You must be a loged user to know your affinity with Dragondave
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
6 de febrero de 2009
6 de febrero de 2009
54 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida es fascinante y hermosa, aunque venga disfrazada de cotidianeidad y monotonía.
Ya al comienzo de nuestras vidas vemos que no será posible concebir lo bello sin el dolor. Observamos que su belleza radica en la sencillez y el valor que le otorguemos, tanto en su forma como su contenido.
Como si un guión perfectamente hilvanado dirigiera nuestros pasos, aprendemos a caminar, a reconocer nuestro entorno, jugar con nuestros semejantes, a ser sorprendidos y a ser decepcionados.
Como si de una cámara se tratasen, nuestros ojos experimentan y graban en sus retinas todos aquellos momentos que al ocaso de nuestros días formarán lo que se llama “vida”, pues aquel primer trago de vodka, el colibrí que viste surcar el cielo, tu primer beso, y el segundo, la vez que te caíste por caminar demasiado deprisa y el abrazo de tu madre cuando dejaste el hogar. Todos esos momentos que viviste sin pensarlos. Los que recordarán aquellos que hablen de ti cuando tú ya no estés.
Las oportunidades que supiste aprovechar y las que dejaste escapar, porque no hacer una cosa es lo mismo que hacer lo contrario.
Como una banda sonora, cada risa escuchada, cada palabra susurrada, las no pronunciadas y las melodías que emanan cada objeto, elemento o situación acompañarán cada hecho insignificante o significativo. No hay dos iguales y sin embargo reconocemos a la perfección cada uno de ellos. No hay nada que no produzca sonido excepto la muerte.
Y la muerte es justamente la que da sentido a la vida, sin su presencia nada tendría el mismo valor, ni la belleza que irradia. Puede que más de una vez deseemos volver atrás en el tiempo, o que nos parezca que nosotros vamos hacia atrás, pero todo tiene su razón de ser y sólo al final la podrás encontrar.
¿Cómo voy a quejarme de que un amanecer sea tan temprano y que para verlo debo levantarme muy pronto? Un amanecer es así, con todo lo que conlleva, y no por ello deja de ser una maravilla.
La vida puede que no sea perfecta, pero es todo cuanto tenemos y si aprendemos a observarla, su majestuosidad difuminará cualquier imperfección que tenga.
David Fincher ha filmado la vida misma.
Ya al comienzo de nuestras vidas vemos que no será posible concebir lo bello sin el dolor. Observamos que su belleza radica en la sencillez y el valor que le otorguemos, tanto en su forma como su contenido.
Como si un guión perfectamente hilvanado dirigiera nuestros pasos, aprendemos a caminar, a reconocer nuestro entorno, jugar con nuestros semejantes, a ser sorprendidos y a ser decepcionados.
Como si de una cámara se tratasen, nuestros ojos experimentan y graban en sus retinas todos aquellos momentos que al ocaso de nuestros días formarán lo que se llama “vida”, pues aquel primer trago de vodka, el colibrí que viste surcar el cielo, tu primer beso, y el segundo, la vez que te caíste por caminar demasiado deprisa y el abrazo de tu madre cuando dejaste el hogar. Todos esos momentos que viviste sin pensarlos. Los que recordarán aquellos que hablen de ti cuando tú ya no estés.
Las oportunidades que supiste aprovechar y las que dejaste escapar, porque no hacer una cosa es lo mismo que hacer lo contrario.
Como una banda sonora, cada risa escuchada, cada palabra susurrada, las no pronunciadas y las melodías que emanan cada objeto, elemento o situación acompañarán cada hecho insignificante o significativo. No hay dos iguales y sin embargo reconocemos a la perfección cada uno de ellos. No hay nada que no produzca sonido excepto la muerte.
