You must be a loged user to know your affinity with ru3a5
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
23 de diciembre de 2020
23 de diciembre de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha pasado algo muy extraño y desacostumbrado con esta película. Empezando por el final de mi sensación tras verla, resumo que me tenía como en estado de duermevela. Luego vine a ver las críticas: hay quien dice que la vio hipnotizado, o aterrado, o espantado, etc. Vale. Lo mío era más bien duermevela. Será que la vi a la hora de la siesta. Un día puede que la vuelva a ver más despejado, y quizá rehaga toda esta crítica, no digo que no.
El caso es que la vi, como siempre, con los menores prejuicios que fui capaz. Esto es, sin ver el menor tráiler, pista o ni tan siquiera la sinopsis, que es como me gusta ver el cine. Verlo primero, analizarlo o incluso estudiarlo, después.
Pues cuando acabó, mi sensación, claramente, es que no me había gustado. Recuerdo incluso nítidamente pensar: a ver si el steady este de las narices deja de deambular entre los árboles mientras el pelotón de partisanos va por la pista, que aún se va a dar contra uno, y esto acaba de una vez.
¿Ma perché?
Veamos. No me suele desagradar la lentitud, ni el lirismo, ni el hiperrealismo; todo ello cuando me parece bien hecho, o simplemente me emociona de alguna manera.
Primer problema: la película no me despertó la más mínima emoción, salvo en dos o tres momentos muy muy -demasiado- puntuales, que detallaré en el destripe. Y siendo una película donde se retrata la caída paulatina de un niño a los infiernos, tras pasarlas canutas en la guerra, que llegó a su mismísima casa, pues me preocupó un poco. Si le añadimos que la película era por encargo de papá Soviet para detallar los horrores de las matanzas en masa del ejército nazi en la actual Bielorrusia, donde esquilmaron en masa a los habitantes cientos de aldeas, conmemorando su 40 aniversario, pues me preocupé mucho más.
Así que mi reflexión fue, supongo, la contraria de la de casi todo el mundo, viendo las críticas. ¿Por qué no me había emociado o afectado anímicamente, algo concebido con toda la intención de conseguir todo lo contrario?. ¿Sería que la vi después de "La batalla de Argel"? ¿Será que le vi mucho el plumero al director? ¿Me había vuelto un sociópata? En fin, traté de averiguarlo.
Así que me vi un documental sobre la película, en la que personas expertas en el 7º arte llamaban la atención sobre sus innegables méritos técnicos, con los que efectivamente estuve de acuñerdo, pero preocupado porque no había detectado casi ninguno viendo la película. Porque los suelo ver yo solito y sin que me dén la papillita. Ergo: algo me hizo que esa película pasase a mi lado como un misil desviado de mi avión, por un pelo, siguiendo la bengala de señuelo.
Pensando, pensando, creo que no me ha gustado, sencillamente porque no me la he creído.
Vale que sí, que la guerra es muy cruda, atroz, y que saca lo peor del ser humano. Que ya por sí solo es malo de cojones si lo dejan suelto. Correcto. Vale que los nazis, como todos los bandos de todas las guerras, cometieron atrocidades. No me digan que los nazis más, porque Stalin sin ir más lejos, muchíiiiisimo más (y otros si no, porque no tenían esos medios), sin guerra de por medio necesariamente.
Vale que en las guerras se viola, se tortura, se degrada, y se asesina en masa a población civil. Todo eso uno lo sabe, y hasta se lo imagina. Y aunque uno no tuviera la suficiente imaginación, que la tiene, muchos cineastas nos han hecho a ver a estas alturas, de mil maneras distintas, todos esos horrores, en documentales o en ficción.
Pero si el objetivo aquí era buscar crudeza y realismo, conmigo no ha funcionado, a mi pesar. Debe de ser ese mi problema con este film. Duermevela general con falta de inmersión grave, salvo en momentos muy contados. Algo mucho más sangrante cuando, al parecer, el director usó de ciertos trucos para que el punto de vista fuese lo más subjetivo posible, desde la piel del protagonista. Los detalles, necesariamente en el destripe.
El caso es que la vi, como siempre, con los menores prejuicios que fui capaz. Esto es, sin ver el menor tráiler, pista o ni tan siquiera la sinopsis, que es como me gusta ver el cine. Verlo primero, analizarlo o incluso estudiarlo, después.
