Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with darth_matu
Críticas 91
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de agosto de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“…Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé, en el quinientos seis y en el dos mil también…”, pronunciaba Enrique Santos Discépolo, “el Nostradamus” del Tango, evocando en sus primeras estrofas la visión de una sociedad presente y futura, en fin contemporánea, que parece derrumbarse entre sus miserias a cada instante un poco mas y superando los límites de la imaginación y las proyecciones “futurológicas” encuentra nuevas alternativas para evidenciar sus peores defectos de los cuales se vanagloria, exhibe y reproduce a un ritmo agigantado. “Entre los Muros” no es nada atractiva desde su superficial estetica, de hecho su ritmo es cansino, invariable, y por ende poco atractivo para el espectáculo que el séptimo arte representa, pero su concepto, su esencia es formidable. Aunque las formas de explicitarla no sean las mejores su capacidad de reducir la realidad de la sociedad y hasta su futuro mismo a un simple claustro educacional llega a conmover sin hacernos lagrimear. Las historias particulares de los jóvenes que se esfuerzan por diferenciarse, por distinguirse con sus conductas, sus formas de vestir, sus expresiones y hasta sus rebeliones y hostiles acusaciones contra el triste mundo que los adultos les han heredado, y no hacen más que reproducirse a ellos mismos como un grupo homogéneo, como un reflejo de una sociedad igualmente uniforme, que hasta ha llegado a esteriotipar a la locura, a lo insano, a lo anteriormente extraño, inusual y sorprendente como algo natural, común, que escapa de las tierras mismas del asombro. Y entre medio de ellos y sus traumáticas existencias, de sus martirios personales, de sus vidas sin rostro ni nombre, un profesor que con las mejores intenciones, aunque, presa obviamente de las propias deficiencias a causa de un sistema educativo igualmente deficiente del que ha sido aprendiz una vez, carente de originalidad y por ende falto de estimulación en sus alumnos, va transformándose gradualmente en uno más de la masa que su alumnado representa a partir de actitudes hostiles, una pérdida de distancia notable e involuntaria, y hasta una infantilización en sus gestos y sus formas de comunicarse que como presa de un sistema demasiado atractivo por el facilismo y comodidad a la que conduce como privilegio de pertenencia, comienza a desandar un camino inversamente proporcional al que desea efectuar como resultado de sus frustraciones cotidianas.
Joya del cine educativo, radiografía perfecta de una generación que en los tiempos de las drogas sintéticas, los iconos de admiración representados por prostitutas y vagabundos, y los spots que afirman que “la vida es corta y lo único que importa es el presente”, ha abandonado su rol del futuro de la humanidad para simplemente sobrevivir entre la mierda del mundo que lo rodea.
22 de marzo de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco lugar quedan para las suposiciones y comparaciones, dicho esta: Cuando una película es de notable factura, no interesan sus recursos, su antiguedad y el contexto social en el que se desarrolla, "La Ley del Silencio" (como otros grandes clásicos del cine) así lo demuestra. Una historia simple, desarrollada en pocos escenarios, sin demasiado reparo en un numeroso reparto ni excesivas escenografías nos atrapa desde su primer minuto, desde el primer asesinato, desde el deceso del joven Joey Doyle y nos transporta por un mundo de corrupción, trampas, negociados, mentira y mucha muerte. El filme nos retrata una postal común de los puertos de los Estados Unidos en la década del 50, y sobre todo nos grafica mediante esta situación exacta lo acontecido en todos los puntos generadores de una considerable actividad económica y laboral. La mafia más ambiciosa e inescrupulosa que apoyada tras la figura legal del sindicato explota a los trabajadores y a las formas de desarrollo de la jornada laboral lucrando con estos mismos para la satisfacción de los fines particulares de las "autoridades" que la encabezan y no al servicio de la defensa y la protección del obrero como debería suceder en una situación ideal. Una problemática que actualmente se mantiene, sobre todo en los países tercermundistas como la Argentina, en la cual los sindicatos y sus líderes han saboteado y corrompido de tal forma una organización que fue creada con el fin de beneficiar a aquellos que sin representación se enfrentaban a las más salvajes e inhumanas explotaciones por parte de sus patrones en los finales del siglo XIX y principios del XX, y hoy a partir de tan nefastas figuras y sus gestiones ha ganado su tristemente célebre fama de generadora de las peores y más corruptas personalidades que han sacado provecho de su malversación para su veloz ascenso en la escala social y económica. Inolvidable actuación de Marlon Brando en los zapatos de un para nada lucido, pero no menos valiente Terry Malloy, que acompañado por un reparto tambien notable, con Eva Marie Saint y un genial Karl Malden en la piel del sacerdote que encarna una de las escenas míticas del filme cuando enuncia que la impunidad sufrida en los puertos es una de las formas de crucifixión de Cristo, nos transportan a un universo bajo, sucio, que se autoproclama como hacedor de los mejores códigos entre los hombres y no ejerce la más esencial de las máximas de convivencia en busca del vil y efímero dinero: el respeto por la vida de un semejante.
