You must be a loged user to know your affinity with charles
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,7
73.436
10
8 de febrero de 2013
8 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que no dejará indiferente a nadie y en la que se resalta una cosa por encima de todo: la terrible decisión de llevar a la muerte a una persona. Hay que tener presente que es una obra del estadounidense Reginald Rose, escrita originalmente para la televisión y adaptada posteriormente al cine y al teatro. Durante toda la película se tiene la sensación de estar viendo una obra de teatro, dado que tiene lugar en la misma sala (donde delivera el jurado) y los diálogos entre los diferentes personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ella podemos ver como un jurado se pone a deliberar la posible culpabilidad de un chico que supuestamente mata a su padre. Todos votan culpable, menos uno: el jurado número 8 (Henry Fonda). Éste expone diferentes argumentos a favor de la inocencia a raíz de las diferentes pruebas y testimonios que se han dicho durante la sesión, los cuales ofrecen una duda razonable de que el chico sea culpable. A medida que transcurre la cinta podemos ver como los diferentes miembros de jurado ven como su seguridad de cara al veredicto se tambalea. Además podemos ver como los prejuicios o los factores personales de los diferentes miembros del jurado eran básicamente los motores para condenar al chico. A medida que pasa el tiempo, los miembros del jurado, incluso los más acérrimos defensores de la culpabilidad del chico, van cambiando su veredicto.
Lo mejor: película interesante y que demuestra como a veces no todo es lo que parece y que hay que valorar que las desiciones más dificiles requieren una deliberación clara y contundente, en las que no valen las "dudas razonables".
Lo peor: quizá de cara al público recuerde más a una obra teatral, que a una cinematográfica, dado que todo se produce en la misma sala, además de que hay mucho diálogo y requiere fijarse mucho en el detalle.
Lo mejor: película interesante y que demuestra como a veces no todo es lo que parece y que hay que valorar que las desiciones más dificiles requieren una deliberación clara y contundente, en las que no valen las "dudas razonables".
Lo peor: quizá de cara al público recuerde más a una obra teatral, que a una cinematográfica, dado que todo se produce en la misma sala, además de que hay mucho diálogo y requiere fijarse mucho en el detalle.
MediometrajeTV

7,7
23.937
10
24 de noviembre de 2012
24 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fabulosa película dirigida por Antonio Mercero con guión de el mismo y del posteriormente oscarizado José Luis Garci.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película consiste en que un hombre (José Luis López Vázquez) queda atrapado en una cabina que han instalado poco antes. Varias personas intentan ayudarlo a salir sin exito.
La cabina representa una época crucial en la historia de España. Una época en la que el Franquismo vivía anclado en sus antiguos valores, sin ningún asomo al exterior, donde los aires de libertad se respiraban desde hace mucho tiempo. La cabina representaría al regimén, mientras el hombre a la población ansiosa por salir y que, sin embargo, no puede a pesar de los cuntinuos intentos de ellos. Destacar que el teléfono no tiene línea y que el hombre no puede hablar a través del cristal, representando el silencio impuesto por el propio regimén. El hombre no puede hacer nada ante la desesperación y sus pataleos.
Lo mejor: interpretaciones muy creíbles, historia muy lograda (entre el drama y el terror) y los primeros planos de la camara atrapan en todo momento al espectador.
Lo peor: nada.
La cabina representa una época crucial en la historia de España. Una época en la que el Franquismo vivía anclado en sus antiguos valores, sin ningún asomo al exterior, donde los aires de libertad se respiraban desde hace mucho tiempo. La cabina representaría al regimén, mientras el hombre a la población ansiosa por salir y que, sin embargo, no puede a pesar de los cuntinuos intentos de ellos. Destacar que el teléfono no tiene línea y que el hombre no puede hablar a través del cristal, representando el silencio impuesto por el propio regimén. El hombre no puede hacer nada ante la desesperación y sus pataleos.
Lo mejor: interpretaciones muy creíbles, historia muy lograda (entre el drama y el terror) y los primeros planos de la camara atrapan en todo momento al espectador.
Lo peor: nada.

6,2
98.181
6
24 de noviembre de 2012
24 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Simpson ha sido una de las mejores (sino la mejor) series de animación de las historia. Sin embargo, con el paso del tiempo y a medida que pasan las temporadas, la serie a acusado un desgaste que podemos ver una y otra vez y que se puede ver de forma evidente a lo largo de todo el metraje. Durante toda la proyección se da la sensación de que es un episodio largo. Lo que destaca ahora mismo la serie y de ahí la película es el pasar de un humor satírico y crítico con la sociedad a un humor irreverente (que no satírico) y que sólo busca la risa fácil del espectador.
