Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with gineudebree
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
15 de octubre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si me dijeran que esta película iba a ser la primera parte de una saga, me hubiera partido de la risa, pensaría que es parte del próximo monólogo de Goyo Jiménez o algo parecido.

Pero la realidad supera a la ficción y este experimento-esperpento es la primera piedra y mejor de una historia que parece no tener fin, para desgracia de los incautos que van viendo todas las películas.

Empecemos hablando de Uwe Boll, que incluso ha hecho alguna película decente. Todos conocemos el modus operandi del personaje: compro derechos de un video juego, hago la película, una promoción de la leche y los incautos ex-jugadores acaban queriendo arrancarse los ojos y destrozarse los oidos, porque malditas las bandas sonoras que suele poner el amigo.

La historia... es de risa, si Amenabar escribió "Abre los Ojos" mientras tenía gripe, el amigo Uwe debió escribir el guión después de haber comido una tonelada de ciruelas como mínimo, y más vale que hubiera usado todo ese papel en otra cosa. Mago malo ataca reino, rey no puede contenerlo, magos buenos necesitan heroe que les ayude a matar a mago malo porque sus ejércitos son más poderosos, héroe resulta ser la solución a todos los problemas y, para colmo, tiene un interesante pasado oculto... Vaya originalidad amigo.

Luego coges unos efectos de pacotilla, una banda sonora... mira, suena mejor la banda sonora de los arcenes de las autopistas cuando la pisas, unas escenas dignas del mejor cine de acción... albanés y una dirección que la hubiera firmado el niño alemán cabreado del youtube.

Y el plantel: ¿Qué se fumó Jason Statham para aceptar? Sería el propio guión, porque nadie en su sano juicio y con cierto buen cartel aceptaría. El resto, un grupo de actores venidos a menos y el amigo Ron Perlman. Las actuaciones son de puro cachondeo, con el amigo Liotta como maestro de ceremonias enseñando cuánto se pueden abrir unos ojos, ¿intenta ser Gloria Raynor o qué?

Para acabar, los malos, una especie de Fraga del pantano, que yo con una mala maza me cargo a 3.000 fácilmente, pero el punto lo doy por ella, lo que me partía cada vez que salían...
5 de octubre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la película se llama "Resacón" es porque hay un resacón, aunque le versión inglesa tiene otro título más acorde... Pero en la tercera parte de la trilogía, no sólo desaparece este elemento, desaparecen el 99% de los elementos de la saga y de las dos películas anteriores, excepto a los protagonistas y Chow.

¿Qué nos ofrece esta película? Nada, nada y nada. Sólo rememorar viejos tiempos, como mucho, disfrutar de la madurez de la estupenda Heather Graham, de lo guapo que es Bradley Cooper, de Zach Galifia.... de Zach, que, por mucho que me digan, me parece una versión inferior de Andy King de "Bienvenidos al Fin del Mundo" y de Ed Helms, un tipo desaprovechado para mi gusto.

La película empieza mal, con un gag que me parece desafortunado y miserable, luego no mejora. Aparece Chow, aparece el "otro malo", John Goodman, empiezan a sucederse las situaciones y te quedas con cara de pensar "¿de verdad hace reír a alguien esto?"

No hay originalidad, no hay escenas realmente graciosas, no hay nada, vacío, la vuelta a Las Vegas no aporta nada, se ha perdido la esencia y toda queda a expensas de que Zach haga alguna gracieta y al personaje de Chow, que es la presencia que intenta salvar el cotarro. Es un telefilme de 3 de la tarde.

La primera me hizo gracia, la segunda tuvo sus momentos, pero acabó la fiesta, nos hemos despertado, que pena que haya terminado esto tan mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿De verdad alguien se puede reír con la jirafa decapitada?
¿A qué viene el asunto con el niño del personaje de Heather Graham? Me pareció una estupidez mayúscula.
¿Es tan fácil colarse en el Caesar Palace?
18 de septiembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la violenta, intensa, incorrecta, especial y original “Lock, Stock…”, el amigo Guy, con más medios y más amigos, lanzó una segunda película sobre los negocios de los bajos fondos londinenses a raíz del robo de un diamante y los intereses cruzados.

Dicho robo hará que varios bandos se muevan, unos para ayudar al comprador del mismo, otros para interceptarlo y quedarse con el botín; por medio, matones, combates de boxeo clandestino, gitanos, perros, crimen y situaciones de todo tipo.

Una película sólida, con un ritmo bestial, empezando con una presentación de los personajes realmente soberbia, estilo setentero y con una BSO potente. Van al grano, pistolas, tiros, puñetazos y unos diálogos ácidos.

El guión está cargado de mala leche contra todo y todos: desde los capos, a los tratantes de diamantes, a los pringados que aceptan cualquier trabajo por “ascender”, los trajeados de “no sabe con quién está hablando…”. Blancos, negros, judíos, latinos, gitanos… todos reciben leña por igual y en su justa medida.

Las interpretaciones, soberbias, empezando por la mejor de Jason Statham; pero sobresale Denis Farina (Primo Avi), con sus diálogos y situaciones. Los personajes son dinamita pura: “Turco”, Tommy, Ladrillo, Sol, Dientes de Bala, Tyrone, Boris o esa perita en dulce llamada Mickey que hizo que me partiera de risa con Brad Pitt, quien me lo hubiera dicho.

Algunas frases quedarán en la memoria, como la de “Dientes de Bala” a los encapuchados, la descripción de Londres por Avi o la denominación de “Némesis” por parte de El Ladrillo.