12 de marzo de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si dijéramos que a lo largo de la historia se han hecho 50 o mas películas de boxeo no estaríamos exagerando en lo mas mínimo, y si afirmáramos que solo una es la encarnación exacta de ese mundo tan mágico, explosivo, tan lleno de adrenalina y glamour a la vez que tan destructivo, siniestro, hipócrita y junto con el automovilismo hacedor del mayor numero de tragedias vinculadas con el deporte, tampoco faltaríamos a la verdad. Es que "Million Dollar Baby" es eso y mucho más. Es el demostrar en cada línea cuan ambivalente, cuan agridulces son las aguas por las que se sumergen todos aquellos que por propia decisión o por la única posibilidad que la vida les brindó para conocer el sabor de la fama y la riqueza se han vinculado y se vinculan con el pugilismo profesional. Ningún calificativo fue mas acertado que aquel que alguna vez catalogó a la actividad como "la montaña rusa mortal", aquella que te excita y te hace sentir poderoso, narcotizado, a la vez que te marea y sin que lo percibas te lleva a perder el control de la situación hasta arrastrarte al deceso definitivo o a la pobreza extrema. Cuan grandiosa y fundamentales para transmitir al espectador todo lo que este deporte representa son las interpretaciones de Clint Eastwood (en el papel del entrenador experimentado y la vez tan lleno de culpas por sus antiguos pupilos que tan mal terminaron su carrera), de Morgan Freeman, otra vez enorme en la piel de uno de esos discípulos victima de la brutalidad del pugilato, y la inconmensurable, extraordinaria Hillary Swank, como la "don nadie" que sin importar su avanzada edad y con una vida de necesidad y sufrimiento tras sus espaldas, como tantos otros (por no decir la mayoría de los casos), y una familia absolutamente despreciable y ambiciosa como su núcleo mas cercano, llega a las manos de Eastwood plagada de sueños de gloria y salvación... (continua en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
sin saber cuan deliciosamente trágico (y no lo tomen a mal pero es exactamente eso, el gustoso sabor de haber tenido la oportunidad por mas de haberla perdido) será el destino que le espera.
Maravillosa, emotiva, dura, mágica, sarcásticamente divertida (los diálogos de Freeman y Eastwood ya están en la antología del cine), simplemente verídica.
"..Cuando muchos ni siquiera llegaron, yo tuve mi chance, déjame morir con eso.."
Te lo has ganado Mo Cuishle, Mi Amor, Mi Sangre, Baby
3 de marzo de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
12 Sillas, una mesa, un cuarto caluroso, un ventilador que no funciona, 11 hombres con una opinión aparentemente inquebrantable, 1 oponiéndose a todos ellos en la soledad que le genera su simple y hasta lógica premisa de darle la importancia y el tiempo que merecen el sentenciar un hombre a la silla eléctrica o dejarlo con vida por un hecho tan grave como el asesinato premeditado de su propio padre. El veredicto: Culpable, Sidney Lumet condenado a una eternidad de gloria por una obra tan majestuosamente sencilla pero tan profundamente arraigada en la historia de la cinematografía como una de las 10 mejores películas de todos los tiempos. Una oda al poder de la persuasión y un análisis absolutamente científico de las conductas sociales y las distintas mentalidades y moralidades que han hecho de la humanidad el mas dañino pero a la vez el mas racional y fructífero ser que ha pisado estas tierras. Un encuentro de valores, de prejuicios y de opiniones que nos transportan desde la certeza al interrogante, para luego adentrarse en las aguas de la duda reflexiva, aquella que todos los hombres merecen a la hora de ser juzgados, tanto judicial como socialmente, para finalmente desembarcar otra vez en el puerto de la veracidad, pero no aquella instintiva, prejuiciosa, sentimental, pasional y por ende volátil, sino de esa que da por sentado que nadie es culpable de ninguna acto por el que se lo acuse, mas allá de su raza, credo o inclinación política, hasta que se demuestre lo contrario, y podríamos agregar, sin dejar ninguna, ni la mas mínima duda o vacilación por resolver. Un cátedra sobre como el peso del respeto y la buenas costumbres, tan subvalorados y olvidados en la actualidad, pueden imponerse por sobre la brutalidad, la irracionalidad y el agravio, la furia.
Sencillamente mágica. Proporcionalmente exitosa (de acuerdo a la humilde puesta en escena requerida).
Indiscutiblemente aleccionadora de lo innecesario de una millonada para hacer grandes cosas, no mientras el talento y la creatividad sigan existiendo.
4 de febrero de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Como reaccionaria usted si de un día para otro su único hijo es asesinado a manos del primogénito del dueño de la planta encargada de desarrollar la actividad mas importante de la ciudad en que reside y por ende miembro de una de las familias mas acomodadas? ¿Y si a el calvario de no poder ver mas a la persona que mas ama en todo el universo, de no poder sentir su presencia, oler su cabello, presenciar su triunfos, sus fracasos, en fin, de ser testigos de su existencia, el responsable de quitar esa parte de vida de su corazón tiene altas posibilidades de salir en libertad a causa de un débil sistema penal que parece agrietarse ante la injusticia y el poder económico? Bueno, este excelente y para nada extravagante film de Todd Field nos remonta a esa realidad que ningún padre quiere experimentar jamás. Con naturalismo, justeza, sin apelar a sensibilidades baratas ni escenas dramáticas que intenten pincharnos hasta llevarnos a las lagrimas, sino con la crudeza que la situación misma representa, y ese abismo que genera en el interior de aquellos que han perdido a su ser mas querido y atraviesan un estadio de emociones que van desde la profunda tristeza, pasando por el vacío de casi no sentir nada, hasta la necesidad de seguir adelante con la vida cuando ya no se puede, y el odio que se acrecienta irremediablemente hacia un destino que como un juego macabro se empecina por recordarles que mientras su hijo esta enterrado varios metros bajo tierra, el responsable de tan terrible crimen se pasea libremente por las calles disfrutando del placer de estar vivo. Inolvidables actuaciones de Tom Wilkinson y Sissy Spacek, que nos convencen de no estar interpretando un personaje sino sufriendo como una pareja real un dolor tan inmenso.
Brutal, cruda, real.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para