Pues cuando acabó, mi sensación, claramente, es que no me había gustado. Recuerdo incluso nítidamente pensar: a ver si el steady este de las narices deja de deambular entre los árboles mientras el pelotón de partisanos va por la pista, que aún se va a dar contra uno, y esto acaba de una vez.
¿Ma perché?
Veamos. No me suele desagradar la lentitud, ni el lirismo, ni el hiperrealismo; todo ello cuando me parece bien hecho, o simplemente me emociona de alguna manera.
Primer problema: la película no me despertó la más mínima emoción, salvo en dos o tres momentos muy muy -demasiado- puntuales, que detallaré en el destripe. Y siendo una película donde se retrata la caída paulatina de un niño a los infiernos, tras pasarlas canutas en la guerra, que llegó a su mismísima casa, pues me preocupó un poco. Si le añadimos que la película era por encargo de papá Soviet para detallar los horrores de las matanzas en masa del ejército nazi en la actual Bielorrusia, donde esquilmaron en masa a los habitantes cientos de aldeas, conmemorando su 40 aniversario, pues me preocupé mucho más.
Así que mi reflexión fue, supongo, la contraria de la de casi todo el mundo, viendo las críticas. ¿Por qué no me había emociado o afectado anímicamente, algo concebido con toda la intención de conseguir todo lo contrario?. ¿Sería que la vi después de "La batalla de Argel"? ¿Será que le vi mucho el plumero al director? ¿Me había vuelto un sociópata? En fin, traté de averiguarlo.
Así que me vi un documental sobre la película, en la que personas expertas en el 7º arte llamaban la atención sobre sus innegables méritos técnicos, con los que efectivamente estuve de acuñerdo, pero preocupado porque no había detectado casi ninguno viendo la película. Porque los suelo ver yo solito y sin que me dén la papillita. Ergo: algo me hizo que esa película pasase a mi lado como un misil desviado de mi avión, por un pelo, siguiendo la bengala de señuelo.
Pensando, pensando, creo que no me ha gustado, sencillamente porque no me la he creído.
Vale que sí, que la guerra es muy cruda, atroz, y que saca lo peor del ser humano. Que ya por sí solo es malo de cojones si lo dejan suelto. Correcto. Vale que los nazis, como todos los bandos de todas las guerras, cometieron atrocidades. No me digan que los nazis más, porque Stalin sin ir más lejos, muchíiiiisimo más (y otros si no, porque no tenían esos medios), sin guerra de por medio necesariamente.
Vale que en las guerras se viola, se tortura, se degrada, y se asesina en masa a población civil. Todo eso uno lo sabe, y hasta se lo imagina. Y aunque uno no tuviera la suficiente imaginación, que la tiene, muchos cineastas nos han hecho a ver a estas alturas, de mil maneras distintas, todos esos horrores, en documentales o en ficción.
Pero si el objetivo aquí era buscar crudeza y realismo, conmigo no ha funcionado, a mi pesar. Debe de ser ese mi problema con este film. Duermevela general con falta de inmersión grave, salvo en momentos muy contados. Algo mucho más sangrante cuando, al parecer, el director usó de ciertos trucos para que el punto de vista fuese lo más subjetivo posible, desde la piel del protagonista. Los detalles, necesariamente en el destripe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy bueno el juego moscas - pila de cadáveres, al margen de la inmersión.
Noté la inmersión en la escena de la vaca.
Normal, habiéndose usado, parece ser, munición real. Acojonaba ver las trazadoras, sintiendo sin ver -casi al tacto- el plomo que iba con ellas.
No me considero "animalista", aunque me gustan los animales; pero una de las cosas que me puso los pelos de punta fueron los estertores de la vaca. Será que eran reales (parece ser, también), y se notaba. He vivido muchas matanzas de animales (cerdos sobre todo), con sus chillidos brutales que te indican el momento en que saben perfectamente lo que les espera. Sus estertores finales sentidos al tacto, con todo el cuerpo (no es fácil sujetarlos sin herramientas). Sus pelados a fuego y sus despieces, cubierto de sangre y grasa recién sacada, humeante y descubriendo vísceras. Pues "acostumbrado" a eso, el enseñarme Klimov agonizar esa vaca sí me provocó inmersión, como los propios tiros de la ametralladora antes, durante, y después de haberla matado.
Vale, también los bombardeos. No sé por qué, quizá sea el contraste con lo que sucedía antes y después, pero en esta película los bombazos me parecieron más reales que en ninguna otra. Y las habré visto casi todas. En esta daban más miedo.