Y la muerte es justamente la que da sentido a la vida, sin su presencia nada tendría el mismo valor, ni la belleza que irradia. Puede que más de una vez deseemos volver atrás en el tiempo, o que nos parezca que nosotros vamos hacia atrás, pero todo tiene su razón de ser y sólo al final la podrás encontrar.
¿Cómo voy a quejarme de que un amanecer sea tan temprano y que para verlo debo levantarme muy pronto? Un amanecer es así, con todo lo que conlleva, y no por ello deja de ser una maravilla.
La vida puede que no sea perfecta, pero es todo cuanto tenemos y si aprendemos a observarla, su majestuosidad difuminará cualquier imperfección que tenga.
David Fincher ha filmado la vida misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- ¿Te he contado alguna vez la historia de cuando me cayeron siete rayos?
Una vez fui al buzón a recoger mi correo y me impactó un rayo…
Otra vez estaba en el campo con mi ganado y cayó sobre mí un rayo…
Y reparando el techo de mi casa me golpeó un rayo!!
Lo más curioso fue cuando conducía un coche y me alcanzó un rayo…
Pero estando paseando a mi perro, de repente, un rayo volvió a golpearme.
Sorprendentemente apoyado en una cerca… si, un rayo.
Y estando con mis vacas también se sorprendió un rayo.
- Pero Mr Daws, ese ya me lo has contado.
- Ah ¿si? No lo recuerdo…
¿Y la historia de los siete rayos que me cayeron la sabes?
Una vez fui al buzón a recoger mi correo y me impactó un rayo…
Otra vez estaba en el campo con mi ganado y cayó sobre mí un rayo…
Y reparando el techo de mi casa me golpeó un rayo!!
Lo más curioso fue cuando conducía un coche y me alcanzó un rayo…
Pero estando paseando a mi perro, de repente, un rayo volvió a golpearme.
Sorprendentemente apoyado en una cerca… si, un rayo.
Y estando con mis vacas también se sorprendió un rayo.
- Pero Mr Daws, ese ya me lo has contado.
- Ah ¿si? No lo recuerdo…
¿Y la historia de los siete rayos que me cayeron la sabes?

8,1
122.770
9
8 de abril de 2008
8 de abril de 2008
59 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Taxi Driver (menos mal que no lo tradujeron...) examina nuestras conciencias con ese drama/thriller sobre las injusticias, las quimeras, las ilusiones y desilusiones, la voluntad y la violencia... una mezcla de nuestro interior en reacción con lo que nos rodea.
El excelente guión de Paul Schrader no trata superficialmente todos estos temas, sino que los atraviesa al igual que una lanza que te traspasa de lado a lado. No juzga los hechos, los presenta, nos adentra en ellos y deja que formemos parte de ellos. Las conclusiones las deja para el post-visionado.
Scorsese por su parte recoge tan magnífico guión y lo transforma en desgarradoras e impactantes imágenes, en un clima de melancolía perenne. Desde luego este hombre sabe como hablar sin palabras...
Y bajo este atractivo y prometedor cuadro, encontramos a los que le dan el color definitivo para catalogarla como obra de culto, unas interpretaciones de quitarse el sombrero.
Una jovencísima e irreconocible Jodie Foster, ya apuntando maneras y un correcto y curioso Harvey Keitel en un papel para lucirse.
Y me he dejado lo mejor para el final, ese personaje tan bien caracterizado representado por un joven Robert De Niro, demostrando el porqué de su merecida fama. Aunque en verdad Robert De Niro no interpreta a Travis, es Travis quien hace de De Niro, Travis hace de Schrader, hace Martin Scorsese, hace de mí mismo, hace de la sociedad entera. Pues, en verdad, Travis somos todos.
El excelente guión de Paul Schrader no trata superficialmente todos estos temas, sino que los atraviesa al igual que una lanza que te traspasa de lado a lado. No juzga los hechos, los presenta, nos adentra en ellos y deja que formemos parte de ellos. Las conclusiones las deja para el post-visionado.
