente antológicos. Por ejemplo, en ese capítulo en el que Homer se va a las minas en un momento se hace un travelling mostrando a unos cuantos hombres con varios garfios en miembros mutilados, y resulta que el último de ellos tiene un garfio como cabeza. Me parece hasta cierto punto gracioso, pero no pega con "Los Simpson". Quizá sí con "Futurama".
25 de febrero de 2006
20 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezcla drama y comedia a partes iguales. Yimou siempre se fija en los clásicos, pero no los plagia, sólo los adapta; y muy bien, por cierto. En este caso el maestro es Chaplin. No se esperen nada similar, simplemente la idea del personaje que se desvive por una chica. El resto es bien distinto: ahora no es por amor auténtico, sino por egoísmo (al menos al principio), para conseguir casarse con la madre de la chica. Hay puntos realmente graciosos y las situaciones, aunque no todas te arranquen la carcajada, están muy bien pensadas y te dejan una media sonrisa permanente.

Zhang Yimou no puede hacer una película mala ni a posta. Bueno, quizás le pase como a Kurosawa cuando llegue a su senectud, pero eso sería comprensible y perdonable. (Si antes hablo... Me equivoqué, hizo "La casa de las dagas voladoras" en el 2004; aunque tampoco me parece una basura impresentable.)
Mofli, el último koala (Serie de TV)
SerieAnimación
España1986
5,4
4.388
Animación
6
23 de agosto de 2008
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue producida para TVE, entre 1984 y 86, por la sociedad barcelonesa Equip. En principio constaba de 26 capítulos (130 millones de pesetas), pero una auditoría interna de última hora desestimó la serie por considerar que no cumplía con los criterios de calidad de la cadena. Tras muchas disputas legales, a finales de septiembre del 87 comienza a emitirse (todavía no habían llegado las privadas) tras haber acordado reducirla a 13 capítulos, por los que se pagaron unos 65 millones (en realidad era la cantidad que se les había adelantado desde el principio, mucho antes de que iniciaran todas las argucias legales y llegaran a un punto en que vieron que ya era irrecuperable). La explicación oficial fue que las primeras copias que la productora entregó estaban mal etalonadas, pero las "malas lenguas" hablaron de problemas económicos internos.

Sea como fuere, la serie se emitió. Yo recuerdo verla por las mañanas antes de ir al colegio. Siempre me pareció un mensaje ecologista interesante, pero nunca me gustaron las formas de presentarlo. Su estética es una de las más deprimentes que recuerdo de mi infancia (mano a mano con la de "Los Aurones"), y las situaciones a las que se enfrentaba la niña protagonista (prácticamente era ella sola contra todo el mundo) me hicieron pasar muy malos tragos. Entiendo que es un drama, pero tampoco es cuestión de que los chavales se agarren una depresión de caballo. Eso sí, el que sea capaz de soportarlo, sacará muchísimo provecho de ella.

-----------

Nota para niños: 7.8/10.
Nota para adultos: 3.5/10.
16 de agosto de 2008
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adelantada a su tiempo. No hace falta ser muy listo para darse cuenta de que Spielberg y sus colaboradores la tuvieron muy en cuenta a la hora de definir el estilo visual de "La lista de Schindler". La primera parte, más descriptiva y cruda, contiene algunas escenas de prisioneros (siendo conducidos hacia las cámaras de gas, transportados en trenes o intentando mejorar su aspecto antes de una selección médica) que lo dejan bien claro.
Fue una de las primeras películas en abordar sin tapujos el tema del holocausto judío –sólo habían transcurrido 15 años–, y una de las más realistas en su recreación.

Esta fuerza visual, los actores (puede decirse, tanto de la protagonista como de los secundarios y extras, que son mejor que decentes) y el valor histórico inmanente a los guiones de Pontecorvo (era tan exigente que desechaba casi todo lo que pasaba por sus manos, incluyendo sus propios escritos), suponen sus principales alicientes. Pero la música no les sigue ni en ritmo ni en nivel, se intercalan un par de vídeos de archivo que rompen la homogeneidad de la fotografía (de verdad que es para cabrearse con lo que intentan hacer para simular el campo visual de unos prismáticos), y la historia de amor en la segunda mitad, a pesar de entretener y de dar un giro "antimonotonía" que demuestra bastante inteligencia, no deja de traicionar (y el mismo director lo reconocería) los principios con los que fue concebida la producción.

