Haz click aquí para copiar la URL
TOV
España España · La Llagosta
You must be a loged user to know your affinity with TOV
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de agosto de 2012 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Kevin Smith le ha sentado de maravilla el cambio de aires. Su mente daba para mucho más que comedias absurdas y al mando de actores que no hacían mas que calentarle la cabeza. En Red State nos encontramos ante un híbrido, un híbrido porque no sigue los patrones básicos del cine al que estamos tan acostumbrados. No tenemos un protagonista, ni personajes con los que simpatizar, ni estamos ante una película de terror o de tiroteos. Red State más bien utiliza una serie de personajes y situaciones variantes que sirven únicamente para decirnos algo, que estamos rodeados de enfermos, cada uno con sus razones. El problema es su desenlace. Smith no sabía como acabar la película y se deja llevar por la vía fácil, tan fácil que acaba siendo complicada e incluso insultante por dejarnos las cosas tan innecesariamente mascadas. Su escasa duración y lo "divertida" que resulta hacen que merezca la pena.

PD: No digo nada sobre la religión porque creo que decir lo que piensa Smith al respecto (y con toda la razón del mundo) sería demasiado repetitivo si tenemos en cuenta su filmografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película es sin duda como consigue trazar un hilo argumental con una idea en mente, la enfermedad del Estado, la sociedad, la religión... Nada más empezar vemos a los padres de un chico que están felices en el sofá de su casa viendo como hablan de un asesinato y cuyo único interés reside en ver si aparecen ellos en la tele. Luego vemos a ese chico junto a sus amigos (menores de edad) en el instituto, con el interés de practicar relaciones sexuales con una mujer a la que ni siquiera han visto, con más de treinta años, de la cual solo saben algo por una red social. Una secta que se encarga de ajusticiar a los que ellos consideran infecciosos para la sociedad. Un cuerpo de policía que lleva a cabo actos sin sentido sobre dicha secta y que se supone que siguen órdenes de un Gobierno con secuelas del 11 de septiembre del 2001 (aunque yo creo que estaban así de antes). No se libra nadie.
TOV
4 de abril de 2011 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante la segunda parte de Wall Street, película simplona pero directa, en la que los personajes, principalmente el de Michael Douglas, hacen que podamos recordar esa película de un modo positivo.
En esta segunda parte no ocurre eso, Michael Douglas parece que pasa del tema y está por ahí desfilando mientras suelta teorías acerca de una burbuja económica que acabará con todos en el 2012. Mientras LaBeouf sigue pareciendose a mi sobrino de 13 años, solo que se viste de chaqueta para aparentar que es todo un hombre. Carey Mulligan hace de hija de Michael Douglas. Parece que a la pobre Mulligan le dio tanto asco saber que haría de la novia del pequeño Shia, que está durante toda la película con cara de respulsión total, seguro que se sentía como una pederasta.
También aparece por ahi Susan Sarandon haciendo de madre alcohólica. En realidad nunca aparece bebiendo, pero solo a una alcohólica se le ocurriría dedicarse a trabajar en una inmobiliaria para vender casas lujosas en época de crisis.
En realidad el reparto está muy bien, menos por mi sobrino Shia que aún no tiene edad para actuar... Pero es que todo el reparto está desganadísimo. El único que sale con algo de entusiasmo es Charlie Sheen, que solo aparece durante varios segundos y seguro que estaba hasta arriba de crack, como el de la bolsa. Je je.

Por último destacar que desgraciadamente Oliver Stone va a peor y no encuentra el rumbo.

No os la recomiendo, es mas, como la veais en menos de una semana saldrá Charlie Sheen del televisor para llevaros a una de sus fiestas.
TOV
25 de diciembre de 2020
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El juego de palabras del título de la crítica es casualidad, lo juro. La película tiene una especie de contenido en torno a la redención, lo cual es aclarado por Clooney en las entrevistas promocionales del film, no porque simplemente podamos captarlo al ver la peli, la verdad. Todo, absolutamente todo lo que ocurre en la película, produce un profundo y doloroso desinterés. Hay mucho trabajo detrás de este film, se nota a la legua. Por eso, resulta tan dañino verla. Provoca impotencia ver una película colapsada por numerosos errores por todas partes. No hay carisma, no hay revelaciones importantes ni nada que deje perplejo al espectador una vez que finaliza la película, aunque desde luego es lo que se pretende. Digamos que toda la película es una explicación vaga y torpe del porqué sucede lo que sucede al final de la misma. Entonces, no sabes muy bien si te has enterado o si simplemente no te ha importado absolutamente nada de lo que ha ocurrido.
Netflix lo hace medio bien creando contenido, pero parece que está explicando con pruebas porqué existen productores que pegan tijeretazos y la razón que éstos tienen. Son muy pocas las películas originales de Netflix totalmente redondas. Ahora mismo solo se me viene a la cabeza Triple Frontera y El Apóstol. El resto de las grandes pelis potentes han sido éxitos de crítica pero películas que no invitan a un revisionado por lo agotadoras que resultan (Mank, Roma y El Irlandés).
TOV
11 de marzo de 2012
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este sonado fracaso se está llevando más palos de los que realmente se merece. Incluso recuerda a lo acontecido con Waterworld, otro injusto fracaso alimentado por el morbo de ser una película muy cara que se hunde en el fango. Tenemos por ahí films como El Origen del Planeta de los Simios o la tercera entrega de Piratas del Caribe, ambos, taquillazos e insultos a la inteligencia. Esa última, encima era larga y aburrida. En lo que a la calidad se refiere, John Carter también recuerda un poco al caso de la última entrega de X men: Primera Generación, una película que no da nada nuevo pero que entretenía.

