Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Bahía Blanca
You must be a loged user to know your affinity with ConPochoclos
Críticas 329
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de noviembre de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de verla ya dos veces y pensando las cosas más en frío, puedo traer la crítica sin problemas y obviamente sin spoilers. Avengers: Endgame es la culminación de 22 películas (o al menos una parte, en base a lo que dijo Kevin Feige hace unos días). Los tráilers y tv spots que han salido con el pasar de los meses no han revelado nada de la película, y cuando digo nada, en serio digo nada.

Que si es fan service o no, es un cuestionamiento medio innecesario. Ya sabemos como se manejan este tipo de películas hace años y perfectamente uno ya entiende que se pondrá todo el fan service que se pueda, siempre y cuando esté puesto y ejecutado correctamente. "Avengers: Endgame" nos plantea la situación desde el comienzo: Todo está perdido, no hay forma de solucionar las cosas y nuestros héroes están en sus últimas. Van a ir pasando ciertas cosas que van a empezar a desglosar el conflicto o mejor dicho, solucionarlo. Y luego tendremos lo que todos esperamos, escenas épicas, buenas batallas de acción, cameos inesperados, etc.

Mientras Thanos era el principal protagonista en "Avengers: Infinity War", en "Endgame" estamos ante otros protagonistas. Es el final y por ende, se le termina dando espacio a determinados personajes para concluir con sus arcos que comenzaron con sus películas individuales. Podríamos decir que hay medianamente un equilibro entre "Infinity War" y "Endgame", en una se le dio importancia a varios personajes y a otros no, mientras que la otra le termina dando importancia a esos personajes que habían quedado "medio relegados" en la anterior cinta de Avengers.

La calidad técnica es igual a lo que vimos en "Infinity War", pero con una leve mejora, sobre todo por lo que sucede en el tercer acto, todo se ve realmente bastante bien y los efectos especiales son maravillosos. La banda sonora hace lo suyo y por momentos tenemos una ambientación y una fotografía bastante impactante, que se puede apreciar principalmente en los primeros minutos del film.

Lo único que se le puede cuestionar es el final, donde si bien es perfecto y dejan cerrados varios temas, hay algunos cabos sueltos y situaciones que quedan en el aire. No sabremos que pasará con ellos, pero es sumamente importante destacarlos y hablar de ellos para ver si están puestos a propósito para el futuro del UCM, o si solo "han cerrado" de esa forma.

En conclusión, "Avengers: Endgame" es el perfecto final de la propia película, de "Infinity War" y de las otras 20 películas de Marvel Studios que nos han dejado desde el 2008 hasta el 2019. ¿Parte del viaje es el final? Sin dudas. ¿La mejor película de superhéroes de la actualidad y de todos los tiempos? Sinceramente, creo que sí.

www.conpochoclos.com
12 de febrero de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Muere, mounstro, muere” es una película escrita y dirigida por Alejandro Fadel. Está protagonizada por Víctor López, Esteban Bigliardi, Tania Casciani, Romina Iniesta y Jorge Prado.

La historia que nos trae el director nos muestra algún lugar cerca de la cordillera mendocina donde suceden una serie de asesinatos de mujeres que aparecen decapitadas. Entonces, la policía investigará los casos hasta encontrarse con algo mucho más oscuro y aterrador de lo que pueden imaginar.

En “Muere, monstruo, muere” tenemos no solo la problemática de las mujeres asesinadas, sino que también hay presentes otras cuestiones como una especie de triángulo amoroso que no está tan bien desarrollado y el foco de atención del monstruo, que tampoco termina teniendo un origen y una profundización correcta. Pero lo principal, está presente.

En cuanto a los personajes, todos tienen química entre ellos y las mejores escenas, ya sean de terror, comedia o suspenso, se potencian positivamente cuando están todos los actores juntos. Las mejores interpretaciones son de Cruz, interpretado por Victor Lopez y David, interpretado por Esteban Bigliardi. La gran mayoría de momentos cómicos que tienen algunos personajes, sobre todo Jorge Prado, funcionan muy bien.

En cuanto a los aspectos técnicos, resultan ser lo mejor de la película. El monstruo está bien hecho y con poco CGI; los escenarios y la ambientación se ven muy bien gracias a los planos generales bien utilizados para ver y apreciar el contexto de la historia.

En resumen, si bien “Muere, monstruo, muere” presenta varios baches en la trama y subtramas presentes, logra salir a flote con la ayuda de sus buenos momentos de humor y aspectos técnicos realmente bien logrados.

www.conpochoclos.com
10 de febrero de 2019 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película francesa trata sobre Nathalie Pêcheux (Karin Viard), una madre divorciada que de un día para el otro empieza a tener celos de su hija, compañeros de trabajo y hasta de sus vecinos.

No es una trama tan complicada de entender y hasta incluso desde los primeros minutos nos ponen en contexto. Conocemos a nuestra protagonista, los personajes que servirán como acompañantes durante la película y quienes se podrían ver afectados por los celos de esta mujer. La cinta presenta muchos momentos de comedia pero también tiene cierto grado de drama, sobre todo el drama personal, esa crisis que está sufriendo Nathalie y que no puede detenerse.

