You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
60.333
9
29 de enero de 2012
29 de enero de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
VEINTE RAZONES:
1.-Porque nos remonta a los mágicos momentos del nacimiento del cine.
2.-Porque mimetiza a la perfección una película muda de los años 20 (incluyendo los decorados, falsos edificios de cartón piedra...)
3.- Porque nos regala un impagable Blanco y Negro.
4.- Porque consigue unos encuadres y enfoques perfectos.
5.- Porque todos, absolútamente todos, los actores y actrices están en estado de gracia (mencionemos a los estupendos secundarios James Cromwell y John Goodman)
6.- Porque Jean Bujardin actúa y baila maravillosamente.
7.- Porque el personaje de Bérénice Bejo es delicioso, encantador.
8.- Porque es una película descaradamente entretenida.
9.- Porque nos cuenta una historia de amor de las de toda la vida.
10.- Porque nos enseña que el amor verdadero conlleva una gratitud sin límite.
11.- Porque vemos la inercia como un lastre; la hostilidad ante el cambio (cine mudo a sonoro)
12.- Porque nos enseña que el orgullo es el peor consejero.
13.- Porque consigue que queramos a un perrito.
14.- Porque tiene detalles geniales, como el ruido de vaso, la señora con el perrito y el guardia...
15.- Porque es un film irrepetible.
16.- Porque conllevaba un gran riesgo inicial.
17.- Porque es un hito (un hallazgo) en la historia del cine, volviendo inesperadamente a sus orígenes.
18.- Porque tiene un guión y una dirección (Michel Hazanavicius) formidables.
19.- Porque al salir de la sala de cine, te gustaría cruzar una puerta y entrar en los años 20.
20.- (esta es solo mía).- Porque las pesadillas y sufrimientos del actor principal me recuerdan mucho a mis propias pesadillas y sufrimientos.
1.-Porque nos remonta a los mágicos momentos del nacimiento del cine.
2.-Porque mimetiza a la perfección una película muda de los años 20 (incluyendo los decorados, falsos edificios de cartón piedra...)
3.- Porque nos regala un impagable Blanco y Negro.
4.- Porque consigue unos encuadres y enfoques perfectos.
5.- Porque todos, absolútamente todos, los actores y actrices están en estado de gracia (mencionemos a los estupendos secundarios James Cromwell y John Goodman)
6.- Porque Jean Bujardin actúa y baila maravillosamente.
7.- Porque el personaje de Bérénice Bejo es delicioso, encantador.
8.- Porque es una película descaradamente entretenida.
9.- Porque nos cuenta una historia de amor de las de toda la vida.
10.- Porque nos enseña que el amor verdadero conlleva una gratitud sin límite.
11.- Porque vemos la inercia como un lastre; la hostilidad ante el cambio (cine mudo a sonoro)
12.- Porque nos enseña que el orgullo es el peor consejero.
13.- Porque consigue que queramos a un perrito.
14.- Porque tiene detalles geniales, como el ruido de vaso, la señora con el perrito y el guardia...
15.- Porque es un film irrepetible.
16.- Porque conllevaba un gran riesgo inicial.
17.- Porque es un hito (un hallazgo) en la historia del cine, volviendo inesperadamente a sus orígenes.
18.- Porque tiene un guión y una dirección (Michel Hazanavicius) formidables.
19.- Porque al salir de la sala de cine, te gustaría cruzar una puerta y entrar en los años 20.
20.- (esta es solo mía).- Porque las pesadillas y sufrimientos del actor principal me recuerdan mucho a mis propias pesadillas y sufrimientos.
8
17 de octubre de 2008
17 de octubre de 2008
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentada (con no mucho éxito) en el Festival de San Sebastián de 2008.
Película ideal para cinéfilos románticos. No somos muchos, pero para muestra, un boton.
El amor ¿es eterno? ¿cuanto dura? ¿existe? ¿o es solo un encaprichamiento?
Sin duda, el amor existe. Siguiendo a Descartes,"amo, luego el amor existe".