Scorsese por su parte recoge tan magnífico guión y lo transforma en desgarradoras e impactantes imágenes, en un clima de melancolía perenne. Desde luego este hombre sabe como hablar sin palabras...
Y bajo este atractivo y prometedor cuadro, encontramos a los que le dan el color definitivo para catalogarla como obra de culto, unas interpretaciones de quitarse el sombrero.
Una jovencísima e irreconocible Jodie Foster, ya apuntando maneras y un correcto y curioso Harvey Keitel en un papel para lucirse.
Y me he dejado lo mejor para el final, ese personaje tan bien caracterizado representado por un joven Robert De Niro, demostrando el porqué de su merecida fama. Aunque en verdad Robert De Niro no interpreta a Travis, es Travis quien hace de De Niro, Travis hace de Schrader, hace Martin Scorsese, hace de mí mismo, hace de la sociedad entera. Pues, en verdad, Travis somos todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo de pequeño también tuve la esperanza, durante un breve tiempo me inundó el deseo de "salvar" de ese mundo a una prostituta, no a lo Pretty Woman, pero si al estilo Travis.
Después con el tiempo aprendí que no podemos cambiar la gran mayoría de las injusticias, simplemente podemos contribuir no creando más.
Después con el tiempo aprendí que no podemos cambiar la gran mayoría de las injusticias, simplemente podemos contribuir no creando más.

6,0
17.248
8
5 de diciembre de 2009
5 de diciembre de 2009
57 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy cenamos "spaghettis a la ingeniosa". O si lo prefieren también entra en el menú unos sabrosos "espárragos trigueros en salsa de cinéfilo" y "brocheta sazonada con humor aromático".
El caso es que "Cloudy with a Chance of Meatballs" tiene un menú rico en ideas y temas sugerentes, con un humor sano y una animación novedosa y cumplidora que contentará incluso a los paladares más exigentes.
Que el chef del plato decida humildemente poner "hecha por mucha gente" (A film by... a lot of people) al inicio de la película nos prepara para degustar el fresco espíritu y el amor al trabajo que se respira desde la butaca del cine.
Es reconfortante ver como un gran equipo disfruta y hace con mimo y esmero un trabajo y eso se palpa en cada fotograma, en su sabio humor, en sus múltiples temas tratatos con sutileza y en su surrealista propuesta que oculta pequeñas y alocadas genialidades.
Dentro de los inventos fracasados de Flint (el protagonista) está un televisor con pies que se acerca al usuario para que lo pueda encender o cambiar de canal a su gusto, sin falta de mandos a distancia. El invento fracasa cuando éste se escapa por la puerta y se va a ver mundo. Más adelante, cuando una albóndiga u otro alimento rompe una vitrina de un comercio, un avispado ciudadano aprovecha para robar un televisor de la tienda, y seguidamente aparece el televisor con patas y se lleva un cliente de la misma tienda.
En un momento dado, un niño sufre un "coma alimenticio" después de un empacho de golosinas, y el doctor/piloto/ayudante de cámara/miles de cosas más Manolo lo reanima con apio.
Éste es un ejemplo del tipo de humor que se gastan sus creadores, con el cual he conectado al instante y me ha hecho partícipe en todo momento. Como dato anecdótico, me hubiera gustado verla en V.O.S, con voces tan curiosas como las de Mr. T, Bruce Campbell o Neil Patrick Harris.
Aparte, tan cercana en el estreno al cine apocalíptico y catastrófico del señor Emmerich, "Lluvia de Albóndigas" hace una gala de una curiosa desvastación más lograda, más "veraz" (desde lo que se cuenta), más ingeniosa y con mucha más sustancia. Vamos, que le da mil patadas a 2012 sólo fijándonos en su mundo apocalíptico. Ya como película es incomparable...
Los personajes son cercanos y están muy logrados, algunos como el policía, el alcalde o 'Baby' Brent se hacen enseguida con el público y crean grandes momentos.
