Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Titacho
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de junio de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrados como estábamos a las películas surrealistas de James Bond, Misión imposible y compañía, fue una auténtica sorpresa y un verdadero soplo de aire fresco el estreno en 2002 de “El caso Bourne”, reinvención absoluta del género de espías en la que Matt Damon borda uno de esos papeles que acompañan para siempre a un actor y que convirtió en su momento al amigo Matt en el actor más rentable de Hollywood gracias al taquillazo que supuso la saga de Bourne.

Espectaculares y trepidantes escenas de acción y persecuciones en coche, fotografía y montaje perfectos, una música que le va como anillo al dedo, fantásticamente bien rodada y sobre todo con un guión BUENÍSIMO, nada predecible y con interesantes giros, que huye de los estereotipos del género y nos presenta a un espía que no echa mano continuamente de gadgets alucinantes para hacer algo que no se cree nadie; Bourne en ningún momento se saca un lanzagranadas de la patilla de las gafas en un casino de lujo al que ha ido con smoking, ni salta de un avión en marcha para caer justo encima de una moto, ni hace surf en un tsunami a lomos de un tiburón blanco de 15 metros sino que siempre analiza la situación y se apaña con lo que tiene a mano (una simple revista o un bolígrafo se convierten en armas letales), en cada situación razona y traza un plan para ganar a su adversario y ese es el principal atractivo de la película, que intenta continuamente apartarse de los clichés de las pelis de espías. Eso sí, aunque sea más realista, veamos que la mayoría de las escenas las hace Matt Damon y no un doble y se aleje de lo que habíamos visto hasta ahora también tenemos situaciones pasadas de rosca y los malos no aciertan nunca al bueno por mucho que le disparen, son licencias obligadas en el cine de espías aunque sin llegar nunca a los límites alucinantes de las pelis de 007.

Las localizaciones son una pasada, en todas las ciudades por las que pasa la película ves que no hay engaño, las escenas están rodadas en cada una de esas ciudades y extrae lo mejor de ellas hasta el punto de convertirlas en un personaje más de la cinta (especialmente la persecución por las calles de París es de antología).

El desarrollo de la historia es buenísimo. Un hombre aparece flotando en medio del mediterráneo con dos balazos, sin memoria y con un extraño implante en la cadera que proyecta el número de una cuenta bancaria en Suiza, unos pescadores lo recogen y a partir de ahí intenta saber quién es y por qué tiene unas espectaculares habilidades. Por otro lado en la central de la CIA están flipando en colores porque uno de sus mejores agentes no sólo ha fallado en una misión importantísima y ultrasecreta sino que además se comporta erráticamente y no se pone en contacto con ellos. Lo fantástico del guión es que hay una única persona, sólo una, que tiene todas las piezas para entender qué está pasando: el espectador.

La historia (que apenas toma nada del libro original, ambientado en la guerra fría y, entre nosotros, no muy interesante), está tan bien escrita y hace tan atractiva la intriga que cuenta que nos tragamos con patatas y con la mayor naturalidad del mundo el cuento de la amnesia, posiblemente una de las situaciones más trilladas y de las que más se ha abusado en el cine, hasta el punto de que veamos totalmente lógico que un par de balazos acaben con la memoria de “una máquina de matar que costó 30 millones de dólares y se averió”.

“El caso Bourne” tuvo su continuación para convertirla en una de las mejores trilogías que se recuerdan …aunque luego Don Dinero obligó a hacer una cuarta y una quinta que ya no valen un pimiento, pero todas tienen su guinda perfecta: el “Extreme ways” de Moby.

Pero hablando de la primera, la que dio inicio a la saga, es espectacular e inteligente. Trepidante y original. GRANDE E IMPRESCINDIBLE.
22 de marzo de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que cuando uno ve Boyhood tiene que hacerse la pregunta obligada ¿es mejor película porque se haya rodado a lo largo de 12 años? Es decir ¿es un simple experimento cinematográfico o realmente es una gran película?