Y el amor es lo más maravilloso que le puede pasar a cualquier persona. Si el amor es correspondido, todo es perfecto, "la vida es bella". Si no es correspondido, el amor sigue siendo un sentimiento fuerte, maravilloso, que merece la pena "sufrir". (ver spoiler 1)
Junie, la chica protagonista, se enamora profundamente de un joven profesor. El profesor también se enamora de ella. Perdidamente....(ver spoiler 2)
La película (francesa) dirigida por Christophe Honoré desarrolla la historia con gran acierto. La tela de araña de amores y amoríos entre los chicos y las chicas del instituto, se va decantando poco a poco, hasta que la cámara se fija en la pareja protagonista y allí se queda.
El film va ganando en intensidad e interés a medida que avanza. No está presentada de forma melodramática, pero el sentimiento está ahí y no es ocultado.
Una muy buena película de amor con un tratamiento normalizado de la homosexualidad.
Película ideal para cinéfilos románticos. No somos muchos, pero para muestra, un boton.
El amor ¿es eterno? ¿cuanto dura? ¿existe? ¿o es solo un encaprichamiento?
Sin duda, el amor existe. Siguiendo a Descartes,"amo, luego el amor existe".
Y el amor es lo más maravilloso que le puede pasar a cualquier persona. Si el amor es correspondido, todo es perfecto, "la vida es bella". Si no es correspondido, el amor sigue siendo un sentimiento fuerte, maravilloso, que merece la pena "sufrir". (ver spoiler 1)
Junie, la chica protagonista, se enamora profundamente de un joven profesor. El profesor también se enamora de ella. Perdidamente....(ver spoiler 2)
La película (francesa) dirigida por Christophe Honoré desarrolla la historia con gran acierto. La tela de araña de amores y amoríos entre los chicos y las chicas del instituto, se va decantando poco a poco, hasta que la cámara se fija en la pareja protagonista y allí se queda.
El film va ganando en intensidad e interés a medida que avanza. No está presentada de forma melodramática, pero el sentimiento está ahí y no es ocultado.
Una muy buena película de amor con un tratamiento normalizado de la homosexualidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1.- Aunque pueda llevar al suicidio, como a Otto.
2.- Pero Junie sabe que el amor es pasajero, durará un tiempo y luego el apuesto profesor se enamorará de otra (otras). Es así, dice, no hay excepción. Y decide no iniciar la relación, decide marcharse y no volver a ver a su amor (recuerda el suicidio de "El marido de la peluquera")
2.- Pero Junie sabe que el amor es pasajero, durará un tiempo y luego el apuesto profesor se enamorará de otra (otras). Es así, dice, no hay excepción. Y decide no iniciar la relación, decide marcharse y no volver a ver a su amor (recuerda el suicidio de "El marido de la peluquera")

7,5
8.778
9
26 de diciembre de 2009
26 de diciembre de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película grandiosa desde su concepción hasta su planteamiento y desarrollo. La historia de un hombre maduro, idealista y con una voluntad de hierro que, en aras de sus sueños, logra que un barco ascienda una montaña.
Espectacular, aunque de una espectacularidad alemana, no americana.
Historia circular, tanto en el recorrido del barco como en el del propio Fitzcarraldo. Al final parece que la ilusión es lo principal. Se conforma con menos ¿o no se conforma?. Finalmente, el teatro de la ópera es el barco.
La fe (no en el sentido religioso) mueve montañas o mueve un gran barco entre montañas. La película, ante todo, habla de la ambición, de los grandes sueños, las grandes esperanzas, la lucha por los ideales. La ilusión como motor de la vida.
Es destacable la descripción minuciosa de los hechos (consustancial con el director), especialmente en la ascensión del barco por la montaña, así como la fotografía relajada de los bellísimos paisajes naturales de la amazonia peruana.
Y la música. La grandeza de la música por encima de todo. Excelentes y conmovedoras las escenas del barco navegando aguas arriba en la peligrosa selva, con la música de Caruso sonando a los cuatro vientos.
Además, el desarrollo narrativo consigue atrapar, mantiene la tensión: ¿conseguirá Fitzcarraldo su proeza? ¿qué buscan los jíbaros? ¿a qué obedece su extraño comportamiento?.
