Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with coronel kurtz
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de junio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Snake eyes” (1998), de Brian de Palma, la he visto un montón de veces, pero ahora hacía cierto tiempo que no me la encontraba por ahí. Mi impresión no ha sufrido grandes variaciones: No está mal, pero sabe a poco para tratarse de De Palma, máxime cuando el inicio promete, con ese plano-secuencia tan largo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Luego el asunto deriva a territorios más explorados: poli corrupto de amplia vida social, caradura y simpaticote, que intenta salvar el culo a un amigo de la infancia en puesto de alta responsabilidad, sin darse cuenta que es el hombre de paja elegido como coartada. En un inesperado arranque de dignidad personal y profesional se complicará la existencia poniéndose del lado de los buenos, aunque ello le cueste acabar como puta por rastrojo. Vamos, nada nuevo bajo el sol, con Nicolas Cage poniendo muecas de las suyas, Gary Sinise convincente como malo malísimo y Carla Gugino de miope chica de la función. La trama se desarrolla en un pabellón donde se celebra un combate de boxeo, lo que dota a la peli de elementos cinematográficos icónicos, además de permitir algún que otro virtuosismo técnico. Pocas aportaciones más allá de lo comentado, aunque se pasa un rato aceptablemente agradable.
7 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de muchos años he vuelto a ver “Mi amigo el vagabundo” (1984), de Paul Naschy. Contrariamente a lo que suele suceder en estos casos, mi impresión no ha sufrido variaciones reseñables: la peli es mala, tal y como me había parecido en su momento. Pero, dentro de su escasa calidad, se mueve en ciertos parámetros de dignidad formal y tiene un ritmo narrativo equilibrado y bien dosificado. Naschy intentó hacer cine familiar, casi infantil, y alejarse del género que lo había consagrado, con esta historia de un niño adoptado por un vagabundo que se gana la vida en el metro como músico y al que una familia pudiente pretende acoger para darle una vida a la que, de otro modo, no podría acceder. ¿Por qué falla la película? La historia es ñoña en frecuentes ocasiones, los insertos oníricos de los sueños del niño con superhéroes y mosqueteros sobran, algún discurso con moralina social chirría bastante y el protagonista, hijo de Naschy, no es adecuado. Además, la canción que acompaña parte de la historia es para echar a correr y no parar. Entre las virtudes, además de las anteriormente señaladas, como una factura técnica correcta, con pocos exteriores, pero bien traídos (el Retiro, el Templo de Debod) y escenas interiores y del metro igualmente correctas o un ritmo y metraje también atinados, habría que señalar también un elenco de actores solventes, aunque en algunos casos con papeles testimoniales: López Vázquez es el vagabundo, Bódalo uno de sus compañeros de bohemia, Naschy el empresario rico que acoge al niño, Julia Saly su frívola esposa y en pequeños roles podemos ver a Florinda Chico, Gracita Morales o Manolo Zarzo. Lo dicho, fallida, pero bienintencionada y con logros puntuales, al tratarse de un género abordado con tan poca seriedad en nuestro país.
28 de abril de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Un cebo llamado Elizabeth” (1983), de James Toback, es uno de esos productos del que uno ignora los motivos por los que se llegaron a rodar. Lo peor que se puede decir de la peli no es que sea mala (que lo es), sino que es absolutamente anodina. La parte de thriller de espionaje carece de interés, la relación romántica entre los protagonistas es insulsa y como drama tampoco aporta nada. Por salvar algo, la belleza de Nastassja Kinski y la curiosidad de ver a un mito del siglo XX como Rudolf Nureyev. Y para el capítulo de misterios por resolver, ¿qué coño hacía Harvey Keitel en algo como esto? Está claro que al tío le va la marcha, porque de otra manera no se explica el montón de subproductos en que ha participado. Me encantan los 80, pero se hacía cada cosa….