El soldado alemán vomitando, en la famosa escena de la iglesia.
Está claro que mi inmersión fue muy escasa, teniendo en cuenta que se estaba retratando la aniquilación masiva de los hombres, mujeres y niños de pueblos enteros, ya en plan tiro al plato con posterior apilamiento, ya fuera apretujados en una iglesia a modo de pira gigante. No funcionó conmigo el recurso de ver la iglesia sólo desde fuera oyendo los gritos, digamos, oníricos de un niño medio ensordecido. A pesar de haberlos visto entrar, no me creí que en esa iglesia, que más parecía establo, hubiese docenas de hombres, mujeres y niños quemándose. Y creo saber el porqué.
El problema, creo yo, es cómo se pinta la actitud de los alemanes. Elogiable, eso sí, el detalle del germano gafitas que parecía no saber qué hacer con su rifle. Eso, y su colega vomitando, fue lo único que me pareció real de la escena. No me trago que un batallón entero perpetre tal suceso como si estuvieran en la barra del bar, o de merienda, o viendo los Monty Phyton.
Me hubiera creído a los cuatro típicos acomplejados, exaltados por (querer) creerse su presunta superioridad aria, que por cierto, a golpe de 1943 ya no la debían de tener tan clara. A otros cuantos más indiferentes, arios superiores incluso en las malas, también. Pero otros muchos tendrían que haber esto, al menos, torciendo el gesto. Me dicen que lo haga, pues lo hago. Oficio. Pero joder, vaya mierda. En fin, es la guerra, y miro a un lado. Y por supuesto, imagino vomitandio a unos cuantos, no sólo a uno, porque en esa escena alemanes hay para aburrir. Pero de picnic todos menos uno, no me lo creo, y punto. Eso me saca de la película.
Por otro lado, no me acaba de gustar la dirección, ni la fotografía, que tantos alaban. Será que soy un indocumentado en estos temas, pero ojo, he visto planos y planos larguísimos provenientes -precisamente- del Este, y de más de ese Este, que me han dejado maravillado. Planos secuencia alucinantes. Encuadres fantásticos. Aquí dicen que hay de lo uno y de los otros, pero lo que veo es a R. Rodríguez haciendo el Mariachi (cojonudamente, eso sí) con 4 duros, y no a un soviético al que el Partido le encarga -se supone, con barra libre- conmemorar los 40 de la victoria sobre el nazi. Y lo digo no por saber esto antes de ver la película, que no lo sabía. Lo digo ahora que lo sé, por buscar una explicación.
Los momentos Lynch, o líricos, u oníricos del principio, pues vale. Pero noto que otros han hecho mejor cosas parecidas.
El progreso del personaje, vale, bien, pero también tengo el regusto de que eso ya se ha hecho mejor, y muchas veces.
Conclusión: habiendo visto, y luego estudiado, me sale la palabra DESAPROVECHADA. Y no, no me gustó.
Noté la inmersión en la escena de la vaca.
Normal, habiéndose usado, parece ser, munición real. Acojonaba ver las trazadoras, sintiendo sin ver -casi al tacto- el plomo que iba con ellas.
No me considero "animalista", aunque me gustan los animales; pero una de las cosas que me puso los pelos de punta fueron los estertores de la vaca. Será que eran reales (parece ser, también), y se notaba. He vivido muchas matanzas de animales (cerdos sobre todo), con sus chillidos brutales que te indican el momento en que saben perfectamente lo que les espera. Sus estertores finales sentidos al tacto, con todo el cuerpo (no es fácil sujetarlos sin herramientas). Sus pelados a fuego y sus despieces, cubierto de sangre y grasa recién sacada, humeante y descubriendo vísceras. Pues "acostumbrado" a eso, el enseñarme Klimov agonizar esa vaca sí me provocó inmersión, como los propios tiros de la ametralladora antes, durante, y después de haberla matado.
Vale, también los bombardeos. No sé por qué, quizá sea el contraste con lo que sucedía antes y después, pero en esta película los bombazos me parecieron más reales que en ninguna otra. Y las habré visto casi todas. En esta daban más miedo.
El soldado alemán vomitando, en la famosa escena de la iglesia.
Está claro que mi inmersión fue muy escasa, teniendo en cuenta que se estaba retratando la aniquilación masiva de los hombres, mujeres y niños de pueblos enteros, ya en plan tiro al plato con posterior apilamiento, ya fuera apretujados en una iglesia a modo de pira gigante. No funcionó conmigo el recurso de ver la iglesia sólo desde fuera oyendo los gritos, digamos, oníricos de un niño medio ensordecido. A pesar de haberlos visto entrar, no me creí que en esa iglesia, que más parecía establo, hubiese docenas de hombres, mujeres y niños quemándose. Y creo saber el porqué.
