Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Señor blanco
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
30 de mayo de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, qué injustos que sois. Vi que apareció esta peli, "Predators" y no me pareció mal, pero la verdad, pensaba que sería un bodrio insufrible, ¿por qué? Por culpa de quien tuvo la asquerosa y demencial idea de "Alien vs Predator" una serie de películas que se cargaron las dos sagas de películas o al menos lo intentaron.

Por culpa de esto, empecé a ver la peli solo porque soy fan de la primera película (Predator) y porque que queréis que os diga, a mi las películas en las que aparecen seres sobrenaturales y además malos me gustan en general (a no ser que sean de serie B). Al ver a Adrien Brody en el reparto pensé "Bueno, al menos no será un 2, sino un 4" pero me equivoqué.

Para empezar el inicio del filme es muy bueno, intenso y sobre todo: no te dicen que está pasando, te van presentando lentamente a los personajes, para que confraternices con ellos y trates de ayudarles a descubrir qué está pasando. Si esto no fuera una película de predators sino de unos alienígenas nuevos y anónimos quizás incluso sería un peliculón, pero no dejemos que esto le reste puntos a una buena película.

Los actores "menos conocidos" son buenos, excepto el que hace de médico, todos son fantásticos para que negarlo, y la trama, todo y que es mejorable en los detalles, es buena. Me explico mejor en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Errores que cometí:

-Pensé que la trama sería una chorrada: no lo es, hay una serie de personas en una jungla anónima, han sido lanzados en paracaídas y van descubriendo cosas horripilantes, están en un planeta alienígena y les atacan todo tipo de criaturas, les están cazando...

-Pense que los personajes serían patéticos: me equivoqué de nuevo. Todos o al menos la mayoría son profundos. Adrien Brody, Alice Braga (no es una tia buena tonta, eso se agradece y mucho) y el prisionero los que más, a los que hay que añadir al sublime Lawrence Fishburne, cazador sigiloso, que añade mucha tensión al filme

Puntos mejorables:

-La jungla, podrían haber tenido más imaginación
-Potenciar más a Lawrence Fishburne, añadía mucha tensión al filme, merecía más tiempo y más diálogo, sobretodo con su amigo imaginario...
14 de mayo de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho apellidos vascos es una comedia muy correcta, necesaria en tiempos de crisis, que ha conseguido evitar (me gustaría saber de qué manera, aunque me hago una idea) ser colgada en internet hasta hace poco y cuya temática general (historia de amor, tópicos entre regiones, chistes fáciles y apta para todos los públicos) es obviamente la perfecta para conseguir que reviente la taquilla, pues se dirige a un público muy amplio.

Ahora bien, uno espera, de la película más taquillera de la historia del cine, un poco más de nivel. Ciertamente la película es curiosa y tiene algún momento gracioso, pero no es desternillante ni mucho menos, y sus premisas las hemos visto una y otra vez en las comedias románticas. Además, el tema de las diferencias culturales parece tratado de forma muy superficial, tópica, poco imaginativa y falsa.

El argumento es bueno, una noche en Sevilla, un andaluz, Rafa (Dani Rovira) se enamora de una vasca, Amaia (Clara Lago) y posteriormente viaja a Euskadi para conquistarla. Allí, debido a las diferencias culturales y al carácter de Amaia, vivirá una serie de situaciones cómicas y absurdas. Aunque el argumento es interesante, los tópicos y estereotipos falsos y poco creíbles se repiten hasta la saciedad, y algunos actores exageran tanto sus comportamientos que la cinta pierde casi toda su calidad.

Por esto último me da la impresión que Borja Cobeaga, guionista y director de películas desternillantes como "Pagafantas" ha hecho esta película sin ganas, tirando de chistes viejos y solo para ganar dinero (no en vano, la productora es TeleCinco).

Pasaré a comentar escenas particulares en el spoiler que reforzarán esta tesis:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Errores:

-Dani Rovira: el cómico del momento manifestaba estar sorprendido porque contaran con él como actor principal, ya que no tiene experiencia en el mundo del cine, y eso se nota. Rovira es alguien con muchos recursos, y aunque clava el acento vasco, su poca expresividad le juega malas pasadas, tantas que cuando se encuentra en una situación estresante o cómica, se limita siempre a poner la misma cara y a hablar como si fuera a romper a llorar en cualquier momento. Acaba cansando porque el patrón se repite una y otra vez, ya sea cuando está siendo interrogado por el padre de Amaia (Karra Elejalde), ya sea cuando unos abertzales le piden que hable en favor de su causa.