Estamos por lo tanto, ante la aventura en estado puro. No esa aventura controlada y manipulada de los últimos Godzila, Superman, Batman o Señores de los anillos.
Es cine de Werner Herzog (autor también del guión). Historias casi imposibles o de situaciones límite, narrativa relajada, gusto por lo diferente, belleza plástica. En cierta medida hay un emparentamiento con otro gran director (o quizá el mejor de los directores): Stanley Kubrick.
La presencia de Klaus Kinski (ese actor excesivo, algo histriónico, imperfecto, pero atrayente, con carisma) como actor principal contribuye a que la película sea comparada una y otra vez con "Aguirre o la cólera de Dios" que el director realizó diez años antes. Realmente el parentesco es claro: La aventura a través de la selva amazónica y la perseverancia obsesiva. En ambas películas se ha criticado al director por llevar, al parecer, la filmación a extremos inhumanos en la selva.
Finalmente un apunte acerca de la realidad social del colonialismo. La película no parece excesívamente crítica con la explotación y desarraigo de los indígenas (el servilismo absoluto, las niñas prostitutas, los caballos de los terratenientes bebiendo champán..). Es interesante la conversación de Fitzcarraldo con el personaje de Claudia Cardinale (bellísima y eficaz en su papel) en la puerta del burdel que ella regenta. Ella considera que obra bien; él no soporta a quienes creen que con el dinero se puede comprar todo.
Espectacular, aunque de una espectacularidad alemana, no americana.
Historia circular, tanto en el recorrido del barco como en el del propio Fitzcarraldo. Al final parece que la ilusión es lo principal. Se conforma con menos ¿o no se conforma?. Finalmente, el teatro de la ópera es el barco.
La fe (no en el sentido religioso) mueve montañas o mueve un gran barco entre montañas. La película, ante todo, habla de la ambición, de los grandes sueños, las grandes esperanzas, la lucha por los ideales. La ilusión como motor de la vida.
Es destacable la descripción minuciosa de los hechos (consustancial con el director), especialmente en la ascensión del barco por la montaña, así como la fotografía relajada de los bellísimos paisajes naturales de la amazonia peruana.
Y la música. La grandeza de la música por encima de todo. Excelentes y conmovedoras las escenas del barco navegando aguas arriba en la peligrosa selva, con la música de Caruso sonando a los cuatro vientos.
Además, el desarrollo narrativo consigue atrapar, mantiene la tensión: ¿conseguirá Fitzcarraldo su proeza? ¿qué buscan los jíbaros? ¿a qué obedece su extraño comportamiento?.
Estamos por lo tanto, ante la aventura en estado puro. No esa aventura controlada y manipulada de los últimos Godzila, Superman, Batman o Señores de los anillos.
Es cine de Werner Herzog (autor también del guión). Historias casi imposibles o de situaciones límite, narrativa relajada, gusto por lo diferente, belleza plástica. En cierta medida hay un emparentamiento con otro gran director (o quizá el mejor de los directores): Stanley Kubrick.
La presencia de Klaus Kinski (ese actor excesivo, algo histriónico, imperfecto, pero atrayente, con carisma) como actor principal contribuye a que la película sea comparada una y otra vez con "Aguirre o la cólera de Dios" que el director realizó diez años antes. Realmente el parentesco es claro: La aventura a través de la selva amazónica y la perseverancia obsesiva. En ambas películas se ha criticado al director por llevar, al parecer, la filmación a extremos inhumanos en la selva.
Finalmente un apunte acerca de la realidad social del colonialismo. La película no parece excesívamente crítica con la explotación y desarraigo de los indígenas (el servilismo absoluto, las niñas prostitutas, los caballos de los terratenientes bebiendo champán..). Es interesante la conversación de Fitzcarraldo con el personaje de Claudia Cardinale (bellísima y eficaz en su papel) en la puerta del burdel que ella regenta. Ella considera que obra bien; él no soporta a quienes creen que con el dinero se puede comprar todo.

5,2
9.494
6
6 de abril de 2009
6 de abril de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Convencional.
Muy convencional y hasta pelín ramplón este thriller iniciatico de Marcel Langenegger. Película también un poco extraña, por lo que pretende (que no está claro) y lo que consigue (poco)
Acción policiaca de buenos y malos, estafas, sexo, asesinatos.......y una historia de amor.