El problema, creo yo, es cómo se pinta la actitud de los alemanes. Elogiable, eso sí, el detalle del germano gafitas que parecía no saber qué hacer con su rifle. Eso, y su colega vomitando, fue lo único que me pareció real de la escena. No me trago que un batallón entero perpetre tal suceso como si estuvieran en la barra del bar, o de merienda, o viendo los Monty Phyton.
Me hubiera creído a los cuatro típicos acomplejados, exaltados por (querer) creerse su presunta superioridad aria, que por cierto, a golpe de 1943 ya no la debían de tener tan clara. A otros cuantos más indiferentes, arios superiores incluso en las malas, también. Pero otros muchos tendrían que haber esto, al menos, torciendo el gesto. Me dicen que lo haga, pues lo hago. Oficio. Pero joder, vaya mierda. En fin, es la guerra, y miro a un lado. Y por supuesto, imagino vomitandio a unos cuantos, no sólo a uno, porque en esa escena alemanes hay para aburrir. Pero de picnic todos menos uno, no me lo creo, y punto. Eso me saca de la película.
Por otro lado, no me acaba de gustar la dirección, ni la fotografía, que tantos alaban. Será que soy un indocumentado en estos temas, pero ojo, he visto planos y planos larguísimos provenientes -precisamente- del Este, y de más de ese Este, que me han dejado maravillado. Planos secuencia alucinantes. Encuadres fantásticos. Aquí dicen que hay de lo uno y de los otros, pero lo que veo es a R. Rodríguez haciendo el Mariachi (cojonudamente, eso sí) con 4 duros, y no a un soviético al que el Partido le encarga -se supone, con barra libre- conmemorar los 40 de la victoria sobre el nazi. Y lo digo no por saber esto antes de ver la película, que no lo sabía. Lo digo ahora que lo sé, por buscar una explicación.
Los momentos Lynch, o líricos, u oníricos del principio, pues vale. Pero noto que otros han hecho mejor cosas parecidas.
El progreso del personaje, vale, bien, pero también tengo el regusto de que eso ya se ha hecho mejor, y muchas veces.
Conclusión: habiendo visto, y luego estudiado, me sale la palabra DESAPROVECHADA. Y no, no me gustó.

5,9
57.729
8
8 de febrero de 2025
8 de febrero de 2025
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este fin de semana, a golpe de 2025, año que seré cincuentón, me he visto las 3 primeras de Alien, hacía tiempo que no las veía, alguna de ellas mucho. Lo necesité como cura beatífica tras ver "Alien Romulus". Y me veo obligado a escribir esto al acabar el recorrido.
El balance es que la primera me ha seguido pareciendo la obra maestra de siempre, la segunda me ha defraudado sobremanera -la recordaba un 9-10 y se me ha convertido en un blockbuster de serie B mal envejecido-, y la tercera... todo lo contrario. Volverla a ver justo después de Aliens (y en 2025, además) me lo resalta mucho más.
Aliens, un palomitero donde los xenomorfos son carne de cañón, bichos que barrer, con una dirección que a mi parecer la hubiera hecho mejor -para ese tipo de cinta- el también infravalorado hermanísimo Tony Scott, si de hacer un blockbuster de acción se trataba con la obraza de su hermano. Anda que lo que hizo este en Prometheus y Covenant, será demencia, y luego hablan de Tony... Pero bueno, James hizo el blockbuster trepidante y entretenido también, con buen pulso aun copiando recursos (de su propia predecesora), como tantos, pero nada más. Podía ser de aliens, o una de indios y vaqueros, de guión plano, claro, apostando todo a los tiros, la tensión tramposa, y los efectos especiales. Que encima, han envejecido como el culo.
Pero tras esto me causa enorme contraste ver los planos de Fincher, sus encuadres, su ambientación, su tensión psicológica, intriga, su pausa, la vuelta a un bicho invencible, su guión sin gilipolleces tipo la tonta que va donde el monstruo a por un gato (borrón único de la primera, pero se lo perdono).