Pues yo creo que ambas cosas. Por un lado Richard Linklater (al que yo sólo conocía por la muy interesante Fast Food Nation), ha hecho algo que hasta la fecha (por lo menos que yo sepa), no había hecho nadie, firmar un contrato con los actores durante esos 12 años y rodar unos días cada año (en total 39 días de rodaje), consiguiendo enseñarnos cómo pasa el tiempo y cómo evolucionan sus vidas sin usar a diferentes actores para un mismo personaje o utilizando el mismo echando mano de maquillaje.

Por otro lado sí, es una grandísima película en la que lo de menos es que nos cuenten más o menos detalles de lo que les ocurre a los personajes (a los que por supuesto que les pasarán más cosas de las que vemos en pantalla), lo que te tiene pegado a la pantalla durante 3 horas es ver pasar la vida tal cual porque la frescura que consigue el director en las interpretaciones es algo alucinante, todos los actores y actrices están que se salen pero por encima de todos destaca un enorme Ethan Hawke, a mí consigue más emocionarme e interesarme su personaje que el de su hijo.

Una peli que hay que ver sí o sí.
28 de enero de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justificaré mi 7:

Si esto fuera una superproducción de un gran estudio es lógico que no pasaría de un 1, incluso aunque fuera una película independiente hecha sin apenas medios. Pero no, esto ni siquiera se puede llamar película, es el trabajo de fin de carrera de unos estudiantes de cine, hecha con una cámara cualquiera, cuatro amiguetes, una idea simple, sin producción, sin música, sin fotografía, sin montaje de pista de sonido...no se puede comparar con una "película de verdad".

Para ser una película prácticamente casera cumple perfectamente con su cometido, aunque el verdadero mérito reside en cómo utilizaron internet (en la época en que a nadie se le había ocurrido utilizar internet para promocionar una película), para inventarse que era una historia real y muchos se la comieran con patatas.

Sí, las interpretaciones dan vergüenza ajena. Sí, llamarla "película" es mucho decir. Sí, realmente no cuenta nada. Sí, no es ninguna obra maestra precisamente. Sí, es triste que esta sea la película más rentable de la Historia del cine. Pero que una película casera acabe en los cines de medio planeta dice mucho y son sin duda alguna los mejores 22.000 dólares mejor invertidos desde que esto del cine se inventó.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final con el actor cara a la pared y la cámara recibiendo el impacto a mí me pareció escalofriante y es de esas escenas que se te quedan en la retina...y eso es algo que no consiguen otras películas con millones de presupuesto.
27 de enero de 2018
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy plana en prácticamente todos los sentidos, es el tipo de musical que hace (que intenta), que salgas del cine con una sonrisa y con la alegría saliéndote por todos los poros de tu cuerpo y lo hace...a medias...porque a mí no me llega a emocionar en ningún momento.

Es inevitable (y muy injusto), compararla como Moulin Rouge, pero aunque también es apabullante y barroca en el plano visual lo cierto es que no tiene su fuerza, ni su desarrollo de guión, ni su espectacularidad.

El guión es muy plano, el mensaje de “no marginemos a los que son diferentes” está demasiado trillado y es muy pobre, el desarrollo de los personajes es NINGUNO y todos se clasifican en dos extremos: buenos-buenísimos, pobres y enamoradísimos…o malos-malísimos, muy ricos, estirados y clasistas. Es evidente que el empresario del que habla la película tuvo que ser un cabrón capaz de vender a su madre por dinero y que la versión para cine dulcifica el personaje pero se echa de menos un poco de profundidad en la descripción de este y de otros personajes, algunos de los cuales apenas aparecen en pantalla para ser un cliché.

Producto para el lucimiento absoluto de Hugh Jackman, tanto es así que llega a sacarte de quicio que ocupe la pantalla el 95% del tiempo con esa cara sonriente de hombre perfecto, maravilloso y encantador. Aunque la película trate de su vida y de cómo creó el circo moderno no hubiera estado de más dejarlo de lado en algunos momentos y profundizar en otros personajes.

