Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Arponero Sánchez
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de diciembre de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Celeste” no gustará a todo el público: para algunos mentar a Hacienda o a los impuestos es mentar al diablo, para otros resultará demasiado sosa, otros quizá no pillen los momentos de sutil humor que son casi lo mejor de la serie… pero es buena: entretenida, bien producida, guión inteligente, tema actual, buenas interpretaciones, aunque algo desbalanceadas: la excelente Carmen Machi no siempre encuentra un contrario a su altura en algunos de los actores y actrices que la acompañan.

No hay disparos ni muertos, aunque si hay alguna remarcable escena de tensión: hay un momento cerca del final en el que tememos por la protagonista, y debo decir que está muy bien conseguido y que, a mi al menos, me dejó sin respiración.

El personaje de Sara es muy creíble y me ha encantado: las interacciones con su hija (otro personaje completamente creíble y muy actual, aunque la podían haber dibujado un poco más), sus escarceos con la noche Madrileña (les ha faltado ambientarlo en el Garraye), sus piques con los compañeros inspectores y su evolución cuando va descubriendo la vida de lujo y riqueza de la cantante blanco de su investigación.

Y ese es quizá el punto más débil de “Celeste”: el personaje de Celeste es ambiguo y eso no ayuda a implicarnos en la historia: ¿era consciente o no del fraude? ¿Le duelen o no los millones cuando la trincan? Quizá la intención de los guionistas era precisamente dejar eso en suspenso, pero no lo trabajan bien y nos quedamos con un sabor agridulce. Tampoco rematan bien la historia del asesor fiscal de Celeste, al que en un momento dado Sara amenaza con denunciar por mala praxis: casi no sale en el final de la serie, y se le echa de menos.

Otra cosa que me hubiera gustado es que la serie profundizara un poco más en los aspectos técnicos de los impuestos, se supone que se basa en los casos reales de Shakira (el alter ego de Celeste) y de Xabi Alonso (que aguantó la presión y acabó ganando el caso en el Supremo). El primero era un caso “sencillo” de residencia no declarada, y el segundo un caso complejo de tributación de derechos de imagen donde las sutilezas del reglamento eran el quid de la cuestión. Sé que no es fácil hacer eso y que la serie siga siendo entretenida y accesible, pero es lo que distingue a un buen equipo de guionistas de uno excelente.

Dicho todo eso, recomiendo muy mucho verla y disfrutarla: no abundan las historias épicas protagonizadas por personajes anodinos e inteligentes que van más allá de lo esperado en el cumplimiento de su deber.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
19 de julio de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Slow Horses” es una serie excelente, que si eres lector de Le Carré o Graham Green disfrutarás como un enano pero que resultará atractiva también para los no amantes del género de espías, subgénero al servicio de Su Majestad.

Es una interesante propuesta que combina los elementos clásicos de la novela de espías británica (la mezcla de matones muy profesionales con agentes de clase social alta, los argumentos enrevesados llenos de dobles y triples juegos o las referencias a la guerra fría) y les da un baño de actualidad, tanto en la forma como en el fondo.

En la forma con una producción dinámica y colorida, donde las secuencias de acción son las justas, elaboradas y emocionantes, y sin usar CGIs más que lo imprescindible y sin que se note.

En el fondo con una actualización de los personajes y los argumentos a la época actual, con el espía jubilado abuelo del protagonista como enlace entre el pasado y el futuro no sólo como elemento del argumento sino como metáfora de la evolución del mundo en los últimos cincuenta años. Es como “Calderero, Sastre, Soldado, Espía” pasado por una actualización temporal y formal.

No quiero acabar sin unas líneas dedicadas a mis personajes favoritos: Jackson Lamb, por supuesto, un hallazgo: ¿como seria nuestro querido Torrente si en lugar de estúpido y amoral fuera excepcionalmente inteligente y patriota? Se parecería mucho a este Jackson Lamb, que además en la interpretación de Gary Oldman se come la pantalla cada vez que aparece. También quiero mencionar la pareja de directoras del MI5 interpretadas por Kristin Scott Thomas y Sophie Okonedo: pocas veces tenemos la ocasión de disfrutar de personajes tan inteligentes, ambiciosos y despiadados, capaces cuando les conviene de ordenar el asesinato de sus propios agentes con una frialdad que pone un nudo en la garganta del espectador.

