Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Reaccionario
Críticas 4.566
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
3 de agosto de 2011
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo ser muy torpe porque esa pretendida grandeza del cine de Ingmar Bergman se me escapa por completo. En esta ocasión "Fanny y Alexander" no deja de ser una obra costumbrista de una familia de inicios del siglo XX, familia en la que no pasa nada destacable. Sucesos de ninguna importancia que vas contemplando con el más mínimo interés.

Ya se que Bergman es un director muy complejo, abstracto, muy filósofico de tal modo que sus películas hay que verlas más como un ensayo que otra cosa. Pero aparte de aburrirte como una ostra no capto ningún mensaje, reflexión, pensamiento digno de interés. Todo dudas, referencias religiosas, más preguntas que respuestas, divagaciones, metáforas, pero que, como no concreta, te deja indiferente.

A destacar quizás la escena de los niños cuando hablan con Dios, de las más interesantes.
3 de octubre de 2013
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parados, estudiantes, indecisos o a todos aquellos con ganas de prosperar, entrad en presidio. Todo un futuro de amplias posibilidades os espera, piensa Jacques Audiard. Bueno, hay momentos malos, sobre todo al principio, no os voy a engañar pero con inteligencia, servilismo y falta de escrúpulos morales, pronto se le coge el tranquillo. Así que en poco tiempo os podéis forjar un futuro inmensamente mejor que el que tenéis fuera. Al respecto hay quien entiende "Un profeta" como la caída de una persona, Malik El Djebena (un justito Tahar Rahim) pero no estoy de acuerdo. Es precisamente lo contrario, el nacimiento de un nuevo héroe.

Hablando con más seriedad, la película tiene un aire vago a la saga de "El Padrino" aunque estas están algo mejor si bien tampoco mucho. Cine francés, algo entrecortado, secuencias irrelevantes en las que predomina el silencio, títulos para dividir el relato en capítulos, ausencia de traducción del corso o el árabe, en fin, formato más o menos novedoso pero sin pasarse. Para ser sincerosm los primeros 45 minutos son buenos pero luego va perdiendo fuelle hasta llegar a un final patético (SPOILER). Vacía, amoral ¡pero se ve bien!, fantasiosa, cansina, reiterativa, pesada, se queda sin historia y los 150 minutos se te hacen eternos. Obra mediocre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Acaso la mafia corsa va a dejar a ese traidor tan campante? ¿No hará todo lo posible por asesinarlo? El final feliz, con mujer y niño incluido, lamentable por lo que supone el mensaje de la película. También es absurda la escena del tiroteo en el coche. Los gorilas disparando sin mirar hasta quedarse sin balas para que luego el otro se incorpore y los mate.
6 de abril de 2023
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digamos que toda obra cinematográfica quiere contarme algo, ya sea profundo, ligero o a medias. Luego lo que distingue la obra maestra de la vulgar o la intermedia radica en tres factores: el calado del mensaje, su forma de transmitirlo y la inteligencia a la hora de argumentarlo. Este último requisito es fundamental y sin embargo parece totalmente olvidado. Pongamos un ejemplo. Imaginad que yo, como director, pienso que el hombre nunca llegó a la Luna y que todo fue un montaje del gobierno norteamericano. El asunto tiene cierto interés y a lo mejor soy un verdadero artista con la cámara con lo que técnicamente mi película es impecable. Ahora bien, ¿cómo sostengo mi tesis? Hete aquí el problema. Si soy incapaz de argumentarlo, si no soy realista en mi análisis, si no aporto pruebas y razones he fracasado por completo. No basta con sacar a un pirado diciendo que el hombre nunca ha llegado a la Luna. Eso no demuestra nada salvo mi propia creencia. Y la obra entonces se desmorona porque no convence, ni hace pensar, ni nada.

