Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas 427
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
1 de octubre de 2015
20 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba por el primer tercio del episodio piloto, bastante disperso y falto de interés, pero cuando he visto a Miguel Angel Silvestre (hablando inglés con su acento español) chulear ante el espejo me he dicho: ¡Basta ya, no aguanto más! La verdad es que Matrix me deslumbró, pero todo lo demás que han hecho los Wachowski me parece bastante insoportable; en especial El Atlas de las nubes (que tampoco acabé), un autentico bodrio cuya confusa dispersión y ñoño espitritualismo New Age la emparenta en gran medida con esta serie. No se, a lo mejor debería tener más paciencia y darle otra oportunidad, pero me temo que los Wachowski de los últimos tiempos y yo no vibramos en el mismo plano.
30 de noviembre de 2006
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta excelente película Rohmer nos obsequia una vez más con otro sutil análisis sobre las relaciones humanas. Y una vez más lo hace sin necesidad de recurrir a fuegos de artificio o truculentos giros dramáticos al estilo de Hollywood. Porque tales ardides no le hacen falta a Rohmer. A él le bastan tres o cuatro personajes (a veces intelectuales, y en todo caso gente muy "civilizada") interaccionando entre si en medio de unas pocas localizaciones. Con estos humildes elementos –y su implícita filosofía de “menos es más”- es (o era) capaz de parir una buena película detrás de otra. ¡Pero qué difícil de lograr esa maravillosa naturalidad y falta de énfasis, tanto en las interpretaciones como en los giros argumentales! En este sentido el cine de Rohmer se situaría en las antípodas, no solo del melodrama, sino también del cine truculento y videoclipero que domina las actuales multisalas.
Pues en Rohmer la sencillez y la sobriedad son normas de estilo. Observemos, por ejemplo, que Rohmer no emplea casi nunca un “travelling”. Tampoco un primer plano; sus personajes son casi siempre observados desde la objetividad y el respeto que proporcionan los planos medios y estáticos. Lo mismo sucede con el acompañamiento musical: prácticamente ausente, deja todo el protagonismo a los diálogos y sonidos de ambiente.
El único “pero” es la fotografía. Me consta que el operador de esta película, Nestor Almendros, fue uno de los mejores, además de un pionero en el empleo de un “look” visual naturalista. Sin embargo por alguna extraña razón la calidad fotográfica no solo de esta cinta, sino de las demás películas de Rohmer que han salido al mercado en formato DVD es bastante deficiente. En ellas la imagen aparece poco contrastada (también las que son en color) y con poca nitidez, como si hubieran sido rodadas en 16 mm e “hinchadas” después a 35 mm. Aunque por lo que tuve ocasión de leer en una entrevista con Nestor Almendros (incluida en el libro “Maestros de la luz”), al parecer sus películas de esta época fueron filmadas en el formato de 35 mm. Incluso “La Coleccionista”, primera colaboración de Rohmer con Almendros, fue filmada en ese formato, a pesar de que en los principios de su carrera –según confiesa él mismo- Almendros tenía una preferencia por el formato supuestamente “más libre” del 16 mm.
En fin, a pesar esta objeción, la película me ha encantado. Tritignant hace una gran interpretación, al igual que las dos estupendas actrices. Tenemos pues a unos actores en estado de gracia, al servicio de una aguda reflexión sobre los desencuentros y paradojas del amor (con entretenidas disertaciones filosóficas incluidas). Indudablemente una las mejores películas de Rohmer.
20 de noviembre de 2006
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una época en que en España ni siquiera habían empezado todavía a hacerse las prehistoricas peliculas de reprimidos sexuales a lo Landa, tenemos al elegante y aristocrático Rohmer proponiendonos sutiles y civilizados juegos (filmados además en los alrededores de la liberal y hedonista Saint Tropez, un años antes del mítico "verano del amor" hippie de 1966), diríase que más apropiados para la humanidad que habría de venir diez, veinte o hasta treinta años más tarde. La pelicula me ha encantado. Siempre me sucede lo mismo con Rohmer: salgo de sus peliculas con una sensación de levedad en el cuerpo, de sutileza. Es como si después de que otros directores hubiesen acabado de bombardearnos con argumentos más convencionalmente dramáticos, llegara Rohmer dispuesto a destilar para nosotros el zumito restante: algo excelso y casi etereo. Un zumito en el que afloran los sofisticados problemas de un mundo postmoderno presidido por la civilización y el ocio de una juventud que tiene las necesidades básicas cubiertas. Un mundo sin grandes aspavientos, en el que los grandes dramas de la ficción de toda la vida han evolucionado hacia algo más cotidiano y humilde, pero también más sutil. Un mundo de gestos, de miradas, de sonrisas ambiguas. De pasiones civilizadas observadas siempre desde un prisma ligero, inteligente, y atento a los minimos detalles, casi en plan de minimalismo Zen.
7
20 de junio de 2020
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi una serie sobre viajes en el tiempo tiene mucho ganado en principio, pues es un tema que me apasiona y fascina. Como aquella serie en que un tío viaja hasta 1963 para tratar de evitar el asesinato de Kennedy. Aquí lo que se plantea son una serie de misteriosas desapariciones en una pequeña ciudad alemana y sobre las que gravitan una pléyade de personajes cuyas relaciones y conflictos se extienden hacia el pasado y hacia el futuro, en complicados círculos temporales que se retroalimentan. En fin, un verdadero lío. Pero un lío fascinante e intrigante, que poco a poco (sobre todo en la segunda temporada) se va clarificando para el espectador.

El look de la serie es espectacular, igual que las interpretaciones. Y las implicaciones filosóficas de la trama son de lo más profundas e interesantes. Total, que hacia tiempo que no me apasionaba tanto una serie (la mayoría de las cuales suelo abandonar a los pocos episodios).

Post data: la tercera temporada se me está haciendo muy cuesta arriba, la cosa se lía tanto que casi he pedido el interés. Debido a esto, en vez de ponerle un nueve (que se merecerían las dos primeras temporadas), le pongo un siete, como puntuación total.
12 de agosto de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy raro lo que me ha pasado con esta película. Más o menos hasta la mitad me aburrí bastante (esas innecesarias y pesadas voces en off) y estuve a punto de desistir, pero a medida que avanzaba la segunda parte me fuí interesando y al acabar la peli tuve la sensación de haber visto algo que valía la pena. Lo cierto es que esa sobriedad a ritmo lento, esa economía de palabras y gestos tan propia del estilo de Melville, te va calando, y al final acaba uno seducido por el clima despiadado y opresivo en el que transcurre la película. Qué época más jodida, hay que ser un auténtico valiente (yo dudo de que fuera capaz) para sacrificar tu vida y enfrentarte al inmenso sufrimiento que no se cansaban de inflingir los putos nazis. En otro orden de cosas, confieso que cuando he visto todas esas patillas demasiado largas y peludas para la época en que se supone ocurre la acción y esos pelos largos en las nucas, me he dicho: ya estamos, seguro que es de principios de los setenta (en realidad es del 69), cuando los actores se negaban a cortarse el pelo aunque les doblaran el sueldo, porque esos pelillos de más, aunque estuvieran lejos de ser una melena, resumían el "pathos" existencial de la época y eran, al parecer, una obsesión irrenunciable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para