Despiadados no son solo algunos personajes, también el argumento, eliminando por muerte violenta personajes secundarios (y no tan secundarios) regularmente, lo cual enriquece el guión y refresca el panorama renovando el elenco cada pocos episodios.

Resumiendo, que he visto las tres temporadas de un tirón, y las he disfrutado muchísimo. La recomiendo encarecidemente, y le he puesto un 9.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado esta crítica no olvides dar un positivo!
11 de octubre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una inteligente y acerada sátira política y costumbrista, que saca petróleo de la idiosincracia francesa y de la convulsa historia de los 60 del siglo pasado en el país vecino.

Hay varios niveles de disfrute en esta serie: como comedia de espías en tonos absurdos se deja ver, es graciosa y dinámica, y con sus personajes grotescos y situaciones surrealistas resulta muy entretenida y divertida de ver.

Pero la serie ofrece mucho más: repasa la complicada historia de Francia en los años 50 y 60 del siglo XX, los dramas de la descolonización de los países de Africa y sobre todo, la tragedia nacional que fue la independencia de Argelia, con el sangriento terrorismo del FLN, la OAS y los Barbouzes, algunos perseguidos y otros instigados por los propios servicios secretos franceses, desde un punto de vista de incorrección política muy remarcable. Todo sucede en aparente broma y trivialidad pero lo que vemos son sucesos y hechos tremendos, como los atentados indiscriminados o las torturas y el terror usados por todas las partes durante el cruento proceso de independencia argelina.


Hay un tercer nivel que es incluso más divertido y sutil, y es el retrato despiadado y a la vez cariñoso que hace del carácter francés, sobre todo en el trabajo: ese espiritu que oscila entre el corporativismo y el compañerismo, ese alma funcionarial que todo francés lleva dentro, la elaborada regulación laboral, a base de primas, formularios y protocolos, el ocultismo, la compleja y estricta etiqueta del lugar de trabajo que rige desde los saludos a las celebraciones, o como retrata el complejo de superioridad de los parisinos. Una gozada.

En fin una serie más que recomendable, llena de humor inteligente y detalles sabrosos, y que te hará apreciar un poco más (o un poco menos) a nuestros queridos vecinos del norte.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
6 de agosto de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“See you yestarday” es uno de esos casos en los que la media de puntuación de las críticas publicadas (3,3 en el momento de escribir estas líneas) es mucho menor que la media general de las puntuciones (4,3). Más de la mitad de las críticas tiene una puntuación de menos de 3.

Sin ambargo, es “See you yestarday” uno de esos telefimes intrascendentes que echan en las sobremesas? es uno de esos bodrios de serie B con monstruos variados o catástrofes? pues definitivamente no. Es una película bien producida, vistosa, original, fresca, con buenas interpretaciones y montaje, y eso sí, con un guión lioso y algo difícil, y con un trasfondo cultural también difícil y que no tiene porqué gustar a todo el mundo.

Reconozco que hubo un momento, en el primer viaje en el tiempo, cuando la chica se salta lo que ella misma ha dicho que no deben hacer y monta el pollo en la tienda, en el que estuve a punto de renunciar. Me resultó insoportable que un personaje tan supuestamente inteligente, se portara de forma tan irresponsable.

Decidí aguantar, y debo decir que la chica se redimió poco después y la historia a partir de ese momento se puso más interesante. Empezó a explorar aspectos de los viajes en el tiempo de una forma mucho más seria de lo que parece a primera vista: como de difícil es cambiar la historia? es directamente imposible? es posible prever las consecuencias de los cambios? que es “mejor” y que es “peor”? me parece sobre todo interesante el dilema cuando tiene que elegir entre mantener vivo a su hermano y a su amigo, y como lo bueno para unos es el sufrimiento de otros. Es posible un final feliz para todos? hay que incluir en “todos” al tendero, los ladrones y los policías?