(Continúa en el spoiler por falta de espacio, no desvelo ningún ingrediente secreto...)
El caso es que "Cloudy with a Chance of Meatballs" tiene un menú rico en ideas y temas sugerentes, con un humor sano y una animación novedosa y cumplidora que contentará incluso a los paladares más exigentes.
Que el chef del plato decida humildemente poner "hecha por mucha gente" (A film by... a lot of people) al inicio de la película nos prepara para degustar el fresco espíritu y el amor al trabajo que se respira desde la butaca del cine.
Es reconfortante ver como un gran equipo disfruta y hace con mimo y esmero un trabajo y eso se palpa en cada fotograma, en su sabio humor, en sus múltiples temas tratatos con sutileza y en su surrealista propuesta que oculta pequeñas y alocadas genialidades.
Dentro de los inventos fracasados de Flint (el protagonista) está un televisor con pies que se acerca al usuario para que lo pueda encender o cambiar de canal a su gusto, sin falta de mandos a distancia. El invento fracasa cuando éste se escapa por la puerta y se va a ver mundo. Más adelante, cuando una albóndiga u otro alimento rompe una vitrina de un comercio, un avispado ciudadano aprovecha para robar un televisor de la tienda, y seguidamente aparece el televisor con patas y se lleva un cliente de la misma tienda.
En un momento dado, un niño sufre un "coma alimenticio" después de un empacho de golosinas, y el doctor/piloto/ayudante de cámara/miles de cosas más Manolo lo reanima con apio.
Éste es un ejemplo del tipo de humor que se gastan sus creadores, con el cual he conectado al instante y me ha hecho partícipe en todo momento. Como dato anecdótico, me hubiera gustado verla en V.O.S, con voces tan curiosas como las de Mr. T, Bruce Campbell o Neil Patrick Harris.
Aparte, tan cercana en el estreno al cine apocalíptico y catastrófico del señor Emmerich, "Lluvia de Albóndigas" hace una gala de una curiosa desvastación más lograda, más "veraz" (desde lo que se cuenta), más ingeniosa y con mucha más sustancia. Vamos, que le da mil patadas a 2012 sólo fijándonos en su mundo apocalíptico. Ya como película es incomparable...
Los personajes son cercanos y están muy logrados, algunos como el policía, el alcalde o 'Baby' Brent se hacen enseguida con el público y crean grandes momentos.
(Continúa en el spoiler por falta de espacio, no desvelo ningún ingrediente secreto...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una historia de gente del montón, de aquellos que se ocultan entre la masa, de los cerebritos que en el cole eran señalados con dedos acusadores por sus compañeros más molones y guays de clase. Un héroe que tiene posters de inventores en su habitación, que su regalo más preciado es una bata blanca de científico y que su imaginación es el centro de su vida.
Donde temas como la comida basura, la obesidad, las ansias de fama, los "bichos raros", la ciencia, el negocio turístico, los residuos tóxicos, la incomprensión familiar, el fracaso de las estrellas infantiles, las nuevas tecnologías y un sin fín más, tienen su pequeña participación entre hamburguesas, pizzas, pollos asados, helados y gominolas.
Y es que ultimamente el cine de animación está que arde, y películas como "Up", "Los Mundos de Coraline", "Cuento de Navidad" o la que nos ocupa aquí, se han destacado por ser de lo mejor del 2009 compitiendo sin achantarse con el cine de carne y hueso.
En cualquier caso, mi recomendación particular, para una de las mejores películas de este año.
Donde temas como la comida basura, la obesidad, las ansias de fama, los "bichos raros", la ciencia, el negocio turístico, los residuos tóxicos, la incomprensión familiar, el fracaso de las estrellas infantiles, las nuevas tecnologías y un sin fín más, tienen su pequeña participación entre hamburguesas, pizzas, pollos asados, helados y gominolas.