Pero es que el guión tiene su miga, además. Ya no es la buena estética que consigue el entonces videoclipero Fincher, que no ha envejecido un ápice (salvo algunas veces que aparece el bicho, fugazmente como tiene que ser, que parece pintado), un guión con un par, empezando por cargarse a los protas del blockbuster, adiós palomitas. Debatiendo cuestiones como la redención a través de la religión, con su penitencia y su expiación, los grises sin blanco y negro, el bien y el mal, dioses y demonios, y coño, es Fincher, o el malo gana, o el bueno no se libra, o ambas.
El balance es que la primera me ha seguido pareciendo la obra maestra de siempre, la segunda me ha defraudado sobremanera -la recordaba un 9-10 y se me ha convertido en un blockbuster de serie B mal envejecido-, y la tercera... todo lo contrario. Volverla a ver justo después de Aliens (y en 2025, además) me lo resalta mucho más.
Aliens, un palomitero donde los xenomorfos son carne de cañón, bichos que barrer, con una dirección que a mi parecer la hubiera hecho mejor -para ese tipo de cinta- el también infravalorado hermanísimo Tony Scott, si de hacer un blockbuster de acción se trataba con la obraza de su hermano. Anda que lo que hizo este en Prometheus y Covenant, será demencia, y luego hablan de Tony... Pero bueno, James hizo el blockbuster trepidante y entretenido también, con buen pulso aun copiando recursos (de su propia predecesora), como tantos, pero nada más. Podía ser de aliens, o una de indios y vaqueros, de guión plano, claro, apostando todo a los tiros, la tensión tramposa, y los efectos especiales. Que encima, han envejecido como el culo.
Pero tras esto me causa enorme contraste ver los planos de Fincher, sus encuadres, su ambientación, su tensión psicológica, intriga, su pausa, la vuelta a un bicho invencible, su guión sin gilipolleces tipo la tonta que va donde el monstruo a por un gato (borrón único de la primera, pero se lo perdono).
Pero es que el guión tiene su miga, además. Ya no es la buena estética que consigue el entonces videoclipero Fincher, que no ha envejecido un ápice (salvo algunas veces que aparece el bicho, fugazmente como tiene que ser, que parece pintado), un guión con un par, empezando por cargarse a los protas del blockbuster, adiós palomitas. Debatiendo cuestiones como la redención a través de la religión, con su penitencia y su expiación, los grises sin blanco y negro, el bien y el mal, dioses y demonios, y coño, es Fincher, o el malo gana, o el bueno no se libra, o ambas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque aparte de la estética del primerizo y a la sazón videoclipero Fincher, que deja cual serie B a Cameron (vistas consecutivamente en 2025, insisto), esa profundidad de guión, sin fisuras, sin terror, acción sólo cuando toca, mucha intriga y un par de huevazos, cargándose a TODOS los protas, lo que hubiera podido ser un cierre inmejorable de una trilogía... Pero money manda, y como está visto que sin Ripley no hay saga, la tuvieron que resucitar con Jeunet (la cuarta ya no la volveré a ver, esta vez, pero con el estilo de Jeunet tengo mucha debilidad y perdono la resurrección y cómo la hizo, a su estilo). De las otras, las de Ridley con demencia senil incluidas, ni hablo. La última, arriba nombrada, es la que me ha hecho volver a ver las tres primeras, como cura.
Porque en la de Fincher Ripley, la mismísima teniente Ripley, empieza la cinta sentenciada y sin salvarse de la quema, en un momento dado de la trama se desvela que vino con el bicho dentro. Así que ayuda a los XYY redimidos a cargarse al otro bicho que también les trajo (sin exageraciones y de manera bastante creíble, cosa difícil con los ingredientes), y habiendo confirmado la heroína que la omnipresente Compañía lo que quiere es lo de siempre, conseguir desde el principio y a tiro fijo ese alien casi invulnerable para hacer pasta ("la tripulación es prescindible", se recuerda en esta que decía Madre en la primera), dice "hasta aquí hemos llegado" y echa el freno. Ejecuta su acto heroico final, el más grande, se inmola, y con ella al último bicho conocido, que además, era una reina, para dar ya el máximo empaque al desenlace. Adiós xenomorfos, y a otra cosa mariposa. Hubiera quedado fetén.
Antes ya me lo parecía, con esta peli, pero ahora lo reafirmo. Infravaloradísima. Y eso que no he visto la versión del director que dicen que hay, mejorando al parecer todo lo bueno que se le ve en la recortada. Que me la pasen.