Aunque lo mejor es dejar de comparar y hablar de John Carter, un film de aventuras con escenas de acción insertadas con cuentagotas pero efectivas, excepto la batalla final, que resulta muy seca y poco satisfactorias para lo que ya se había visto en pantalla. Es muy entretenida aunque la sensación que nos deja es de déjà vu, algo totalmente comprensible (sobre todo en estos tiempos) pero que no es válido a la hora de justificar su calidad. En manos de otro director la película podría haber caído en el ridículo y no lo hace. Eso ya tiene mérito.
El problema es que sus ingredientes, independientemente de la fidelidad al cómic, están muy vistos. Protagonista masculino que está hecho polvo pero que en otro lugar (Pandora, que diga Marte) se verá de un modo más singular y especial. La princesa de turno que tiene su lado guerrero pero que al final queda como un florero (solo hay que echarle un vistazo al poster http://www.filmofilia.com/wp-content/uploads/2012/01/John-Carter-Poster.jpg ) y unos malos que provocan una amenaza nula. Eso sí, hay al menos un poco de emoción, algo de lo que carecen los grandes taquillazos de los últimos años (tengo pendiente la nueva de Misión Imposible).

Como habeis podido comprobar, he acabado recurriendo a las comparaciones... Y es que esta película lamentablemente induce a eso... Deberían haberla hecho antes, porque con taquillazos como Star Wars o Avatar en la retina de gran parte de la población es muy difícil hacerse un hueco. John Carter ha sido una apuesta arriesgada por el exagerado presupuesto con el que se dice que han contado y además una apuesta desganada, por la carencia de una promoción efectiva. Pero sobre todo ha sido víctima de una moda. Si con El señor de los Anillos y Harry Potter se reactivó la vena mítico-literaria produciendo bodrios como Eragon, con Avatar se pretendía hacer algo similar al crear la película que nos ocupa. Pero esta vez no ha salido bien la jugada, algo que recuerda al caso de Planeta Rojo (Antony Hoffman, 2000) cuando pretendía aprovechar el tirón de Marte con el film Mission a Marte (Brian De Palma, 2000). Comparaciones y más comparaciones, además de un entretenimiento pasable, es lo único que nos deja esta película.
TOV
5 de noviembre de 2011
3 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se apunta a la moda de las cámaras de video, solo que aquí no hay trama alguna, ni personajes con los que simpatizar, ni misterio. Lo más divertido de estas porquerías es cuando al comienzo ponen un fondo negro y unas letrillas blancas comentando que la grabación ha sido encontrada en internet y que la han montado, como para meternos en situación... Pues menudo montaje macho. Parece que la montó Michael Bay hasta las manillas de crack. La inmersión en la película y en los sucesos que transcurren se hace imposible.

Lo otro es que la película, más que transcurrir en la nave espacial, parece la casa de Gran Hermano. Tiene cámaras por todas partes. Nada de lo que ocurre sorprende y los astronautas parecen tener algún tipo de problema mental. Pero es que esta película se debe criticar en condiciones en el apartado de "spoilers". Eso sí, para los que no quieran leer ese apartado, os digo simplemente que no perdais vuestro tiempo en este tipo de cosas. Ciencia Ficción, excepto unos 30 segundos -como mucho y no bromeo- no existe. Los personajes están vacíos -y encima la película intenta crear un ambiente de amistad entre los astronautas "made Deep Impact", con la escenita de la barbacoa en el jardín, que no cuela en absoluto-. Y pasamos a los "spoilers".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dije antes que los astronautas parecían tener algún tipo de problema mental. Es cierto. Resulta que no pueden poner en funcionamiento el transbordador (o lo que sea, no soy un experto en estas cosas), pero ahora resulta que un astronauta, él solito, puede poner en marcha un transbordador ruso que está hecho polvo, que llevará en la Luna desde Dios sabe cuando... ¿Pero esto qué cachondeo es?

Después otra evidencia de la subnormalidad del astronauta "protagonista" es que se preocupa un poco de su amigo que está infectado, pero tampoco hace mucho por la situación, se empeña en ayudarle. Pero es que es absurdo, porque el astronauta infectado tiene los ojos rojos, una cara de mala hostia impresionante y una herida que está infectada y de la que parece que va a salir un gremlin. Parece que tiene un cartel en la frente que dice "Me voy a volver a loco y te voy a matar". ¿A quién se le ocurre dejar a un tio así en la nave espacial? Cualquier ser humano con sentimientos descuartizaría a su compañero infectado y lo arrojaría al espacio para ver como los trozos bailan en la órbita lunar...

Pues eso, una chorrada.
TOV
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para