El otro aspecto polemico e interesante de la película es el contexto cultural. Es una película hecha y protagonizada por negros, nada sorprendente siendo el productor Spike Lee, y eso a un español blanco le puede rechinar bastante. Los únicos blancos que salen en la película, contados, son un par de chicos de la clase en las escenas iniciales, Michael J. Fox (buen guiño) un minuto al principio, y los dos policías. Ni un sólo personaje o figurante blanco aparte de estos. Además los protagonistas negros no sólo son listos, sino que algunos son genios, tienen familias normales, un padre héroe de guerra, vecinos normales, casas normales, y sin embargo son inexorablemente arrastrados a la desgracia por el entorno de un barrio negro. Que es político? claro que si, y que es oportunista por el Black Lives Matter, claro que sí. Pero es lo que hay en muchos barrios negros de Nueva York, Chicago o Baltimore. Nos parece raro que alguien quiera denunciarlo por todos lo medios posibles, incluyendo Netflix?

En resumen, interesante y si eres capaz de pasar por encima de algunos defectos y abrir la mente, hasta pasarás un buen rato y te hará pensar un poco.

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado no olvides dar un positivo!
6 de febrero de 2024
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no hago spoiler si cuento que “Perfect Days“ nos narra la historia de un hombre que dedica su vida a mantener los retretes públicos de Tokio (al menos los que le asignan) en un estado impecable.

Digo “dedica su vida” y no “se gana la vida”, porque en ningún momento nos dice que el protagonista se dedique a esa tarea por necesidad. Más bien el contrario, la impresión que sacamos es que lo hace por elección. Y eso es ya una de las características de "Perfect Days", no nos explica absolutamente nada, todo lo deducimos de lo que vemos hacer al protagonista y a las personas que le rodean. Hay poquísimos diálogos, y tanto es así que me pregunto si Wim Wenders consideró en algún momento la provocación de hacer una película muda. No lo hizo, pero el resultado se acerca bastante.

Como añadido a esa absoluta ausencia de explicaciones, hay que destacar en lo positivo que la película no cae nunca en eso tan habitual hoy en día de contarnos en palabras lo que sienten los protagonistas. Una costumbre muy extendida, posiblemente por la incapacidad de guionistas y actores de conseguir que nos enteremos de otra forma. Al contrario, “Perfect Days” sigue al pie de la letra la máxima del legendario crítico Dwight McDonald: no editorializes las emociones, muéstralas!!! Y eso lo hacen los actores fantásticamente, sobre todo un Kōji Yakusho sensacional.

La fotografía de Tokio es espectacular, esos amaneceres urbanos llenos de luz y detalles, cuyo efecto se amplifica porque no sólo los vemos nosotros, los vemos a través de los ojos de Hirayama, y esa es otra de las cualidades de “Perfect Days” que la hace excepcional.

Sin embargo, no todo es perfecto en “Perfect Days”, y no le he puesto el 10 porque hay algo que he echado en falta en la historia: una evolución del personaje, un Hirayama que al final no fuera el mismo que al principio. La hubiera hecho redonda y convertido en una obra maestra. No lo es, aunque se queda muy cerca.

No es película para un público impaciente o acostumbrado a las emociones mascadas. Tampoco si tu sensibilidad es la del granito de Guadarrama, en ese caso mejor emplea tu tiempo en otra cosa.

En resumen, una película encantadora, llena de detalles y expresividad, y que nos deja una sensación de tranquilidad y felicidad que sólo por eso vale la pena ver. Ese plano final del señor Hirayama en su furgoneta... os la recomiendo encarecidamente.

Como guinda a esta crítica y por aportaros algo entretenido, he investigado brevemente en el tema de los retretes públicos japoneses, y he descubierto que es una mina que da muchísimo de sí. He averiguado, por ejemplo, que los “washlets” más sofisticados (ese tubito extensible que sale del inodoro y tira un chorrito de agua para limpiarse) son programables y se puede seleccionar entre dos orientaciones del chorrito: hacia el ano (posición de “limpieza familiar”) o hacia la vulva (posición de “limpieza femenina). Y no me lo invento, lo juro, lo he encontrado en la wiki!

Aunque cuando me he quedado ojiplático ha sido cuando he leído que venden un aparato llamado Otohime que produce un ruido en el baño similar al del agua al descargar la cisterna, y cuya utilidad es disimular los ruidos corporales que hacemos en el retrete. Al enterarme he ido inmediatamente a encargar uno en Amazon, pero no lo he encontrado. Sigo buscando!!!

#sígueme en Twitter @ArponeroSanchez, y si te ha gustado mi crítica, no olvides dar un positivo!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para