Historia epidérmica, película circunstancial, arrastrada por una banda sonora impulsiva y una puesta en escena que pretende ser impactante y solo lo consigue a medias.
No aburre pero tampoco penetra.
El reparto?. Bien, gracias (es decir, regular).
¿De que película estaba hablando?
Muy convencional y hasta pelín ramplón este thriller iniciatico de Marcel Langenegger. Película también un poco extraña, por lo que pretende (que no está claro) y lo que consigue (poco)
Acción policiaca de buenos y malos, estafas, sexo, asesinatos.......y una historia de amor.
Historia epidérmica, película circunstancial, arrastrada por una banda sonora impulsiva y una puesta en escena que pretende ser impactante y solo lo consigue a medias.
No aburre pero tampoco penetra.
El reparto?. Bien, gracias (es decir, regular).
¿De que película estaba hablando?

6,8
2.448
7
22 de febrero de 2013
22 de febrero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Mamet es un veterano escritor, director de teatro y director de cine, nacido en Estados Unidos.
La película es una adaptación al cine de una obra teatral. Se desarrolla en la Inglaterra victoriana de principios del siglo XX.
Su origen teatral resulta más que evidente. Nos encontramos prácticamente ante una obra de teatro filmada. Con todo lo que de bueno y malo ello implica.
La exaltación y magnificación del honor familiar serían dificilmente entendibles en otra época y/o en otro lugar. Por que este es, precísamente, el centro argumental del film. La lucha, quizá exagerada, de una familia, por defender, antes los tribunales, su propio honor tras la inculpación de un pequeño robo al benjamín de la misma; un niño de catorce años. Al parecer, la obra se basa en hechos reales.
Entonces, la Corona y el Ejército britanicos eran instituciones intocables, los pilares de aquella sociedad, por lo que la lucha iniciada por la familia encuentra un sinfín de problemas. El signo del veredicto final se constituye en la gran incógnita de la trama.
El guión, la puesta en escena y los dialogos son de alto nivel. Mamet recrea con sobriedad teatral y gran minuciosidad el entorno humano y físico en el que se desarrolla. Igualmente, las interpretaciones son de alto nivel.
Y sin embargo, el film no es sobresaliente, no es brillante. Se queda en notable. Siendo indudablemente eficaz, no provoca grandes emociones. La eficacia supera al riesgo. Como, quizá, el propio Mamet, la película es convencional. Esforzada, pero no genial. Quizá el cine debe llegar a donde el teatro no puede. Y en este film pocas veces ocurre esto.
La película es una adaptación al cine de una obra teatral. Se desarrolla en la Inglaterra victoriana de principios del siglo XX.
Su origen teatral resulta más que evidente. Nos encontramos prácticamente ante una obra de teatro filmada. Con todo lo que de bueno y malo ello implica.
La exaltación y magnificación del honor familiar serían dificilmente entendibles en otra época y/o en otro lugar. Por que este es, precísamente, el centro argumental del film. La lucha, quizá exagerada, de una familia, por defender, antes los tribunales, su propio honor tras la inculpación de un pequeño robo al benjamín de la misma; un niño de catorce años. Al parecer, la obra se basa en hechos reales.
Entonces, la Corona y el Ejército britanicos eran instituciones intocables, los pilares de aquella sociedad, por lo que la lucha iniciada por la familia encuentra un sinfín de problemas. El signo del veredicto final se constituye en la gran incógnita de la trama.
El guión, la puesta en escena y los dialogos son de alto nivel. Mamet recrea con sobriedad teatral y gran minuciosidad el entorno humano y físico en el que se desarrolla. Igualmente, las interpretaciones son de alto nivel.
Y sin embargo, el film no es sobresaliente, no es brillante. Se queda en notable. Siendo indudablemente eficaz, no provoca grandes emociones. La eficacia supera al riesgo. Como, quizá, el propio Mamet, la película es convencional. Esforzada, pero no genial. Quizá el cine debe llegar a donde el teatro no puede. Y en este film pocas veces ocurre esto.
Más sobre Rober
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here