Porque en la de Fincher Ripley, la mismísima teniente Ripley, empieza la cinta sentenciada y sin salvarse de la quema, en un momento dado de la trama se desvela que vino con el bicho dentro. Así que ayuda a los XYY redimidos a cargarse al otro bicho que también les trajo (sin exageraciones y de manera bastante creíble, cosa difícil con los ingredientes), y habiendo confirmado la heroína que la omnipresente Compañía lo que quiere es lo de siempre, conseguir desde el principio y a tiro fijo ese alien casi invulnerable para hacer pasta ("la tripulación es prescindible", se recuerda en esta que decía Madre en la primera), dice "hasta aquí hemos llegado" y echa el freno. Ejecuta su acto heroico final, el más grande, se inmola, y con ella al último bicho conocido, que además, era una reina, para dar ya el máximo empaque al desenlace. Adiós xenomorfos, y a otra cosa mariposa. Hubiera quedado fetén.
Antes ya me lo parecía, con esta peli, pero ahora lo reafirmo. Infravaloradísima. Y eso que no he visto la versión del director que dicen que hay, mejorando al parecer todo lo bueno que se le ve en la recortada. Que me la pasen.
3
23 de abril de 2022
23 de abril de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no me aburría en una película de acción. Que estuviera deseando que terminase. Bueno, no recuerdo que me hubiera pasado esto nunca, en una peli de acción. Es que me dan ganas de ver (aunque por hoy ya ha bastado) una de los 80, para ver acción y ya, sin pretensiones, pero disfrutable al menos y con palomitas. O una de Marvel, si me apuran.
Prefiero ensaladas de hostias bien dadas, en plan The Raid, con una línea de argumento, pero al menos con buenas coreografías.
Esto no tiene ni buenas coreografías. Mientras lo deglutía, no sé por qué, me acordaba de otro Chan, pero de Jackie. Debe de ser que el bueno de Donnie Yen va mayor, y ya no está para muchos trotes. En esta actuaba mejor que peleaba, y con eso lo digo todo.
Encima, quieren hacer una historia, y te largan un rollo ininteligible, en el que sabes que unos polis fueron encarcelados y se vuelven malos y vengativos, y del desarrollo no te enteras ni torta. Con eso te enrollan dos horazas, con muchos tiros, y algunas hostias, pero bastante sosamente coreografiadas. Si esto es la revisión del cine de Hong Kong, me temo que siguen el mismo camino que la revisión del cine de Hollywood: caída libre.
Eso sí, algunos planos bonitos de la ciudad, y la fotografía, pues ni tan mal.
Edito: quizá, revisando algunos datos a raíz de la dedicatoria final, el problema es que la cinta se estrenó un año después del deceso del director, dep, y puede que el pobre hombre, entre enfermo y fallecido, no lo sé, no haya podido ni medio terminar lo que quería hacer. Pues lo lamento, pero no me ha gustado el homenaje que le han dado quienes la hayan acabado.
Prefiero ensaladas de hostias bien dadas, en plan The Raid, con una línea de argumento, pero al menos con buenas coreografías.
Esto no tiene ni buenas coreografías. Mientras lo deglutía, no sé por qué, me acordaba de otro Chan, pero de Jackie. Debe de ser que el bueno de Donnie Yen va mayor, y ya no está para muchos trotes. En esta actuaba mejor que peleaba, y con eso lo digo todo.
Encima, quieren hacer una historia, y te largan un rollo ininteligible, en el que sabes que unos polis fueron encarcelados y se vuelven malos y vengativos, y del desarrollo no te enteras ni torta. Con eso te enrollan dos horazas, con muchos tiros, y algunas hostias, pero bastante sosamente coreografiadas. Si esto es la revisión del cine de Hong Kong, me temo que siguen el mismo camino que la revisión del cine de Hollywood: caída libre.
Eso sí, algunos planos bonitos de la ciudad, y la fotografía, pues ni tan mal.
Edito: quizá, revisando algunos datos a raíz de la dedicatoria final, el problema es que la cinta se estrenó un año después del deceso del director, dep, y puede que el pobre hombre, entre enfermo y fallecido, no lo sé, no haya podido ni medio terminar lo que quería hacer. Pues lo lamento, pero no me ha gustado el homenaje que le han dado quienes la hayan acabado.

7,0
29.239
6
12 de marzo de 2023
12 de marzo de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto por dos motivos: uno, que la echaban en Amazon Prime y me salía gratis. Otro, que estaba muy aburrido, y que conseguí vencer mi pereza de verla.