Probablemente, hace unos años durante las primeras temporadas, la película hubiera estado a un nivel aceptable, por lo llegó demasiado tarde a los cines.
Probablemente, hace unos años durante las primeras temporadas, la película hubiera estado a un nivel aceptable, por lo llegó demasiado tarde a los cines.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: estas son, en mi opinión, las principales virtudes:
-Algunos chistes estan bien, aunque escasean a lo largo de la película.
-La animación es mejor en la película que en la serie.
-La banda sonora es muy buena.
Lo peor: estas son, en mi opinión, los principales defectos:
-Parece un capítulo largo, por lo que en algunos momentos puede parecer aburrida.
-Al final, la historia es la de siempre: Homer la arma y desde esa premisa, se dan mil y un gags sin sentido.
-El niño irlandes del que se enamora Lisa no tiene sentido (al menos si hubieran hecho un triangulo amoroso entre él, Lisa y Milhouse, con los celos de Milhouse de fondo, pero es que rara vez aparece).
-La escena del abuelo teniendo la visión en la iglesia da verguenza ajena (además de que el baile esta copiado de un episodio de los Simpson).
-Que Bart quiera que Flanders sea su padre es un sinsentido absuluto.
-Los secundarios (a escepción de Flanders) no tienen protagonismo alguno.
-Algunos gestos de Homer recuerdan más a Padre de Familia que de los Simpson.
-Algunos chistes estan bien, aunque escasean a lo largo de la película.
-La animación es mejor en la película que en la serie.
-La banda sonora es muy buena.
Lo peor: estas son, en mi opinión, los principales defectos:
-Parece un capítulo largo, por lo que en algunos momentos puede parecer aburrida.
-Al final, la historia es la de siempre: Homer la arma y desde esa premisa, se dan mil y un gags sin sentido.
-El niño irlandes del que se enamora Lisa no tiene sentido (al menos si hubieran hecho un triangulo amoroso entre él, Lisa y Milhouse, con los celos de Milhouse de fondo, pero es que rara vez aparece).
-La escena del abuelo teniendo la visión en la iglesia da verguenza ajena (además de que el baile esta copiado de un episodio de los Simpson).
-Que Bart quiera que Flanders sea su padre es un sinsentido absuluto.
-Los secundarios (a escepción de Flanders) no tienen protagonismo alguno.
-Algunos gestos de Homer recuerdan más a Padre de Familia que de los Simpson.

7,9
68.647
10
3 de marzo de 2013
3 de marzo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Megaproducción basada en la novela homónima de Lewis Wallace, fué la primera película ganadora de 11 Oscars (sólo igualada por Titanic y El Señor de los Anillos: el retorno del rey).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película transcurre en el año 30 durante la ocupación romana de Judea. La situación anda revuelta y se teme un levantamiento por parte del pueblo judío. Entonces, Roma envía dos legiones al mando del jefe militar Messala, el cual se crio en el ambiente judio, conservando de su infancia a un amigo tan importante como al noble Juda Ben-Hur y a su familia.
Judá Ben-Hur ve en la llegada de Messala a una posibilidad para el entendimiento y el respeto. No obstante, Messala ve a su viejo amigo como el hombre que a los enemigos judíos de Roma por su pasada amistad. Ben-Hur se niega al trato y Messala rompe su amistad.
Messala aprovecha la caída de una teja de la casa de Ben-Hur al paso de la comitiva que recibía al nuevo Gobernador de Judea para acusar a Ben-Hur y su familia (hermana y madre) de traición y los encarcela.
Su hermana y madre se infectan de lepra en la carcel y Ben Hur es enviado a las galeras. Desde ese momento, Ben-Hur jura vengarse de su ahora enemigo Messala. Tras salvar a Quinto Arrio de un abordaje, éste lo adopta como hijo, no obstante decide regresar a Judea.
En su camino a Jerusalén, Ben-Hur conocerá a Baltasar, y al jeque Ilderim, un comerciante árabe. De Baltasar aprenderá que hay alguien en quien creer, un Mesías, hijo de Dios, que liberará a los hombres de los pecados, estableciendo el amor en los corazones de los hombres. Por el contrario, del jeque descubrirá que Messala participa en las carreras de cuadrigas y, en la arena del circo.