Y es que ultimamente el cine de animación está que arde, y películas como "Up", "Los Mundos de Coraline", "Cuento de Navidad" o la que nos ocupa aquí, se han destacado por ser de lo mejor del 2009 compitiendo sin achantarse con el cine de carne y hueso.
En cualquier caso, mi recomendación particular, para una de las mejores películas de este año.
23 de marzo de 2009
23 de marzo de 2009
48 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arriaga ha conseguido lo que muchos intentan y pocos lo consiguen, y es que con una historia de dolor y sentimientos frustrados, con una historia dividida en tres mini historias aparentemente inconexas, con una historia de esas que si no se llevan bien hacen un ridículo espantoso; ha conseguido que conecte con ella. Siento su dolor y me quema en las venas, y hace ya unas horas que salí de la sala.
No en vano en la película, el fuego ejerce un elemento primordial en la narración y en las sensaciones que desea transmitirnos su guionista/director. La caravana, las manos que no se queman y las cicatrices que deja. Una protagonista que ella misma podría ser el fuego, ardientemente atractiva, pasional hasta los extremos, autodestructiva e inmune a su misma (el fuego no le quema).
No entiendo muy bien porqué en la traducción española se le añade el adjetivo "lejos", pero dejando aparte incongruencias de las casi siempre fallidas traducciones, para mi sorpresa he encontrado en esta tierra quemada esas sensaciones que se esconden en los siempre buenos guiones de Guillermo. La historia tripartita tiene su razón de ser, aparte del evidente sentido del clímax narrativo, la historia contada tiene varios protagonistas que necesitamos conocer para que los hechos que están a punto de ser revelados nos lleguen adentro. Y están enlazados genialmente, no se notan costuras ni chirrían las imágenes, todo es armonioso. Armonioso no de agradable, pues la historia es más bien lo contrario, dura en el interior, de esas penas que arrastras toda la vida.
Algunas críticas dicen que Charlize Theron no está creíble, que le viene grande y que pone cara "dramática"... pues no estoy de acuerdo, para mí hace un más que digno papel y su cara es la que se te quedaría acorde al hecho que sucede, porque los sentimientos se llevan dentro pero por algún lado salen a flote. Así que, repito, es creíble. Otra cosa es que se vea algo eclipsada por una grandiosa compañera de reparto, y no me refiero a Kim Basinger, que para mi sorpresa defiende bien su papel, me refiero a la joven e inexperta Jennifer Lawrence, que desde aquí anuncio y preveo algo grande para esta actriz, y sino tiempo al tiempo.
Un amor casi psicótico me atrevería a decir, el que nos plantea la película, pero tan sentido y vivo que contagia la chispa al espectador.
Otra cosa es que haya algunos que de tanto echar leña al fuego se han hecho inmunes a él.
No en vano en la película, el fuego ejerce un elemento primordial en la narración y en las sensaciones que desea transmitirnos su guionista/director. La caravana, las manos que no se queman y las cicatrices que deja. Una protagonista que ella misma podría ser el fuego, ardientemente atractiva, pasional hasta los extremos, autodestructiva e inmune a su misma (el fuego no le quema).
No entiendo muy bien porqué en la traducción española se le añade el adjetivo "lejos", pero dejando aparte incongruencias de las casi siempre fallidas traducciones, para mi sorpresa he encontrado en esta tierra quemada esas sensaciones que se esconden en los siempre buenos guiones de Guillermo. La historia tripartita tiene su razón de ser, aparte del evidente sentido del clímax narrativo, la historia contada tiene varios protagonistas que necesitamos conocer para que los hechos que están a punto de ser revelados nos lleguen adentro. Y están enlazados genialmente, no se notan costuras ni chirrían las imágenes, todo es armonioso. Armonioso no de agradable, pues la historia es más bien lo contrario, dura en el interior, de esas penas que arrastras toda la vida.