Resumiendo, gracias a su primera mitad no puede faltar en todo buen recopilatorio cinematográfico sobre el holocausto judío que se precie de serlo.

-------

El nuevo prisionero se acerca a la kapo de la que acaba de quedar prendado y acaricia al gato que ésta acuna en sus brazos. Observa que el collar tiene una inscripción.
–¿Qué pone?
–«Quien lo toque, muere».
18 de octubre de 2009
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un trabajo que no pasaría de mediocre si no fuera porque Rolf de Heer, sin duda uno de los cineastas independientes más bizarros del momento, tiene los santísimos cojones de mostrarnos con crudeza el día a día de una espástica severa sin eufemismos tales como una actriz sana interpretándola o la elusión de su desnudez íntegra; y esto último, en una vida en la que te tienen que vestir, bañar, alimentar y limpiar el culo otras personas, no se puede soslayar.

Aunque, en realidad, la autoría de la idea hay que atribuírsela enteramente a Heather Rose (1966-2002), enferma aquejada de parálisis cerebral congénita responsable del guión y protagonista en su papel de Julia; toda una institución en Australia. Su infancia fue dura: su madre era soltera y algunos de los novios que tuvo la maltrataron. Fueron los abuelos los que la tomaron bajo su tutela y la ayudaron a superar su discapacidad. De natural optimista y decidido, pronto decidió hacerse con las riendas de su vida e independizarse. En su juventud acudía a todo evento social y fiesta que podía, e incluso intentaba flirtear con los hombres más atractivos, a los que solía atraer con la excusa de necesitar ayuda para beber sus copas y luego les metía mano. Llegó a cursar estudios superiores y a dar conferencias internacionales sobre su discapacidad. En el 93 tuvo la oportunidad de aparecer como extra en 'Bad Boy Bubby', también de Rolf de Heer, donde hizo muchas amistades y quedó fascinada por todo el proceso de creación cinematográfica. Se convirtió en actriz y, según desvela su diario, decidió hacer «la película más sexy —ella solía decir que la sensualidad es un estado de la mente— y honesta sobre discapacidad jamás hecha». No dejaba de ser una meta pretenciosa, pero con Heather no cabían medias tintas.
Así pues, con la ayuda del técnico de sonido Frederick Stahl, escribió una primera versión del guión de "Dance Me to My Song", y ambos le propusieron la dirección y reescritura a de Heer, que ya era amigo común.

Es necesario advertir al espectador que, a pesar de lo que pueda parecer por todas las críticas que pululan por Internet, está a años luz de ser un documental. Las experiencias reales en que se basa aparecen diluidas en una ficción en la que el conflicto principal enfrenta a Julia, además de con una invalidez severa que la postra en una silla de ruedas motorizada y la obliga a comunicarse mediante un teclado, con una cuidadora desequilibrada a la que le dan ataques de ira. Hay rasgos de este segundo personaje que caen en el tópico y detalles en el guión que le hacen faltar a la coherencia. Luego está lo de la historia de amor, poco menos que disparatada, pero, no obstante, presentada y manipulada de forma que no lo aparenta.
Los momentos más angustiosos surgen de situaciones cotidianas que para personas en plenas facultades físicas no supondrían un problema, pero que Julia tiene que afrontar en soledad, con resignación, sin poder moverse durante horas, incluso temiendo por su vida. La actitud desvergonzada y desafiante con que afronta la vida arranca alguna que otra sonrisa, y sus desnudos mostrando la rigidez y deformidades propias de la enfermedad sin tapujos ni autocompasión son de un atrevimiento y valentía admirables. La película recibió numerosos galardones que premiaban más esto último que la propia calidad de la cinta. Y yo los apoyo, que conste.

= = =

El título procede de un poema de Frederick Stahl con el que merece la pena terminar:

«Whatever fate may thrust at me.
I'll never be the same.
I've had less fear of times to be.
Since first I heard your name
I need to feel secure from harm.
I will not keep you long.
Please hold me tight within your arm
and dance me to my song.»
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para