28 de abril de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo clásico imperecedero de Mariano Ozores que cae esta semana es “Yo hice a Roque III” (1980). Al igual que “Los bingueros” se trata de otra de sus obras mayores, pero al contrario que ésta aquí el grato recuerdo que conservaba sí se ha refrendado. La peli tiene mucho mejor ritmo, la sucesión de gags es más ágil, el peso de los secundarios es mayor, hay una mayor abundancia de escenarios y los despelotes femeninos son más frecuentes. Pajares y Esteso están en su línea de bufidos, resoplidos, flojera de piernas y caretos varios. Entre los secundarios destacan Antonio Ozores, Rafael Hernández, Paco Camoiras y Florinda Chico. Las chicas de la función son la gran Mirta Miller (siempre hermosa), Loreta Tovar (espectacular) y Gabriela Mosch.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención aparte merecen el verdadero boxeador Dum Dum Pacheco (autor de unas impagables memorias tituladas “Mear sangre”) como Kid Botija, el locutor Héctor Quiroga haciendo de sí mismo y retransmitiendo el combate final y un estupendo Narciso Ibáñez Menta como apostador amañador de combates. Abundan las situaciones, frases y diálogos geniales, pero por citar solo uno, el que tienen en la mansión de Ibáñez Menta: “Vaya tretas que tiene Don Cipriano, ¿eh?” le dice Esteso y Pajares le responde, mirando el torso desnudo de una chica, “Pues anda que esta”. La fotografía es del gran Raúl Artigot.
17 de octubre de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Regresaba Cronenberg a nuestras carteleras y a tenor de lo visto lo ha hecho sin perder un ápice de la fuerza visual que lo venía caracterizando. Sólo un final un tanto más edulcorado de lo que en él suele ser habitual permite a algunos críticos hablar de una posible domesticación tibiamente apuntada, pero ese efecto se desvanece ante una reflexión más reposada acerca de lo que la película nos cuenta.
Sí es cierto que la narrativa fílmica es menos críptica que en anteriores ocasiones y que el hilo argumental se puede seguir sin esfuerzos extras, pero ello no le resta aristas a la historia ni mucho menos se consigue a costa de una elaboración que podríamos calificar de milimétrica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento, de gran sencillez y clasicismo, no es otro que la toma de contacto de una comadrona ( una simplemente correcta Naomi Watts) con la mafia rusa londinense debido a su implicación para averiguar la existencia de posibles familiares de un bebé huérfano que está bajo su tutela profesional. Esto la llevará a entablar una muy particular relación con el chofer del capo ( un esplendido Viggo Mortensen), quien tiene un gran ascendiente sobre el hijo del jefe del clan y heredero natural de su imperio delictivo. Esta relación, en la que nada es lo que aparenta, permite al director canadiense mostrarnos algunas de las constantes de su cine, como la ambigüedad moral y la traición, el ser humano como ente poliédrico forjado a base de contradicciones y compuesto a partes desiguales de grandezas y miserias o el uso del cuerpo como un recurso argumental más y no precisamente menor.
Evidentemente, como no podía ser de otra manera tratándose de una película de Cronenberg, la presencia de la violencia física es notable, dejándonos escenas realmente inolvidables en su crudeza, como la que acontece en una sauna donde un Viggo Mortensen totalmente desnudo se enfrenta a dos mafiosos rivales.
Las interpretaciones son un tanto desiguales, aunque el balance final es muy positivo, yendo desde la simple corrección ya apuntada de la protagonista Naomi Watts, a la magnificencia interpretativa de un Viggo Mortensen de gran contención y frialdad acorde al papel, pasando por los notables roles menores de unos muy convincentes Vincent Cassel y el veterano Armin Mueller Stahl.
En resumen, una película a la vieja usanza, con una historia de gran fuerza esplendidamente contada, que quizá no se ubique entre lo más granado de su reputado director, pero que desde luego se aproxima bastante, alzándose muy por encima de a lo que el cine actual nos tiene acostumbrados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para