En Jerusalén se reencuentra con Ester, de la que esta enamorado, la cual le habla de un Maestro que predica a favor del amor a los enemigos, diciendole de esta forma que se olvide de sus viejas rencillas con Messala las cuales no le conducen a nada.
Judá, sin embargo, esta lleno de odio y cree que su única opción de vengarse es poder ver su cuerpo mutilado y maltrecho en la arena del circo. Para ello, correrá la carrera de cuadrigas. Ahí vencerá a Messala, quien terminará cayéndose de su carro, y siendo atropellado y pisoteado por otro, quedando medio moribundo. Messala, en un último aliento le comunica que su madre y su hermana están vivas, pero que están en el valle de los leprosos.
En ese momento se produce una gran escena que quizá queda algo deslucida por la gran carrera de cuadrigas. Ben-Hur le dice a Poncio Pilatos que fue Roma la que destruyó a Messala. El era bueno, hasta que la codicía de Roma penetró en él.
Ben-Hur rescata, junto a Ester, a su madre y hermana de ese horrible lugar. Él accede al requerimiento Ester para que sean sanadas por el Rabí de Galilea, mientras una procesión de gente acompaña a gritos la marcha de los nuevos crucificados, entre ellos al mestro bueno, que es irremediablemente crucíficado, no sin antes haber obrado su último milagro: sanar a la hermana y madre de Ben-Hur.
Clarísimamente la película nos demuestra que el amor siempre vence a la venganza y que con ésta no se llega a nada.
Lo mejor: grandes actuaciones y estraordinarias escenas. A destacar:
-El momento en que Jesús le da de beber a un sediento Ben-Hur cuando estaba en una línea de condenados que iban camino de galeras y la escena en la que a modo de agradecimiento el propio Ben-Hur le da de beber al maestro. Este encuentro, y el presenciar después la crucifixión del hombre que un día le salvó de morir, harán que Ben-Hur encuentre la paz y de esta forma llegue al perdón.
-Las escena épicas como la batalla naval o la carrera de cuadrigas son sencillamente magníficas.
-La escena entre Pilatos y Ben-Hur.
Lo peor: algunas diferencias con respecto al libro (Messala no muere, sino acaba gravemente herido, la caída accidental de un teja sobre el nuevo procurador romano en Judea, no es provocada por la hermana de Judá, sino es el propio Ben-Hur el que arroja la teja, etc.).
Judá Ben-Hur ve en la llegada de Messala a una posibilidad para el entendimiento y el respeto. No obstante, Messala ve a su viejo amigo como el hombre que a los enemigos judíos de Roma por su pasada amistad. Ben-Hur se niega al trato y Messala rompe su amistad.
Messala aprovecha la caída de una teja de la casa de Ben-Hur al paso de la comitiva que recibía al nuevo Gobernador de Judea para acusar a Ben-Hur y su familia (hermana y madre) de traición y los encarcela.
Su hermana y madre se infectan de lepra en la carcel y Ben Hur es enviado a las galeras. Desde ese momento, Ben-Hur jura vengarse de su ahora enemigo Messala. Tras salvar a Quinto Arrio de un abordaje, éste lo adopta como hijo, no obstante decide regresar a Judea.
En su camino a Jerusalén, Ben-Hur conocerá a Baltasar, y al jeque Ilderim, un comerciante árabe. De Baltasar aprenderá que hay alguien en quien creer, un Mesías, hijo de Dios, que liberará a los hombres de los pecados, estableciendo el amor en los corazones de los hombres. Por el contrario, del jeque descubrirá que Messala participa en las carreras de cuadrigas y, en la arena del circo.
En Jerusalén se reencuentra con Ester, de la que esta enamorado, la cual le habla de un Maestro que predica a favor del amor a los enemigos, diciendole de esta forma que se olvide de sus viejas rencillas con Messala las cuales no le conducen a nada.
Judá, sin embargo, esta lleno de odio y cree que su única opción de vengarse es poder ver su cuerpo mutilado y maltrecho en la arena del circo. Para ello, correrá la carrera de cuadrigas. Ahí vencerá a Messala, quien terminará cayéndose de su carro, y siendo atropellado y pisoteado por otro, quedando medio moribundo. Messala, en un último aliento le comunica que su madre y su hermana están vivas, pero que están en el valle de los leprosos.
En ese momento se produce una gran escena que quizá queda algo deslucida por la gran carrera de cuadrigas. Ben-Hur le dice a Poncio Pilatos que fue Roma la que destruyó a Messala. El era bueno, hasta que la codicía de Roma penetró en él.