Que Dani Rovira no es un gran actor (de momento al menos) queda claro en la escena en la que hace un mitin abertzale, y empieza a decir "que estoy a tope" (gritando consignas independentistas). Su falta de expresividad, combinada con lo poco realista que resulta el mitin destrozan la escena. Solo pido que la gente imagine a un actor experimentado y muy expresivo en el papel para ver la diferencia.

-Asimismo, Karra Elejalde, pese a que es un buen actor (solo hay que ver sus películas para confirmarlo) sobreactúa y exagera su acento de forma premeditada. El problema de Elejalde en esta película es que actúa, cuando no debería actuar, pues es vasco, y es absurdo que un vasco haga de vasco.

-El tópico repetido hasta la saciedad del chico y la chica que se odian pero acaban juntos ya cansa. Quien se odia desde un principio suele odiarse siempre, o al menos no acaba teniendo una relación ¿alguno de vosotros conoce a alguien que iniciara una relación con alguien que odiara? Yo desde luego no. Es un tópico machista en el que la mujer es una especie de ser bipolar y amargado que simplemente hay que poner en su sitio. "Eso es que no le han dado lo suyo" y cosas que yo pensaba (y desgraciadamente me equivocaba) que ya estaban superadas.

En el caso de Rafa y Amaia lo que seguramente habría pasado es que al intentar sacarla del local a rastras las amigas de Amaia hubieran intervenido y recriminado su actitud a Rafa, marchándose del local indignadas y así habría quedado la cosa. Y Amaia, al ver a un camarero sevillano desconocido que la ha insultado y la ha intentado sacar por la fuerza de un bar en la puerta de su casa en Euskadi, lo normal es que llamara a la policía.

Lo sé, me diréis "es una comedia" y que da igual, pero la gracia de las comedias reside en las situaciones desternillantes que crean a partir de vivencias cotidianas, no a partir de fantasías y tópicos. Se puede elegir entre hacer una película más o menos graciosa o hacer una película desternillante, y se ha elegido lo primero.

-Los chistes y el retrato de Andalucía y Euskadi: es cierto que puede argumentarse que más que realista la cinta busca tirar de tópicos para reírnos un rato y tan sólo contiene una "visión" de ambos territorios que algunos tienen, pero yo siempre he considerado que los chistes basados en estereotipos, no tienen mucha gracia, sobre todo si se exageran hasta el absurdo (los amigos de Rafa, dos andaluces engominados creen que todos los vascos, incluidos los invitados a la boda son terroristas peligrosos, y en el pueblo de Amaia todo el mundo lleva un look perroflauta abertzale).

Puntos positivos:

-La comedia es simpática y nos invita a reírnos de nosotros mismos y nuestros tópicos, y busca mostrarnos que pese a nuestras diferencias al final todos somos seres humanos y que todos queremos pasarlo bien y ser amados. Esta reflexión se recoge de forma excelente cuando el padre de Amaia (Karra Elejalde) se despierta tras acostarse con Carmen Machi para descubrir que es la viuda de un Guardia Civil entendemos asesinado por ETA.
10 de febrero de 2013 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"A Roma con Amor" es una de esas películas flojas de Allen. Cuando alguien hace una película por año es lo que puede esperarse: que algunas sean obras maestras y otras no tanto, por esto directores como Kubrick o Tarantino van a película por quinquenio aproximadamente.

Sin embargo no es una mala película, Allen es un gran cineasta y sabe de lo que habla. Sin embargo cae en el tópico, y es difícil llenar una cinta solamente con una o dos ideas buenas. Las 4 historias de la película son muy desiguales: algunas son muy buenas e incluso pueden extraerse lecciones de ellas, y en cambio otras son simplemente inconsistentes.