Algunas críticas dicen que Charlize Theron no está creíble, que le viene grande y que pone cara "dramática"... pues no estoy de acuerdo, para mí hace un más que digno papel y su cara es la que se te quedaría acorde al hecho que sucede, porque los sentimientos se llevan dentro pero por algún lado salen a flote. Así que, repito, es creíble. Otra cosa es que se vea algo eclipsada por una grandiosa compañera de reparto, y no me refiero a Kim Basinger, que para mi sorpresa defiende bien su papel, me refiero a la joven e inexperta Jennifer Lawrence, que desde aquí anuncio y preveo algo grande para esta actriz, y sino tiempo al tiempo.
Un amor casi psicótico me atrevería a decir, el que nos plantea la película, pero tan sentido y vivo que contagia la chispa al espectador.
Otra cosa es que haya algunos que de tanto echar leña al fuego se han hecho inmunes a él.

7,2
27.612
8
15 de noviembre de 2007
15 de noviembre de 2007
46 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa y magnífica película con pocos medios pero mucho empeño y sentimiento.
La historia de un músico perdido en el tiempo y en el espacio... un pringao como el mismo se llama, melancólico de un amor que se fue...
La historia de una chica que sacrificó su vida por la de su hija. separada de su marido, vendiendo rosas en la calle para ganarse la vida...
Dos personajes sin nombre, dos historias enlazadas por al música y el sentimiento de soledad... son engranajes para seguir adelante.
Una banda sonora de quitarse el sombrero nos acompaña y nos cuenta lo que los protagonistas callan...
Derrocha corazón por todos los costados... le faltarán medios, pero no le falta calidad, una película de grupos reducidos, pero que sin duda quien se acerque a ella quedará marcado por su buen hacer y por su melodía tan maravillosa.
"Once", una vez, un único amor, una oportunidad, un encuentro inolvidable, una canción tras otra, un notable... una película para ver más de una vez.
La historia de un músico perdido en el tiempo y en el espacio... un pringao como el mismo se llama, melancólico de un amor que se fue...
La historia de una chica que sacrificó su vida por la de su hija. separada de su marido, vendiendo rosas en la calle para ganarse la vida...
Dos personajes sin nombre, dos historias enlazadas por al música y el sentimiento de soledad... son engranajes para seguir adelante.
Una banda sonora de quitarse el sombrero nos acompaña y nos cuenta lo que los protagonistas callan...
Derrocha corazón por todos los costados... le faltarán medios, pero no le falta calidad, una película de grupos reducidos, pero que sin duda quien se acerque a ella quedará marcado por su buen hacer y por su melodía tan maravillosa.
"Once", una vez, un único amor, una oportunidad, un encuentro inolvidable, una canción tras otra, un notable... una película para ver más de una vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
FALLING SLOWLY
(Glen Hansard, Markéta Irglová)
I don't know you
But I want you
All the more for that
Words fall through me
And always fool me
And I can't react
And games that never amount
To more than they're meant
Will play themselves out
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you have a choice
You've made it now
Falling slowly, eyes that know me
And I can't go back
Moods that take me and erase me
And I'm painted black
You have suffered enough
And warred with yourself
It's time that you won
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you had a choice
You've made it now
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you had a choice
You've made it now
Falling slowly sing your melody
I'll sing along
(Glen Hansard, Markéta Irglová)
I don't know you
But I want you
All the more for that
Words fall through me
And always fool me
And I can't react
And games that never amount
To more than they're meant
Will play themselves out
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you have a choice
You've made it now
Falling slowly, eyes that know me
And I can't go back
Moods that take me and erase me
And I'm painted black
You have suffered enough
And warred with yourself
It's time that you won
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you had a choice
You've made it now
Take this sinking boat and point it home
We've still got time
Raise your hopeful voice you had a choice
You've made it now
Falling slowly sing your melody
I'll sing along
Más sobre Dragondave
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here