Cuando una película te da pereza, porque temes que va a ser un truñaco, lo normal es que supere las expectativas (y viceversa). La original era una cinta de su tiempo, fantasma a más no poder, acción pura, tremenda balada de historia de amor, progandística, claro, de hecho, no sólo la los niños no estadounidense que la veíamos nos entraba el gusanillo de ser pilotos. Supongo que era uno de los motivos. Fue también algo nuevo y refrescante, en cierto modo. Fue una película de culto, sobre todo para los que gustamos de los aviones. En aquel tiempo, caía como anillo al dedo.
Pero esta no ha superado mis expectativas. Los toques de nostalgia, concedo que lo han intentado hacer bien, pero aún así, como me temía, lo que que he acabado sintiendo es que mancillan el original.
En fin, habrá que resignarse. Ya no son los 80. Y como nos tienen acostumbrados últimamente, los guiones de las pelis de acción seguirán siendo para niños de 5 años. Qué digo, en los 80 la "falta de historia" de las pelis de acción, al menos, eran coherentes en su inexistencia. Mejor aquello que las estupideces que sueltan ahora.
Trataré pues de ser objetivo, olvidarme de que esto es una secuela de, y pensar en que si se me ha pasado rápido, es que no es un mal blockbuster, que entretener, pues no es poco, y menos hoy día. Buena fotografía, CGI bien hecho, divertida, fantasmadas que en los 80 sí pero ahora ¿en serio?, final americano con cada cliché, innecesariedad de buenas actuaciones, con ser correcto basta, pero me quedo con eso. Entretenida.
Cuando una película te da pereza, porque temes que va a ser un truñaco, lo normal es que supere las expectativas (y viceversa). La original era una cinta de su tiempo, fantasma a más no poder, acción pura, tremenda balada de historia de amor, progandística, claro, de hecho, no sólo la los niños no estadounidense que la veíamos nos entraba el gusanillo de ser pilotos. Supongo que era uno de los motivos. Fue también algo nuevo y refrescante, en cierto modo. Fue una película de culto, sobre todo para los que gustamos de los aviones. En aquel tiempo, caía como anillo al dedo.
Pero esta no ha superado mis expectativas. Los toques de nostalgia, concedo que lo han intentado hacer bien, pero aún así, como me temía, lo que que he acabado sintiendo es que mancillan el original.
En fin, habrá que resignarse. Ya no son los 80. Y como nos tienen acostumbrados últimamente, los guiones de las pelis de acción seguirán siendo para niños de 5 años. Qué digo, en los 80 la "falta de historia" de las pelis de acción, al menos, eran coherentes en su inexistencia. Mejor aquello que las estupideces que sueltan ahora.
Trataré pues de ser objetivo, olvidarme de que esto es una secuela de, y pensar en que si se me ha pasado rápido, es que no es un mal blockbuster, que entretener, pues no es poco, y menos hoy día. Buena fotografía, CGI bien hecho, divertida, fantasmadas que en los 80 sí pero ahora ¿en serio?, final americano con cada cliché, innecesariedad de buenas actuaciones, con ser correcto basta, pero me quedo con eso. Entretenida.

6,4
19.350
10
13 de julio de 2021
13 de julio de 2021
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Walt, esta vez me la has metido doblada. Pero bien bien doblada. Vaya que sí.
No lo entiendo.
Le doy vueltas y no me lo explico.
¿Por qué, por qué me he quedado maravillado, 100 % satisfecho, con esta película? ¿Cómo han hecho para hacérmelo pasar como un niño pequeño, sin pestañear, sin respirar siquiera? ¿Por qué no me sobra nada? ¿Por qúé los peros me pasan desapercibidos?
¿Ritmo? ¿Magia potagia?¿Emma Stone? ¿Cierta estética comiquera? ¿Los -abundantes- temas elegidos, todos los cuales sin excepción me chiflan? ¿Protagonistas que se comen la pantalla, algún secundario de lujo, y algunos personajes entrañables no siempre humanos? ¿Algo Disney pero...?
Oye ¿Disney? Sí, Disney.
¡Pero si soy un carca, un "no me vengan con cuentos"! ¡Si Disney es lo de siempre, la risa fácil, el ñoñerío padre, el cuentecito trillado, el lado amable de los hermanos Grimm! ¡El ratón Mickey! ¡La vieja receta de siempre! ¡Si no me he visto 101 Dálmatas, ni pienso hacerlo! ¡Si hasta nos han metido ese rollo Disney pretendidamente graciosillo en Marvel! ¡Y en Star Wars (vade retro)! Ah, y las famosas escenitas post créditos, ya.