Las canciones y las coreografías son todas absolutamente iguales, algo imperdonable en un musical y se parecen demasiado al estilo de High School Musical. Abusa demasiado de los efectos visuales (especialmente en algunas coreografías), y en el diseño de decorados, y tiene algunos errores inexplicables de guión (¿un niño que no tiene para zapatos pero sabe leer y escribir perfectamente?).

En la parte buena el magnífico vestuario, el trabajo de Keala Settle como mujer barbura (¿soy el único al que esta mujer le parece el gran descubrimiento de la película?), y que dura apenas hora y media.

Es una buena opción para ver en familia pero poco más, con tanta cara sonriente y tanta canción estilo Disney parece un cruce entre High School Musical y un anuncio de turrón. Le doy un 6 porque llevo dos semanas escuchando la banda sonora (que sean todas las canciones iguales no quiere decir que no sean pegadizas).
3 de noviembre de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva película del subgénero “Es que sale una persona con discapacidad/enfermedad y sólo por eso ya te tiene que parecer una gran peli, de lo contrario eres un cabrón insensible”, pero además con pastelón amoroso de por medio.

Tristemente tenemos muchos casos, pero ahí van algunas preguntas sin respuesta sobre esta peli en concreto, en la que una chica enferma enamora perdidamente al chico guapo, que además tiene una polla hasta las rodillas y sólo con sonreír hace que se les caigan las bragas a todas. El guion es de vergüenza ajena y machista a más no poder, pero es que hay mucho más:

1-¿Por qué Gyllenhaal no se mete a actor porno si tanto le mola salir en bolas en la pantalla?

2-¿Cuántos chistes fáciles sobre pollas, erecciones y Viagra caben en una sola película?

3-Si los productores querían que volvieran a coincidir Hathaway y Gyllenhaal después de la fantástica “Brokeback Mountain”, donde demostraban lo buenos actores que son, ¿de verdad que no encontraron otro proyecto mejor que este bodrio?

4-¿De dónde saca tanto dinero Hathaway si se supone que es una artista muerta de hambre y trabaja en una cafetería?

5-¿Dónde hacen esas fiestas de pijamas en las que sólo hay supermodelos que se cepillan relamiéndose a los gordos feos?

6-¿Por qué no hacen más que enseñar a Gyllenhaal en pelotas pero a Hathaway apenas se le ve un pezón en alguna escena? Aquí se desmonta mi teoría del guion machista.

7-¿En serio un tío que se tira a todo lo que se mueve y es comercial de Viagra no la había probado hasta la noche de la fiesta de pijamas, en la que se la meten a la fuerza en la boca? La Viagra, digo (por seguir con los chistes fáciles).

8-¿Por qué parece una versión estúpida, chorra y mal contada de la buenísima “Sexo, mentiras y cintas de vídeo”?

9-¿Alguien se cree de verdad que un tío guapo y millonario que se tira a las tías más buenas se va a enamorar perdidamente de una chica que en poco tiempo va a ser gran dependiente? Eso no se lo tragan ni los romanticones más empedernidos.

10-Qué se ha metido Gyllenhaal para estar así de sobreactuado? ¿Viagra? () Joder, es que esta tontuna de película es un generador brutal de chistes fáciles (y malos). Intuyo que fue lo mismo que se metieron los críticos para nominarlo como mejor actor de comedia en los Globos de Oro.

11 -¿Cómo puede ser que de una vida tan interesante como la de Jamie Reidy a Hollywood no se le ocurra hacer otra cosa que esta película insignificante? Esperemos que algún día rueden una película seria (aunque sea mala, como esta), y cuenten su historia real.

12-Esto lo pregunto desde la ignorancia más absoluta porque nunca he tomado Viagra ¿una erección que no baja es un efecto secundario de la Viagra? ¿En serio? El prota hasta se va a Urgencias…
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para