Añadir al menos que aunque desiguales, las historias tienen algo bueno en común: muestran la belleza de Roma en todo su esplendor, homenajean al cine italiano de los sesenta y comparten una bonita y sencilla banda sonora, que todos recordaremos si alguna vez tenemos el privilegio de visitar/volver a la ciudad eterna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las historias (ordenadas de mejor a peor, según mi criterio):

1-Jesse Eisenberg, Ellen Page & Alec Baldwin: para mí la mejor de las cuatro. Allen incluso ha dicho que si fuera joven habría interpretado él mismo el papel de Eisenberg. Una historia muy realista pero con los tintes surrealistas (las apariciones de Baldwin) que podrían representar lo que nuestra mente percibe. Jesse se enamora enseguida de Ellen Page, pero Baldwin (o la razón) advierte: no es oro todo lo que reluce "si algo es demasiado bonito para ser cierto, es que no lo es". Page parece ser una romántica y culta actriz, pero la verdad es que no es así (Se sabe una cita de cada autor, que típico, nos dice Baldwin). La razón trata de no hacernos caer en su trampa, y finalmente, cuando estábamos a punto de caer, la razón resultó estar en lo cierto: era todo una farsa. "Te has librado de una buena" dice Baldwin. La edad hace el agotamiento, Baldwin estaba harto de caer en trampas como ésta, de modo que averiguó como no caer en ellas. Baldwin es Allen con 77 años. Jesse es Allen con 30.

Para mí la película entera debería haberse basado en esta o una historia similar, pero tal vez es algo muy visto y el propio Allen está cansado de ello, y pensó que no homenajearía lo suficiente a Roma.

2-Millie y su marido: su historia es algo desternillante, tiene puntos cómicos muy divertidos y un cierto encanto: una pareja de pueblo se mete en líos sin proponérselo. Penélope Cruz está estupenda.

3-La historia de Allen y el cantante de ópera: algo inconsistente. Excepto algún comentario de Allen no es demasiado original. Michel Angelo, el italiano defensor de los oprimidos y que trabaja gratis (que a pesar de ello viaja mucho a Nueva York por trabajo, sin sentido total) estereotipado (y a la vez odioso) es poco. Los demás personajes intentan defenderse, sin demasiado éxito. La trama de la ducha: un gag divertido, pero no da para media hora de película.

4-La historia de Roberto Benigni: no le veo sustancia alguna. Un tipo corriente que de repente se hace famoso. Ni el por qué ni el como ni nada por el estilo, ni siquiera una moraleja (la del final no me sirve, es absurda, pesimista y burda). Lo único que salvo de ella es una frase pronunciada por el chófer de Benigni: ¿Crees que todos los famosos lo son porque han hecho algo? Lo demás: no es necesario.
7 de enero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peliculón. En serio, gran comedia (o drama) y además nacional. Los actores están soberbios, desde el protagonista hasta su madre, pasando por sus compinches, Claudia y el tio del protagonista.

Pagafantas nos sumerge en un mundo en el que todos, seamos guapos o feos, hemos estado o siento decirlo, estaremos alguna vez (yo todavía no he visto una excepción) en el que no hay remedios, no hay soluciones y por lo tanto no debería haber esperanza alguna. Chema se ve envuelto en un mundo que al principio le tienta, es un misterio para él, y cuando se da cuenta de que no es lo que había pensado, ya es demasiado tarde para volver atrás (y mucho más para hacerlo dignamente).

Huye del humor simplón y fácil (si bien algunas escenas tienen menos cancha que otras) y nos muestra a un chico normal, repito, normal, no un friki ni un personaje raro del que haya que burlarse o pensar "esque claro, siendo tan friki" todo lo contrario, habría que compadecerse (sin pasarse, esto es una comedia) pero si, compadecerse.

Haciendo una retrospectiva, para evitar ser un pagafantas, una vez ya ha habido contacto suficiente, uno debe confesarse. Aunque fracase, siempre será mucho mejor fracasar que no seguir atrapado en un círculo macabro que va carcomiéndote. Chema se da cuenta de ello, pero demasiado tarde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las mejores escenas:

-Los desmadres nocturnos de Chema al beber y sus terribles consecuencias
-La escena en la que Chema corre a cámara lenta al saber que Claudia quiere vivir con él
-Cuando aparece el antiguo novio de Claudia ¿quien no enfureció al verlo?
-La escena de la fiesta sorpresa, con los primos de Elche (la mejor quizás)
7 de agosto de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
E.T, el extraterrestre, es probablemente la obra cumbre de Spielberg. Al director, después haber investigado profundamente el fenómeno OVNI al producir la magnífica Encuentros en la Tercera Fase, le llamó la atención un supuesto encuentro producido en 1955 en Hopkinsville Kentucky, en el que según clamaron sus protagonistas su granja fue "asediada" literalmente, por un grupo de malévolos extraterrestres parecidos a goblins. Al tiempo que preparaba Indiana Jones y el Arca perdida, Spielber comenzó a trabajar en una nueva película basada en dicha historia, que provisionalmente llamó "Night Skies" (Cielos Nocturnos). Spielberg y su equipo decidieron añadir a un extraterrestre bondadoso, al que el resto del grupo marginaba, que entablaría amistad con el chico autista de la familia y que le ayudaría a derrotar a los invasores. Melissa Mathison (por entonces novia de Harrison Ford que trabajaba con Spielberg mientras rodaba Indiana Jones) encontró conmovedora esta última subtrama, y Spielberg, harto de las explosiones y la acción de Indiana Jones, decidió volver al espiritualismo de Encuentros en la Tercera fase y centrar toda la trama en un extraterrestre bondadoso que entabla amistad con un niño.

Aunque estoy convencido de que la nunca realizada Night Skies habría sido una de mis películas favoritas, y me habría encantado verla, E.T El Extraterrestre es una obra maestra que conecta con lo más profundo de nuestras emociones y nos hace sentir cosas que solo el mejor de los amores puede causarnos. Elliott (Henry Thomas) es un niño de unos 8 años que vive en un tranquilo suburbio de California junto a sus hermanos Mike (Robert MacNaughton) y Gertie (una genial Drew Barrymore) y su madre divorciada Mary (Dee Wallace) que recibe la visita de un pequeño y gentil extraterrestre al que sus compañeros han tenido que abandonar por la fuerza, probablemente por el riesgo que suponía esperarle. Elliott, que parece sentirse solo por la marcha de su padre, conecta rápidamente con E.T, que se siente de la misma forma, y juntos aprenden el uno del otro lo que es el respeto, la tolerancia y la asunción de la diversidad y el amor como valor supremo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay detalles que contribuyen a que esta preciosa historia sea perfecta:

-La magistral actuación de Henry Thomas, seleccionado por Spielberg nada más hacerle la prueba de audición. Si uno la ve (puede obtenerse en internet) averigua por qué: Thomas se cree el papel, cree de verdad que es Elliott. No actúa: es.
-La actuación de una jovencísima Drew Barrymore (sólo tenía 6 años cuando la rodaron) y sus divertidos guiños y frases.
-La serenidad y humanidad de Mary (Dee Wallace) la madre de la familia, que encuentra en sus hijos y sus inquietudes y proyectos (siendo salvar a E.T y conseguir que el mismo se reúna con los suyos) una ternura e ilusión por vivir difícil de describir.
-El apartado técnico: la oscura nave de E.T, los cielos nocturnos y estrellados de los bosques de California, el humo y la bruma, el tranquilo y apacible barrio y la vida ordinaria que de pronto se ve sacudida por un acontecimiento extraordinario.
-La escena de Elliott y E.T volando en bicicleta: la música, la luz...simplemente mágica.
-Mención aparte merece la excelente, soberbia e incalificable banda sonora de John Williams, que no puede expresarse con palabras. Solamente sentirse, y esperar que alguien en el futuro sea capaz de componer algo semejante.
-El guiño al maestro Yoda durante la fiesta de Halloween, cuando E.T lo ve, y dice "¡casa!" y la inclusión por unos segundos de la melodía "Tema de Yoda" en la escena (El Imperio Contraataca se había estrenado tan sólo 2 años antes y la fiebre de Star Wars era total, y la Banda Sonora también era de John Williams).
-La última escena, en la que E.T representa un amor incondicional hacia algo esencialmente bueno, que no entiende de distancias o diferencias. Cuando vuelve con los suyos, E.T remarca "estaré aquí mismo" y Elliott que "siempre creerá en él". Alguien muy querido (un amigo, un familiar, una pareja o un extraterrestre bondadoso) puede irse, pero el amor es una fuerza etérea y eterna.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para