¡A mí no me gusta Disney! Espera ¿O sí?
Déjame rascarme la cabeza.
¿Emma Thompson? ¿Toque british, english english? ¿Mark Strong? ¿Qué es lo que pasa aquí? ¿Toquecillos de humor facilón tan Disney, pero pocos y... sin calzador? ¿O es que el jefe obligaba a meterlos, y se pudieron meter discretamente? ¿Emma Stone? ¿Planos grúa? ¿Primeros planos con fondo difuminado? ¿Colores? ¿Vestuario? ¿Maquillaje? ¿Teatro? ¿Emma Stone? ¿Ya he dicho lo de la estética cómic? ¿Emma Stone dándole una clase magistral a... ¡¡Emma Thompson!! de cómo se sobreactúa en una comedia? ¿Qué ha pasado aquí? ¿Un reloj bien engrasado?
¿Dos horas y pico sin pestañear? Espera. ¿¡¡Dos horas y pico!!? ¿Pero no han sido 90 minutos escasos contando créditos?
No lo entiendo. De verdad que no lo entiendo.
Walt, esta vez sí que me la has metido bien doblada.
Walt... WHAT IS THE ANGLE?*
*¿dónde está el truco? (Para los que, lamentablemente, se pierden la versión original. Ver actuar a las Emmas y a algunos más en todo su esplendor, en vez de a quienes les doblan -con todos mis cariños, que los de aquí suelen ser muy buenos-, no tiene precio).
No lo entiendo.
Le doy vueltas y no me lo explico.
¿Por qué, por qué me he quedado maravillado, 100 % satisfecho, con esta película? ¿Cómo han hecho para hacérmelo pasar como un niño pequeño, sin pestañear, sin respirar siquiera? ¿Por qué no me sobra nada? ¿Por qúé los peros me pasan desapercibidos?
¿Ritmo? ¿Magia potagia?¿Emma Stone? ¿Cierta estética comiquera? ¿Los -abundantes- temas elegidos, todos los cuales sin excepción me chiflan? ¿Protagonistas que se comen la pantalla, algún secundario de lujo, y algunos personajes entrañables no siempre humanos? ¿Algo Disney pero...?
Oye ¿Disney? Sí, Disney.
¡Pero si soy un carca, un "no me vengan con cuentos"! ¡Si Disney es lo de siempre, la risa fácil, el ñoñerío padre, el cuentecito trillado, el lado amable de los hermanos Grimm! ¡El ratón Mickey! ¡La vieja receta de siempre! ¡Si no me he visto 101 Dálmatas, ni pienso hacerlo! ¡Si hasta nos han metido ese rollo Disney pretendidamente graciosillo en Marvel! ¡Y en Star Wars (vade retro)! Ah, y las famosas escenitas post créditos, ya.
¡A mí no me gusta Disney! Espera ¿O sí?
Déjame rascarme la cabeza.
¿Emma Thompson? ¿Toque british, english english? ¿Mark Strong? ¿Qué es lo que pasa aquí? ¿Toquecillos de humor facilón tan Disney, pero pocos y... sin calzador? ¿O es que el jefe obligaba a meterlos, y se pudieron meter discretamente? ¿Emma Stone? ¿Planos grúa? ¿Primeros planos con fondo difuminado? ¿Colores? ¿Vestuario? ¿Maquillaje? ¿Teatro? ¿Emma Stone? ¿Ya he dicho lo de la estética cómic? ¿Emma Stone dándole una clase magistral a... ¡¡Emma Thompson!! de cómo se sobreactúa en una comedia? ¿Qué ha pasado aquí? ¿Un reloj bien engrasado?
¿Dos horas y pico sin pestañear? Espera. ¿¡¡Dos horas y pico!!? ¿Pero no han sido 90 minutos escasos contando créditos?
No lo entiendo. De verdad que no lo entiendo.
Walt, esta vez sí que me la has metido bien doblada.
Walt... WHAT IS THE ANGLE?*
*¿dónde está el truco? (Para los que, lamentablemente, se pierden la versión original. Ver actuar a las Emmas y a algunos más en todo su esplendor, en vez de a quienes les doblan -con todos mis cariños, que los de aquí suelen ser muy buenos-, no tiene precio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Alguien tiene el número de teléfono de Emma Stone? ¿Su e-mail...?
Más sobre ru3a5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here