Ben-Hur rescata, junto a Ester, a su madre y hermana de ese horrible lugar. Él accede al requerimiento Ester para que sean sanadas por el Rabí de Galilea, mientras una procesión de gente acompaña a gritos la marcha de los nuevos crucificados, entre ellos al mestro bueno, que es irremediablemente crucíficado, no sin antes haber obrado su último milagro: sanar a la hermana y madre de Ben-Hur.
Clarísimamente la película nos demuestra que el amor siempre vence a la venganza y que con ésta no se llega a nada.
Lo mejor: grandes actuaciones y estraordinarias escenas. A destacar:
-El momento en que Jesús le da de beber a un sediento Ben-Hur cuando estaba en una línea de condenados que iban camino de galeras y la escena en la que a modo de agradecimiento el propio Ben-Hur le da de beber al maestro. Este encuentro, y el presenciar después la crucifixión del hombre que un día le salvó de morir, harán que Ben-Hur encuentre la paz y de esta forma llegue al perdón.
-Las escena épicas como la batalla naval o la carrera de cuadrigas son sencillamente magníficas.
-La escena entre Pilatos y Ben-Hur.
Lo peor: algunas diferencias con respecto al libro (Messala no muere, sino acaba gravemente herido, la caída accidental de un teja sobre el nuevo procurador romano en Judea, no es provocada por la hermana de Judá, sino es el propio Ben-Hur el que arroja la teja, etc.).

8,4
57.871
10
22 de febrero de 2013
22 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra película del cine bélico situada en la Primera Guerra Mundial, dirigida por Stanley Kubrick y estrenada en 1957. Está basada en la novela del mismo nombre de Humphrey Cobb publicada en 1935. Como curiosidad cabe destacar que, tanto en el inicio como en el final de la película, suena "la Marsellesa".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En ella podemos ver como en la Francia de 1916, el general Boulard (Adolphe Menjou) ordena la conquista de una posición alemana y encarga esta misión al ambicioso general Mireau (George Macready). El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax (Kirk Douglas). La toma de la colina resulta ser un ataque suicida puesto que el puesto alemán resulta inexpugnable, siendo un error de calculo de los altos mandos franceses y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras.
El alto mando militar, irritado por la derrota, y a sabiendas de su error decide imponer por sorteo a tres miembros del regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados. Ante la evidente injusticia que se esta cometiendo, el propio Dax decide ser el abogado defensor en un juicio corrompido y cuya sentencía desde el principio se encuentra tomada: la pena de muerte por fusilamiento por cobardía.
La corrupción moral de los altos mandos se hace patente durante toda la película, en la que podemos ver que para ellos la guerra es sólo un juego para obtener meritos de guerra o ascensos, en la que mueven los soldados (o "peones") a su antojo sin que les importe la vida de los mismos.
La película supusó una oleada de ataques por parte de las autoridades francesas y de algunos ex-comabtientes galos debido al mensaje que se daba y a que altura quedaba el ejército.
Lo mejor: descarnada película, la cual nos muestra una realidad incomoda para algunos altos mandos que con tal de ascender o de obtener meritos de guerra son capaces de llevar a la muerte a más de la mitad de su regimiento. Grande Kirk Douglas, en una de sus mejores intepretaciones.
Lo peor: nada.
El alto mando militar, irritado por la derrota, y a sabiendas de su error decide imponer por sorteo a tres miembros del regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados. Ante la evidente injusticia que se esta cometiendo, el propio Dax decide ser el abogado defensor en un juicio corrompido y cuya sentencía desde el principio se encuentra tomada: la pena de muerte por fusilamiento por cobardía.
La corrupción moral de los altos mandos se hace patente durante toda la película, en la que podemos ver que para ellos la guerra es sólo un juego para obtener meritos de guerra o ascensos, en la que mueven los soldados (o "peones") a su antojo sin que les importe la vida de los mismos.
La película supusó una oleada de ataques por parte de las autoridades francesas y de algunos ex-comabtientes galos debido al mensaje que se daba y a que altura quedaba el ejército.
Lo mejor: descarnada película, la cual nos muestra una realidad incomoda para algunos altos mandos que con tal de ascender o de obtener meritos de guerra son capaces de llevar a la muerte a más de la mitad de su regimiento. Grande Kirk Douglas, en una de sus mejores intepretaciones.
Lo peor: nada.
Más sobre charles
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here