Pues bien, esto es exactamente lo que sucede con "El discreto encanto de la burguesía", uno de los últimos trabajos de Luis Buñuel y de los más alabados, en tanto que logró ganar el Oscar a la mejor película en lengua extranjera. En ella, Buñuel nos quiere contar que la burguesía es una clase ociosa, frívola, vacía, inmoral, corrupta, despótica, que usa a su favor a la Iglesia y al Ejército, y que se encuentra perdida. Vamos, lo peor de lo peor. La tesis es disparatada para todos, salvo si eres comunista, como lo fue Buñuel, o sucedáneos, pero voy a admitirla siempre y cuando me la sepas razonar. Pero, ¿qué hace nuestro rojo director? Pues un grotesco ataque gratuito lleno de los mismos clichés para ridiculizar a burguesía, iglesia y ejército en bloque, sin ninguna base ni fundamento, simplemente chorradas que no prueban nada. Ahora bien, para los comunistas, para los que están ya convencidos de esta idea tan maniquea esa agresión la convierte ya en obra maestra. Para el resto, es sólo una tontería, aburrida, vieja y superflua, escudada en un surrealismo vano.
1 de mayo de 2021
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribe un crítico argentino del diario "Clarín" sobre esta "El hombre invisible" que "todo funciona a la perfección". A mí en cambio me parece todo lo contrario, que nada lo hace. Claro que esto de que funcione o no depende de los objetivos que te has marcado. Si lo que pretendes es rodar una buena película o al menos una pasable entonces efectivamente es un verdadero fracaso. Pero si lo que quieres es arrojar a las masas para adoctrinarlas un panfleto feminista-progresista entonces todo funciona en este largometraje. Y eso es lo que sucede aquí. Pongo un ejemplo: Elisabeth Moss, como una actriz rotundamente fea que no pega nada en el personaje. Por supuesto, una mujer poco agraciada puede ser víctima de violencia de género, seguramente más que las bellas. Pero lo que nunca me creeré es que el maltratador sea un guaperas musculoso, millonario, una eminencia científica y un tremendo seductor del que se afirma que "podrías tener a todas las mujeres del mundo" y al que "nunca han dejado". Pues siendo así se prenda hasta la obsesión de una señora que no vale un pimiento. Esto es una parida pero si lo que pretendes es demoler el canon real de belleza presentando a la fea como si fuera muy hermosa, y es así en tanto que varios personajes le confiesan embobados lo guapa que es, entonces sí, "todo funciona".

Dicho esto, la película nace herida con esta protagonista y a continuación entra en barrena con un comienzo de lo más cutre, según el principio de la realidad. ¿Qué pasa, que en Estados Unidos no existen las denuncias por violencia de género y hay que escapar como si estuvieras en Alcatraz? Esto es de lo más ridículo pero si sabemos que lo que anima a "El hombre invisible" es la propaganda feminista entonces el giro cobra todo el sentido del mundo. Para el feminismo, especialmente norteamericano, eso de ir lloriqueando a una comisaría a denunciar a un individuo para que te protejan, como que lo ven blando, paternalista, machista en el fondo. Pues no, nadie y menos otro hombre la debe defender, ella tiene que enfrentarse por sus propias fuerzas, huir, luchar, asesinar si hace falta al misógino varón que pretende dominarla. Empoderarse. De eso va la película. Y por eso toma ese derrotero tan ridículo. Lo mismo pasa con las portentosas habilidades de lucha de la protagonista. El malo puede cargarse a un montón de policías hombres pero, claro, una mujer feminista es más poderosa y fuerte. Por eso es incapaz. Por lo demás, la película degrada a todo un ser fantástico al convertirlo en un vulgar acosador, deriva hacia el soso drama social olvidando el terror, está llena de momentos idiotas y la parte de acción es disparatada.
2
22 de noviembre de 2015
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que estamos ante un hito de la ciencia ficción futurista, de la rama cyberpunk, inspirado en la obra de William Gibsons, "Trilogía del Sprawl", extremo del que no tengo ni idea. Puesto a decir influencias, no se le negará tanto desde el anime, "Akira" (1988)" o "Neon Genesis Evangelion" (1995), como el cine, "Blade Runner" (1982) o "Johnny Mnemonic" (1995) (las de 1995 no sé si son antes o después). Claro que la pegada de "Ghost in the Shell" ha sido lo suficientemente fuerte como para dejar su impronta en "Matrix" (1999), que se copia muchísimo, o en "Cowboy Bebop" (1998).

Todo esto está muy bien pero la película animada deviene en un mamotreto que genera confusión a cada paso. En sus escasos 83 minutos tienen cabida cyborgs de feo aspecto, robots sacados de "Robocop 2" (1990), camuflajes de "Depredador" (1987), viajes espaciales perfectamente inútiles, conspiraciones políticas que no se entienden, programas informáticos con vida propia que no sé qué quieren, además de otras menudencias, Todo adornado con algo de acción y mucha palabrería trascendental que a lo sumo es un esbozo de la inteligencia artificial. En resumen, no me he coscado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para