Entonces, por ciertos puntos la película se vuelve completamente dramática, mientras que por otros reinan los momentos de comedia, que en su gran mayoría están bastante bien manejados, sobre todo los que comanda Karin dentro del film. Si bien el final es predecible y se tarda un poco en solucionar la gran mayoría de problemas, todo presenta un desarrollo concreto y no se siente para nada lenta, entretiene de principio a fin.

Sobre los personajes no puedo mencionar mucho, la que tiene un desarrollo el cual nosotros como espectadores podemos ver es la de la protagonista, desde que empieza a ponerse celosa hasta llegar a un punto límite y luego tratar de arreglar las cosas. Con los demás personajes, como la hija, la amiga o la compañera de trabajo, también hay presente un cambio, que si bien no es mostrado ya que lo que realmente importa es la vida de Nathalie, los demás personajes también tienen su click y cambian ciertas cosas y actitudes con respecto a la protagonista.

Por momentos hay una muy buena fotografía que vuelven a las escenas realmente hermosas, sobre todo las que son en el exterior. La banda sonora también cumple su cometido aunque sinceramente no se destaca tanto pero está presente en ciertos momentos y funciona.

En resumen, "Algo celosa" es una comedia dramática divertida y entretenida, con un final quizás predecible pero es una cinta que está acompañada de buenas actuaciones y ligera de principio a fin.

www.conpochoclos.com
5 de diciembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer largometraje de Mike P. Nelson es un survival apocalíptico en toda regla. La hora y media de duración del film se encarga de mostrarnos sangre, sangre y más sangre, acompañadas obviamente de violencia y escenas bastante gráficas entre los diversos personajes que vamos conociendo con el pasar de los minutos.

La película trata de mantener de forma constante una cierta carga de tensión que por momentos logra ser lo suficiente atrapante e interesante para el espectador. Aún así, el film se toma su tiempo para presentarnos a los personajes, conocerlos un poco más a profundidad y ver como se van relacionando mientras avanza la historia.

Los principales protagonistas de la historia son los personajes de Kate Bosworth y Tyler Hoechlin, quien lamentablemente no logran conectar mucho durante toda la película a pesar de que en la historia son un matrimonio que se encuentra bastante distanciado (y las actuaciones fallan por momentos también en eso). De los demás personajes llegamos a saber poco y nada, posiblemente lo necesario como para no desviarnos de la historia principal, pero cabe aclarar que son bastante olvidables.

El largometraje se destaca bastante por la puesta en escena, los diferentes escenarios y toda la violencia y gore presentes de principio a fin. Esencialmente porque le da ese toque apocalíptico a la película, y está muy bien trabajado. Las escenas sangrientas están muy bien realizadas y la cantidad de efectos especiales es bastante reducida, como debería ser en este tipo de films. Y por favor, los últimos 15 minutos de la película son excelentes.

www.conpochoclos.com
22 de febrero de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia nos muestra como Mónica, una bailarina y coreógrafa que vive en Buenos Aires, recibe la llamada de su hermana en donde le comenta que su padre está en muy mal estado. Al volver a reencontrarse con su familia luego de 20 años, su padre ha fallecido, mientras que su madre le pide quedarse con ella para vender la casa. Son casi dos desconocidas que tendrán que aprender a conocerse y a convivir.

Ya hemos visto la suficiente cantidad de películas y series con esta misma historia/temática, en donde el o la protagonista tiene que volver a reforzar el vinculo con la familia/amigos/pareja que perdió por no verse nunca más o el motivo que sea. El principal problema con "Con el viento" es que no termina de transmitirle al espectador que la protagonista refuerza las relaciones con su madre y familia.

Durante la hora y cuarenta de duración, apenas tenemos algunos destellos de como la relación va avanzando, teniendo momentos de buena tensión y por otros momentos, apreciamos como afianzan la relación poco a poco entre las principales. Pero lamentablemente son eso, momentos. La gran mayoría del tiempo de la película no se nos explica mucho lo que sucede y con el ritmo lento que presenta, se hace más tediosa de ver.

Tampoco queda claro el desarrollo que buscó la directora entre la protagonista y los personajes con los que se relaciona, especialmente con su madre. Todo se transforma de una manera muy irregular donde parece que si pero a la vez parece que no. Es como si el personaje en la película un día se levanta con ganas de hacer bien las cosas pero al día siguiente no, ni tampoco se gasta en hacer algo. Es muy complicado de entender lo que realmente se buscó.

Algo que tampoco termina de convencer es la iluminación, hay escenas completas y largas en donde no podemos apreciar bien lo que se muestra en pantalla. Por otro lado, la música y la fotografía están bastante correctas y ayudan un poco (sobre todo la banda sonora) a levantar la historia. Hay unos pocos planos generales con un paisaje de fondo que se ven realmente geniales.

En resumen, "Con el viento" presenta una historia contada a medias, sin tanta profundización y un poco lenta para lo que realmente pudo haber sido, y obviamente, no fue.

www.conpochoclos.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para