Lástima que fuera la última película que realmente me gustara de este director…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La carcajada después del primer combate de Mickey fue brutal.
11 de septiembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título echa para atrás para empezar, tuve que esperar a que las críticas hicieran su trabajo para animarme a ver la película.

Comedia romántica: Chico sale con chica, chico es un desastre, metido en un trabajo sin futuro, viviendo como si fuera un Erasmua con su "coleguita de toda la vida" que es igual o más desastroso que él y sin más objetivo que salir por las noches al pub "El Wintchester" a emborracharse y asi un día tras otro.

Chica deja a chico porque el chico no va a cambiar, pero el chico no se da por vencido, decide llevar flores a su madre y recuperar a la chica...

Sólo hay un problemilla: Un Apocalipsis Zombie, pero que nada te pare chico, ¡arriba el amor!

Y asi empieza esta película simpática, con mucha mala baba, muy inglesa (esas casas con jardincito y valla de madera, esas tiendecitas regentadas por un hindú, esos pubs tan clásicos).

La primera hora es muy buena, con la presentación de Shaun y Ed, la ruptura, la visita al pub, y...el mogollón, La intensidad sube cuando son conscientes de lo que pasa y se "adaptan", Mejora con los planes y, por desgracia, baja en el segmento final, aunque (spoler)

Muy bien los actores, aunque los amigos de ella me parecen insufribles, en esta película me gusta más Frost que Pegg, pero me quedo con los padres, Penelope Wilton y ¡no es mi padre! Billy Nighy.

Y muchos guiños a las películas de zombies y a la música inglesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas inolvidables:

El zombie que usan de coro a la salida del pub cantando
Cuando ha pasado todo y Shaun va a la tienda sin enterarse de nada.
Los planes de salvar a Liz y a la madre,
El cruce con la amiga de Shaun y el grupo clonado (con Martin Freeman)
Philip apagando ya zombie el radiocassette.
La pelea en el pub a ritmo de Queen.
El final, impagable lo del "Humor Amarillo" y lo de la mujer del zombie que mantiene relaciones con el. Y, sobre todo, ese momento de Shaun y Ed (zombi) jugando a la PS2.
3 de septiembre de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cornettos, saltos de valla, algún personaje que no ha “querido crecer”, todo ello son elementos comunes de la trilogía de los señores Pegg, Frost y Wright.

Con “Shaun of the Dead” (me niego a poner el horrendo título en castellano) nos sorprendieron, haciendo reír con recursos basados en la vida diaria durante una plaga zombi y una serie de entrañables personajes (la escena de “Queen” es increíble).

Con “Hot Buzz” (me niego, de nuevo, a poner el horrible título en castellano), dieron un paso al frente, con más recursos y un público expectante al que dieron una buena ración de sátira a los pueblos de campiña inglesa y policías que saltan disparando con dos pistolas sobre capotas de coche (la entrada a lo Rick Grimes del final es apoteósica).

Y llega “Bienvenidos al Fin del Mundo” (me gusta más que el original, qué le vamos a hacer). Han pasado muchos años desde la primera, Simon Pegg ha participado en bastantes películas, incluida “Paul” con Frost, haciendo ambos un poco de los personajes de “Shaun of the Dead” a lo friki y Wright tiene una reputación como buen director.

Han cogido a un puñado de colegas, a lo Segura, pero de calidad, como Martin Freeman, Pierce Brosnan, Billy Nighy (otro elemento recurrente en la trilogía) entre otros y han dicho un “a tomar por saco, hoy nos lo cargamos todo, vamos a acabar esto, pero a lo bestia”.

En España serán más los que la vean en DVD que en cine, la distribución, como las otras, fue horrible, tuve que hace más de 50km porque no la echaban en ningún cine “norma”l, y eso que somos bastantes los seguidores.

Y llega lo de siempre, un personaje más desastre que el resto (le toca a Pegg) que se niega a madurar y que mete a los demás en una serie de peripecias, en este caso, 12 pintas en una noche en 12 pubs del pueblo peñazo de la infancia. ¿El primer problema? Los colegas son hombres que han madurado, tienen una buena posición y la mitad de ellos, familia, además ha mentido para reunirlos a todos.

Pero tras el principio, con el típico humor del inadaptado, llega el giro, tanto del metraje como de alguno de los personajes (Andy-Frost) y, si en la primera era el terror y en la segunda la acción, aquí toca a la ciencia ficción, con una invasión alienígena y el personaje de Pegg, King, deseando hacer la ronda a toda costa mientras lo demás lo siguen por amistad.

Hay peleas, hay risas, hay acción, hay amor, hay amistad, hay carreras, hay muchos guiños y hay melancolía, porque “es el fin”. Sobre si es mejor o peor que las otras dos, he disfrutado de todas, me niego a entrar en rankings, me parece una película sólida, bien rodada, simpática pero no simplona, con medios, buenos efectos y unos actores con ganas de pasárselo bien, pero que han hecho un buen trabajo; me he reído con “Bienvenidos al fin del mundo”, me he reído con “La Bestia”, con el cassette, con la pelea en el quinto pub, con el sándwich de melocotón, con la pelea de los taburetes, con el reverendo verde, con la explicación de los desaparecidos, con el móvil de Gary, con la recuperación de la alianza, con el enfrentamiento verbal en el último pub… y me reído con el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ese final, con Nick Frost viviendo en el Medievo, y cuando llevas toda la peli buscando el maldito “Cornetto”, aparece el de menta en la valla, puntazo. Pero sobre todo, esa entrada de Simon Pegg al pub, con sus amigos robots adolescentes a lo Aragorn, llamándose “El Rey” y con ese espadón con el que acaba todo, es el fin, viva el rey. Gracias al equipo, por favor, volved.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para